| 
 Las iniciativas apuntan a "distintos temas donde queremos  introducir más competencia, reducir los costos para que eso se traduzca en más  beneficios para los chilenos y para las exportaciones", afirmó el ministro  Longueira.  El ministro de Economía, Pablo Longueira, acompañado por los titulares de las  nueve carteras del gobierno involucradas, presentó ayer las diez nuevas medidas  de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) que se implementarán durante el  presente año.  Las iniciativas, precisó el personero, "apuntan a distintos temas  donde queremos introducir más competencia, reducir los costos para que eso se  traduzca en más beneficios para los chilenos y las  exportaciones".
 Expresó que el Ejecutivo tiene la convicción  de que "la  única forma de generar mayor crecimiento y mayor empleo, es manteniendo de  manera permanente una AIC que nos permita descubrir en cada área de la economía  dónde podemos hacer perfeccionamientos, mejorar las regulaciones, evitar  burocracia e introducir competencia", agregó.
 
 Entre las iniciativas que  se suman a las 50 definidas el año pasado, se encuentran la masificación de los  medios de pago electrónico (ver nota en página 10), la modificación de la Ley de  Quiebras, la masificación del uso de la factura electrónica, la modernización de  Notarías y conservadores, el reimpulso de la industria del litio, el apoyo  laboral a los estudiantes y la integración y desarrollo digital en las  municipalidades. "Lejos de darnos por contentos con una buena cifra económica  (Imacec), seguimos trabajando para generar mejores condiciones, especialmente a  los sectores de productividad e innovación que requieren el apoyo del Estado  para crecer", expresó el ministro vocero, Andrés Chadwick.
 
 AVANCES  IMPORTANTES
 
 En cuanto al perfeccionamiento de la normativa de  pesajes de camiones, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, aseguró  que ésta terminará con "un problema que está afectando a nuestras carreteras y a  toda la industria del transporte. Hoy,  cuando un camión sale de un puerto no  tiene forma de verificar qué peso le ponen encima y es el transportista quien  tiene que enfrentarla responsabilidad. Tenemos un proyecto redactado en esta  materia que enviaremos en marzo al Congreso".
 
 Por su parte, el titular  (S) del Trabajo y Previsión Social, Bruno Baranda, destacó la inclusión de un  nuevo contrato dirigido especialmente a estudiantes que quieran trabajar. Esto,  indicó, por cuanto la tasa de participación laboral de jóvenes llega sólo al  37%, muy por debajo del 47% que anotan los países desarrollados. "Se plantea un  contrato que permitirá que los estudiantes de universidades, institutos  profesionales y colegios técnicos trabajen hasta 30 horas semanales, con un  plazo de seis meses renovables, y sin perder ningún beneficio estatal en su  calidad de estudiantes", explicó.
 En tanto, el ministro (S) de Minería, Pablo  Wagner, anunció que hoy se dará a conocer la propuesta "para desbloquear el  mercado del litio, generar con cesibilidad a partir de él y desarrollar (una  industria) en donde tenemos 1.500 años de reservas y recursos probados y  probables, y la posibilidad de subir a un mercado muy importante que se puede  triplicar de aquí al 2020,  relevante en tecnología".
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario