| La Comisión Europea prevé que se instalen 136.000 MW eólicos en la Unión        Europea entre 2011 y 2020, lo que supondría el 41% de la nueva energía.        Según el informe EU Energy Trends to 2030 (Las tendencias energéticas de        la Unión Europea hasta 2030), la eólica sería la energía que más crecería        en ese periodo. La Comisión Europea calcula que la energía eólica representará el 14%        del consumo de electricidad de la UE en 2020, lo que implica que proveerá        electricidad a unos 120 millones de hogares, según los cálculos de EWEA,        la Asociación Eólica Europea. Actualmente, hay 80.000 MW de potencia        instalada eólica en la región, que representan el 5% de la generación        total en la eurozona.
 Según José Donoso, presidente de la        Asociación Empresarial Eólica (AEE), estos datos "son una muestra más de        la decidida apuesta de Europa  por la energía eólica". Desde la        publicación de su informe de 2008, la Comisión Europea ha aumentado las        expectativas de capacidad de energía eólica en la UE para 2020 en un 85%        (de 120.000 MW a 222.000 MW). En lo que se refiere a 2030, la Comisión        Europea prácticamente duplica sus previsiones para la energía eólica, al        estimar que se alcanzarán los 280.000 MW (146.000 MW era su previsión en        2008).
 
 La capacidad instalada total de energía en la UE aumentará        en 333.000 MW en la próxima década, según la Comisión Europea. De esa        potencia, el 64% será renovable, el 17% procederá del gas, el 12% del        carbón, el 4% de la nuclear y el 3% del fuel.
 
 La Comisión Europea        ha recibido en los últimos meses los planes de acción nacionales con los        que los países de la UE esperan cumplir los objetivos de la conocida como        Directiva 20-20. Según esta Directiva, el 20% del consumo de energía final        de la UE debe proceder de fuentes renovables en 2020. Los objetivos son        vinculantes y los países que no los cumplan podrán ser        sancionados.
 
 El caso español
 
 Según el escenario previsto por        el Gobierno español en el PANER (Plan de Acción Nacional de Energías        Renovables) enviado a la Comisión Europea en junio, España contará con        35.000 MW eólicos terrestres y 3.000 MW marinos en 2020. El objetivo del        PER 2005-2010 es que la eólica acabe 2010 con 20.155 MW instalados. AEE        estima que el año finalizará en línea con esos objetivos.
 
 Para        cumplir los objetivos previstos para 2020, será necesario no sólo la        voluntad inversora de las empresas, sino también un esfuerzo por parte del        Gobierno. En este sentido, AEE espera que el nuevo marco regulatorio se        apruebe cuanto antes, de modo que se eliminen las incertidumbres que pesan        sobre el sector. En estos momentos, queda pendiente, por un lado, la        aprobación del Real Decreto que revisa las primas para las instalaciones        renovables en marcha. Y por otro, el nuevo marco regulatorio que        sustituirá al Real Decreto 661/2007, que definirá las condiciones        financieras y será fundamental para asegurar el cumplimientos de los        objetivos europeos.
 AEE  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario