| 25 AÑOS DEL CAPITULO CHILENO DEL OMBUDSMAN (I) Hace un cuarto de siglo, en diciembre de 1985, se fundó en Santiago el llamado Capítulo Chileno del Ombudsman. Se visualizaba el término del régimen militar, luego del fenómeno de las "protestas" iniciado pocos años antes y la mayor unidad y coherencia de los sectores opositores y liberales del país. Ese mismo año se había suscrito el "Acuerdo Nacional" por amplios sectores sociales, académicos y políticos.   La forma en que se recuperaría la democracia y sus contenidos programáticos era motivo de gran efervescencia y debate, siendo el país testigo de múltiples propuestas, muchas de ellas emanadas de grupos de estudios y sectores. El Grupo de los 24 o Grupo de Estudios Constitucionales, que reunía a importantes personeros políticos y de la academia, se abocaba con solvencia y alta repercusión, al estudio de la nueva institucionalidad que sería necesaria en el país.
 Parte esencial del nuevo sistema, lo constituiría las instituciones de promoción, protección y defensa de los derechos humanos, no sólo como reacción a las violaciones a los mismos en dictadura, sino como paradigma de la refundación de un régimen jurídico-institucional.  La conjunción del escenario esbozado, la expansión en Iberoamérica de la figura del "ombudsman" y la iniciativa y perseverancia de un miembro del Grupo de los 24, el profesor Jorge Mario Quinzio, favoreció que se considerara a la figura del "Defensor del Pueblo" -nombre con que es conocida la figura en nuestro continente- como parte integrante de nuevo ideario político. Para su desarrollo se fundó el "capítulo chileno" del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.  Inició una labor mas relevante, a partir de 1989, al recogerse la propuesta del ombudsman en el Programa del primer gobierno democrático post régimen militar, y recibir el encargo del Presidente Aylwin de redactar el proyecto legislativo. Y desde entonces hasta ahora, a pesar de su incesante labor, ha habido débiles resultados, por motivos que dicen mas bien relación con una insuficiente democracia participativa, que a fallas en nuestra vocación y esfuerzos.  Han sido a lo largo del tiempo cerca de 350 asociados. Han dedicado tiempo, energía y conocimientos a la causa de la Defensoría del Pueblo, además de sus 33 fundadores, sus presidentes y las personas que han integrado los sucesivos consejos directivos. Algunos han fallecido, otros se han alejado, otros han suscitado controversia; son los hombres y mujeres que forman parte de nuestra pequeña historia, en búsqueda de la institución protectora de los derechos ciudadanos.  Diciembre 1985- Noviembre 2010  Presidentes que ha tenido el Capítulo Chileno del Ombudsman:  Jorge Mario Quinzio Figueiredo  Alejandro Silva Bascuñan  Carlos Lopez Dawson  Sebastian Cox Urrejola  Juan Domingo Milos Hurtado  Miembros de Consejos Directivos del Capítulo Chileno del Ombudsman:  Adolfo Tannenbaum Ramirez  Alejandro Gonzalez Poblete  Alejandro Salinas Rivera  Alejandro Silva Bascuñan  Angelica Benavides  Armando Uribe Arce  Bernardo Pinto  Carlos Andrade Geywitz  Carlos Lopez Dawson  Carmen Ansaldi  Clara Salgado Menchaca  Fernando Escobar Aguirre  Francisco Fernandez Fredes  Francisco Zuñiga Urbina  Guillermo Yungue  Hermes Ahumada  Hernan Vergara Leiva  Hugo Pereira Anabalon  Humberto Nogueira Alcala  Jorge Mario Quinzio Figueiredo  Juan Domingo Milos Hurtado  Juan Pequeño Botarro  Julio Subercaseaux Barros  Lillyan Jara Urrutia  Luis Bork Vega  Marcela Fajardo  Marcela Riquelme Aliaga  Marcial Mora Wackenhut  Mario Ramirez Necochea  Monica Maureira Martinez  Patricia Provoste Fernandez  Patsili Toledo  Ramon Silva Ulloa  Roberto Garreton Merino  Rolando Pantoja Bauza  Sebastian Cox Urrejola  Viviana Pezoa Navarro  Zarko Luksic Sandoval  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario