Otro gol que perdió la Concertación
En el debate educacional ha quedado claro el contraste entre la actual oposición y la que ejerció la Alianza por Chile.
por Juan Antonio Coloma - 29/07/2011 - 04:00
RESULTA paradójico que al día siguiente de que la Concertación dieran un  portazo al diálogo con el gobierno, el presidente del PS se cuestione en estas  páginas si La Moneda tiene o no disposición a alcanzar acuerdos.
A partir  de esa lamentable señal, más bien es el Ejecutivo y la Coalición por el Cambio  quienes nos preguntamos si la Concertación tiene o no disposición a entablar  diálogos en distintas áreas. Si de verdad los partidos concertacionistas están  dispuestos a ser parte de la solución y no de los conflictos, pondrán  condiciones razonables y susceptibles de acordar. Por el contrario, si están por  privilegiar aquello que estiman le propina derrotas al gobierno, probablemente,  insistirán en las condiciones que giran alrededor de su agenda, aquella que no  pudieron materializar en los 20 años que gobernaron.
La Coalición tiene  autoridad política y moral para emplazar a la Concertación en esta materia. Es  evidente el contraste entre la actual oposición y la que ejerció la Alianza por  Chile cuando materializó varios acuerdos, conforme el país los necesitaba. En  los 90 estuvo dispuesta a generar el consenso para impulsar reformas que exigían  mayorías con las que no contaba el oficialismo y que permitieron iniciar una  transición democrática pacífica. Y en el 2003 fue la UDI la que estuvo dispuesta  a colaborar para que el ex Presidente Lagos superara la crisis generada por  sucesivos casos de corrupción.
La Concertación tiene una responsabilidad  ineludible frente al conflicto estudiantil. Primero, porque no puede borrar su  huella durante los 20 años que gobernó, en que a veces lideró -y en otras  eludió- cambios en educación. Segundo, porque tiene mayoría parlamentaria en el  Senado y una mayoría relativa en la Cámara de Diputados. Dar vuelta la espalda a  los problemas, depositando toda la responsabilidad en el movimiento estudiantil,  equivale a renunciar a ese mandato democrático que depositaron en sus manos  millones de chilenos.
El gobierno ha hecho esfuerzos por resolver un  conflicto que ha ido profundizándose, dada la trascendencia de su causa y lo  extendidas de sus demandas. Ha reconocido el valor de los estudiantes y su  capacidad de instalar como prioridad los problemas que los aquejan. Ha mantenido  abiertas siempre las puertas al diálogo, y ha sido el propio Presidente Piñera  quien ha expuesto con franqueza una propuesta que recoge parte significativa de  esas demandas.
En un sistema democrático, la oposición cumple el rol de  controlar al gobierno, criticar su proyecto político y contrastarlo  permanentemente con el suyo. Cumple, asimismo, como lo ha demostrado nuestra  historia política reciente, el rol de acceder o incluso impulsar acuerdos,  cuando de ellos depende el clima político del país o la ratificación de reformas  sustanciales para la ciudadanía. En este punto, la Concertación ha perdido  varias oportunidades.
Los ex presidentes Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet  son testigos de que jamás nos restamos a concurrir hasta La Moneda cuando alguno  de ellos nos convocó. Entendimos siempre que el bien de Chile y el sentido  republicano que inspiraba nuestra función política estaban por encima de  cualquier otro interés.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
-  PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario