| 
 El presidente de la cuprífera estatal, Gerardo Jofré, señaló que "siempre  hay conversaciones" para nuevas exploraciones en Brasil y México, pero nada que  se pueda desarrollar en el 2011. "El foco será Chile para ejecutar correctamente  nuestras enormes inversiones a cinco años", agregó.  Optimista se mostró el presidente de Codelco, Gerardo Jofré, ante los  crecientes precios del cobre y la pujante producción minera en Chile. Es que, de  los más de US$50.000 millones que se invertirán a nivel de industria durante los  próximos cinco años, US$18.500 millones corresponderán a la estatal, como mejor  estimación. Monto que es histórico.  No obstante, pese a las abultadas  cifras antes mencionadas, esto no es todo para Codelco. Según Jofré, "nosotros  visualizamos US$30.000 millones de inversión potencial como empresa, y sin  proyectos todavía concretados, en parte. Hablamos de plazos como el 2030, en  todo caso, como mínimo".
 
 —Codelco  iniciará una segunda etapa de exploración minera en Ecuador. ¿Evalúan que la  empresa se transforme a futuro en multinacional?
 —No, vamos a tener  siempre una operación más grande en Chile que en el extranjero. Porque el 30% de  las reservas mundiales se encuentran en el país, y Codelco cuenta con el 10%  global. Esto debe explotarse al máximo. Tenemos exploraciones afuera, pero muy  marginales, en comparación a la producción local. Estamos en Brasil y, en menor  medida, en Colombia.
 
 En la  Mira
 
 —¿Podrían comenzar en Brasil y Colombia nuevas  exploraciones?
 —Siempre hay conversaciones para nuevas exploraciones  en ambos países, pero nada que se pueda desarrollar este año. El foco será  Chile, primero, segundo y tercero, para ejecutar correctamente nuestras enormes  inversiones.
 
 —¿Pero hay otros países en  la mira de la cuprífera estatal en ese sentido?
 —Hay muchas  oportunidades en el mundo, y puede ser que surja algo a mediano plazo. Perú  tiene el 12% de las reservas mundiales de cobre, México el 7%, Mongolia cuenta  con grandes recursos y es posible que haya oportunidades relevantes. En Pakistán  está Antofagasta Minerals, Africa es interesante, también Polonia, y en Asia  pueden descubrirse cosas de las cuales no tenemos idea.
 
 —Con todos los  proyectos en marcha, ¿cuánto aumentará la producción de Codelco?
 —En  Chile tenemos levantadas reservas muy importantes, y todas las inversiones están  destinadas a explotar yacimientos conocidos, y que sin embargo pasan a etapas  posteriores. Con lo que en el 2022 quedará muy poca de la actual operación  total, así que lo nuevo reemplaza en general a lo actual. De hecho una vez  listas las iniciativas, podríamos tener una producción 20% mayor que la de hoy,  en el momento peak. Esto, más menos en el 2025, pasando de 1,75 millón de  toneladas a 2,2 millones de toneladas. Aunque, seguramente, hayamos inventado  nuevas cosas en el intertanto.
 
 Huelgas y  Movilizaciones
 
 —¿Le inquietan las  olas de huelgas y movilizaciones que han ocurrido en el último tiempo en la  minería, que implicarían pérdidas para Codelco por unos US$41 millones, según se  informó?
 —Cuando hay una actividad como la minería con precios tan  altos y una elevada producción, se empiezan a despertar apetitos en la gente, y  nacen las huelgas y movilizaciones como presión. Y es súper importante acá  mantener las reglas del juego y del orden, donde deben colaborar los  trabajadores.
 
 —¿La mayor responsabilidad  acá es de los trabajadores?
 —En el país tenemos negociaciones  colectivas fiscalizadas, y cuando se terminan, se firma un contrato. Y es bien  contraproducente que no tenga valor, si en el período hay huelgas ilegales.  Tiene que existir una responsabilidad de los trabajadores y, en especial, de los  dirigentes sindicales, de no entrar en ese juego, porque allí las cosas se  vuelven inmanejables. Pues hay que considerar, frente a todo esto, gente que no  trabaja en esta industria podría decir porqué no le toca de toda la plata que  gana la empresa a ella, como las comunidades cercanas a los yacimientos. No hay  que olvidar que Codelco entrega todos los dineros que gana al Fisco –el dueño de  la compañía–, que son usados para los programas que estima el Gobierno.
 
 —El personal de Minera  Escondida ha estado por varios días movilizada. ¿Tienen para rato esta clase de  manifestaciones en el sector?
 —Creo que esto se va a calmar, porque ha  habido un oportunismo, a raíz de que se está ganando mucha plata en la minería y  la gente ha dicho 'a ver, tratemos de extorsionarlos un poco, para lograrles  sacar más de lo acordado'. Esto es un incumplimiento de  contrato
 
 
 Lectura.
 LA CALMA. El período de huelgas y  movilizaciones "se va a calmar, porque ha habido un oportunismo, a raíz de que  se está ganando mucha plata en la minería y la gente ha dicho 'a ver, tratemos  de extorsionarlos un poco, para lograrles sacar más de lo acordado'", dijo  Jofré.
 
   | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario