|       |       | Violencias hacia la infancia, adolescencia y   juventud: Una mirada   desde el enfoque de género
 |  Para   abordar la violencia que impacta la vida de los niños, niñas, adolescentes y   jóvenes se hace necesario pensar de forma compleja y multidimensional. Esto es,   salir del binomio "victima-victimario" para pasar a miradas comprensivas, que   tengan en cuenta tanto procesos estructurales como factores sociales, culturales   y territoriales. Para este número, desde Equidad para la Infancia América Latina   nos parece central posicionar el enfoque de género al abordar el tema de la   violencia hacia niños y niñas. Hablar de violencias en plural, en tanto afectan   de formas particulares y diferenciales a varones y mujeres, y dependiendo si son   niñas/os, adolescentes o adultas/os.
 
 Situar el enfoque de género es ante   todo develar las asimetrías de poder subyacentes a los conceptos y prácticas   naturalizadas en nuestras sociedades. Particularmente en el campo de la infancia   se evidencia la escasa inclusión del enfoque, tanto en los estudios e   investigaciones, como en las políticas públicas. Esto conlleva a la   invisibilización de las desigualdades y discriminaciones construidas a partir de   la edad y de las diferencias anatómico-biológicas, a la vez que legitima la   asignación de roles que consolidan desigualdades.
 
 Desde esta perspectiva,   los tipos de violencias se configuran relacionados con la desigualdad de género,   combinada con la edad. Los jóvenes varones particularmente son figuras de la   violencia mortal (asesinatos) convirtiéndolos en imágenes visibles en el espacio   público como pibes chorros, bandas, sicarios, o maras, imágenes que ocultan que   se trata también de las principales víctimas de asesinatos y robos violentos,   así como las principales fuentes de mano de obra barata y descartable para las   redes criminales. Asimismo, niños y jóvenes son víctimas de accidentes de   tránsito y otras formas inespecíficas de violencias urbanas. Las niñas,   adolescentes y mujeres son víctimas en mayor proporción de violencias sexuales,   abusos, trata y explotación sexual, perfilándose como principales víctimas de   las relaciones privadas pero también de redes criminales.
 
 No obstante,   desde Equidad para la Infancia consideramos que es necesario complejizar estas   tendencias.
 
 En efecto, ¿los niños y púberes varones no son objeto de   violencia familiar y violencia sexual? ¿los adolescentes varones no son objeto   privilegiado de la violencia institucional? ¿las adolescentes mujeres no son   también las integrantes más marginales e invisibilizadas de las redes criminales   vinculadas con el tráfico de drogas ilegales, tanto como víctimas de la   violencia institucional cuando intentan acceder a servicios de salud   sexual?
 
 Desde este punto de vista, en Equidad para la Infancia queremos   proponer un abordaje complejo sobre las violencias que afectan la vida de niños,   niñas y adolescentes en América Latina, a partir de un análisis que no se   reduzca a las formas de crianza y que incorpore los procesos económicos e   institucionales que perpetúan esos contextos violentos.
 |  |  |  |  Políticas sociales y enfoque de género. CEPAL.
 Chile, 2011.
 
 
 
 
 
  Niños,   niñas y adolescentes víctimas de la Explotación Sexual. Na Mão Certa.   Brasil, 2009 
 
 
 
 
  Mírame:   Situación de la niña indígena Guatemala. Unicef.
 Guatemala,   2007.
 
 
 
 
 
  Las   maras. Identidades juveniles al límite. José Manuel Valenzuela Arce,   Alfredo Nateras Domínguez y Rossana Reguillo Cruz. México, 2007 
 
 
 
  Las   múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la   precarización y el desencanto. Rossana Reguillo. ITESO. Guadalajara,   México, 2008. 
 
 
 
  La niñez prostituida. Silvia Chejter.
 UNICEF.
 Argentina, 2001
 
 
 
 
 
  La prostitución, punto de encuentro entre la explotación   económica y la explotación sexual. Silvia Chejter.   Argentina |  | 
    |  | 
Fuente:
  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
  Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
           
       
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 
  
   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario