| (La Segunda) El  director del Indap, Ricardo Ariztía, asegura que los pequeños agricultores  afectados por la sequía alcanzan los 25 mil. "Cada rubro, localidad, comuna, es  una situación distinta", afirma, pero "si me hacen hacer un ranking, diría que  el caso más dramático es Ligua y Petorca, porque ya viene de hace mucho tiempo",  agrega.
 Detalla que en este listado los que les siguen en complicación  son San Pedro, Quelentaro, Litueche, en la zona de Melipilla, "donde hay un  sector de productores de frutilla con una angustia inmanejable porque se acabó  el agua".
 
 Añade que la región de O"Higgins "en términos generales está  saliendo bien con sus cultivos", mientras que del Maule al sur el escenario es  más complejo. "En La Araucanía se están perdiendo las siembras de papas y mi  percepción es que desde la región del Maule al sur se ha cosechado no más del  50% del enfardado o ensilaje de un año normal".
 
 -¿Quiere decir que en  agricultura no hay 90 comunas en emergencia, como en el caso del consumo de agua  para las personas?
 -Estamos viviendo el día a día en cada comuna,  agricultor por agricultor, porque de repente hay uno que tiene un pozo estupendo  y el vecino no tiene agua, uno tiene derechos de agua y otro no. Es en todo el  país así. Y por lo tanto en Indap todo debe ser caso a caso.
 
 -¿Tienen  catastro del nivel de pérdidas?
 -Sería muy arbitrario decir una cifra,  me preocupa salvar situaciones, más que evaluar. Eso sí, es más costoso que las  pérdidas que sufre una gran empresa, porque el pequeño agricultor pierde su año  y no tiene con qué vivir el siguiente. Es un nivel de pobreza tremendo.
 "Lo  peor son los frutales menores: Frambuesa, frutilla, arándanos"
 
 -¿Cuántos son los agricultores más afectados?
 -Lo peor son  los frutales menores: frambuesa, frutilla, arándanos. Requieren agua de manera  muy seguida, y con cualquier atraso lo pierden todo. Sólo en Maule tenemos 4 mil  productores afectados por frambuesa, y en la zona del cordón Caulle, 2 mil de  frambuesa y arándanos.
 Los pequeños productores afectados en el país con  diferentes cultivos por la sequía, estimo, no deben ser menos de 25 mil. Nuestra  responsabilidad es enorme.
 
 -¿Qué están haciendo para ayudar a esos 25  mil productores?
 -Esta semana cerramos la construcción de 30  miniembalses en la región de O"Higgins y queremos ir a todas partes con ellos.  Ese es un camino adecuado para la pequeña agricultura, para guardar el agua de  primavera e invierno. Un ejemplo: estando en Combarbalá, los agricultores tienen  turnos de 7 minutos cada 8 días para sacar agua. Qué es lo que pasa: durante  esos 7 minutos les dan bastante agua, pero no tienen donde almacenarla, entonces  la riegan rápido y se pierde la mitad. Al construirles un pequeño embalse pueden  guardarla y después usarla adecuadamente, duplicando el  potencial.
 
 -¿Es esa una medida que puede solucionar el problema en lo  inmediato?
 -En lo inmediato el país se debe preparar para un eventual  año seco siguiente, la situación es muy seria. No soy experto en meteorología,  pero venimos de 5 o 6 años de sequía creciente, espero que no sean 6 más, porque  ahí la situación se pone demasiado compleja. Qué podemos hacer en lo inmediato:  pequeños embalses fáciles de aprobar, con menores requerimientos de estudios  ingenieriles, hasta 1 millón de metros cúbicos por embalse, en forma asociativa  en todo el país. Eso se podría hacer perfectamente si hacemos cambios en la Ley  de la Comisión Nacional de Riego, y apunta a juntar todas las aguas que según  los expertos se van al mar durante el invierno.
 
 "Estamos muy atrasados en  el otorgamiento de derechos de agua"
 
 -¿Qué otras medidas están  pensando?
 -Se habla mucho de infiltración de napas, está bien, pero no  es tan fácil, hay que hacer acequias, estructuras.
 Otra medida es mejorar las  juntas de canalistas. El sistema de asociaciones de usuarios actuales funciona  muy bien desde la región de Valparaíso al norte. Pero hacia el sur, como siempre  se ha vivido con harta agua, las asociaciones funcionan mal, salvo excepciones.  Hay cuencas con malas organizaciones y eso no permite una buena administración  del agua.
 Y otro aspecto es la regularización de los derechos de agua. Como  Estado debemos buscar la forma de ser más eficientes en el otorgamiento de estos  derechos, ahí estamos muy atrasados y es algo que genera muchas  frustraciones.
 
 -¿Por qué se demoran tanto?
 -Sé que han  avanzado, en vez de 5 años entiendo que ahora se están demorando 3 años, ¿pero  por qué no pueden ser meses? Hay una situación muy compleja que hay que  entenderla: aquí se sobreotorgaron derechos y no es fácil corregir problemas  anteriores.
 $5.000 mil millones para emergencias hasta  ahora
 
 -¿Cuánto está invirtiendo Indap hoy en este tema?
 -En  todas las emergencias, incluyendo incendios, hemos invertido hasta este minuto  $3.200 millones. Estamos atendiendo o en proceso de atender a 6.900  agricultores. Pero sólo el informe en Antofagasta por las lluvias me suma $2.500  millones adicionales.
 La atención a la pequeña agricultura de secano hoy no  es tan masiva, porque el daño ya está y estamos viendo cómo lo reactivamos para  el año siguiente.
 
 Fuente/ La Segunda
 
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario