|       | Corte Suprema refuerza crítica a Gobierno en informe favorable a carretera   eléctrica 
 
 
 
 |    | Pleno envió oficio al Senado para   dar su parecer sobre la iniciativa definida como clave para la articulación de   una red energética.  |  | 
    |  | 
    | (La Tercera) Con   sorpresa fue recibido en algunos sectores oficialistas el informe que la Corte   Suprema hizo llegar al Senado, el martes, para entregar -a raíz de una consulta-   su parecer sobre el proyecto del gobierno que busca crear una carretera   eléctrica entre la Patagonia y Arica.
 Aunque el pleno del máximo tribunal   se pronunció favorablemente sobre la iniciativa -considerada clave para   articular una red energética a partir de la generación de nuevas centrales   hidroeléctricas en la Región de Aysén-, también incorporó una queja política en   contra del Ejecutivo, advirtiendo supuestas interferencias en las atribuciones   del Poder Judicial.
 
 A partir de reparos a un punto específico del   proyecto, que dice relación con la entrega a instancias de arbitraje la   resolución de conflictos que se susciten por la constitución de servidumbres en   los terrenos que abarca la carretera (entre concesionarios de energía eléctrica,   o bien entre ellos y propietarios de los terrenos u otro tipo de concesionario),   el informe revive una serie de críticas por el actuar del gobierno frente a   distintas iniciativas.
 
 Poniendo nuevamente sobre el tapete una pugna que   adquirió visibilidad hace casi un mes, con el duro intercambio de   cuestionamientos entre el gobierno (a través de la ministra María Ignacia   Benítez) y la Suprema por el fallo que paralizó la construcción de la central   termoeléctrica Castilla, el texto acusa el reforzamiento de "una tendencia" que   ha "redundado en el debilitamiento" del Poder Judicial.
 
 "Al sustraer del   conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia una materia de   trascendental importancia, sigue la tendencia en orden a entregar el juzgamiento   de ciertas materias a tribunales especiales que no integran el Poder Judicial,   lo que redunda en un debilitamiento del mismo", dice el informe.
 
 Si bien   la objeción se concentraba exclusivamente en ese punto, la Suprema aprovechó la   oportunidad para volver a consignar las quejas que han hecho en los últimos años   por proyectos que creaban tribunales especiales, como el de Defensa a la Libre   Competencia y los tribunales ambientales.
 
 Así, el texto enviado al Senado   recuerda que el actual titular de la Suprema, Rubén Ballesteros, en la   inauguración del año judicial cuestionó el creciente aumento de tribunales   especiales. "Nada justifica la creación de órganos jurisdiccionales separados   del Poder Judicial, y no parece preverse las negativas consecuencias y riesgos   para el mantenimiento del Estado de Derecho, derivados de la existencia de un   sistema de justicia corporativa, dependiente o influenciable ante intereses   sectoriales o grupos de poder", dice el extracto del discurso de Ballesteros que   se incluye en el informe.
 
 Para reforzar la queja el informe también se   cita parte del discurso del ex presidente de la Suprema, Milton Juica, el 2011.   "La frecuente creación de tribunales especiales (...) debilita el natural   equilibrio que debe existir entre los poderes del Estado y atomiza   peligrosamente la actividad jurisdiccional", señala.
 
 Del mismo modo, la   Corte cita parte del informe que hizo llegar en su momento para expresar sus   reparos por la reforma que crea los tribunales ambientales. En el extracto se   afirma que dichos organismos no debieran recibir la denominación de   "tribunales", ya que "no responden a los estándares mínimos" exigidos para dicha   categoría.
 
 La Moneda busca evitar conflicto
 La creación de   dichas instancias es considerada como uno de los principales factores en la   soterrada disputa que el Poder Judicial ha venido sosteniendo durante el último   tiempo con el Ministerio de Medio Ambiente. La reforma es considerada como   emblemática por la administración del Presidente Piñera, que buscaba homologar   una tendencia mundial (41 países tienen esa institucionalidad) y que mantiene   una visión crítica de la excesiva judicialización de proyectos relacionados con   la institucionalidad medioambiental.
 
 La principal preocupación del   gobierno apunta a los efectos que los fallos de los tribunales puedan tener en   la generación de electricidad, sobre todo por la demora que supone todo el   proceso de tramitación. A ello atribuyen, de hecho, la decisión de derivar a   instancias de arbitraje las soluciones de conflictos que emanen con la carretera   eléctrica.
 
 Pese a ello, y con la idea de no escalar nuevamente un   conflicto con la Suprema, ayer La Moneda evitó salir a responder a las críticas   del informe enviado por los magistrados al Senado.
 
 Fuente/ La Tercera
 | 
Fuente:
  
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
  Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
  Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
           
       
   
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile 
  
   
No hay comentarios.:
Publicar un comentario