Columnistas    
               
     
   Cada vez son más las empresas y personas que no   logran mantener bajo control sus finanzas y, descontentos con los resultados que   obtienen, salen a buscar alternativas y opciones para no sucumbir ante lo que   parece irremediable. En este contexto, una alternativa que se fortalece es la de   recurrir a coaches que los ayuden en el entrenamiento, el desarrollo y/o   maximización de sus habilidades, y por ende, también de las financieras. 
El coaching financiero brinda a una persona la posibilidad de reconocer cómo es su forma de manejar su dinero e inversiones, con el objetivo de mejorar su administración. En el ámbito de una empresa, el entrenador gestiona la posibilidad de relacionar las decisiones financieras a la misión y valores de la organización, sin perder de vista la sustentabilidad y el impacto ecológico.
En este sentido, la relación entre el coaching y las finanzas resulta una potente opción, que permite obtener objetivos cuantificables y detectar fortalezas y debilidades. Es por esto que grandes empresas ya están formando a sus ejecutivos en procesos de coaching, apelando a nuevas técnicas de observar y de diseñar futuro, más efectivas que las tradicionales.
La posibilidad de realizar un proceso de coaching puede estar originada tanto por no estarse obteniendo los resultados esperados, como para mejorar aún más -con alternativas diferentes- los buenos resultados que se estén alcanzando.
¿Estoy satisfecho con mi economía? ¿Soy consciente de mis hábitos de consumo? ¿Cómo impacta mi emocionalidad en el manejo qué hago del dinero? ¿Cuál es el resultado que estoy obteniendo? Son algunas de las preguntas que una persona debe hacerse antes de comenzar un acompañamiento vía coaching. Es que entenderse a uno mismo, su visión del mundo y sus acciones, puede resultar fundamental para obtener buenos resultados en general, y monetarios en particular.
Por otro lado, en las organizaciones los interrogantes son: ¿Estamos conformes con los niveles de ingresos, gastos y ahorros? ¿Estamos conformes con las inversiones y ganancias? ¿Cómo están siendo los resultados del ejercicio? ¿Cómo mejorar la capacidad financiera?
El coach ontológico acompaña en la gestión y en la toma de decisiones, a través de análisis y reflexiones, para llegar a una meta. Por ejemplo, identificar el paradigma desde el que se opera; analizar la relación con el riesgo, con el fin de gestionar diferentes escenarios de liderazgo; entender el funcionamiento del mercado y sus instrumentos financieros, dado que el mayor enemigo lo representa la ceguera cognitiva y la miopía sobre el funcionamiento del mercado financiero.
Otras metas son identificar y delimitar el alcance de las decisiones; definir una filosofía de inversión personalizada, basada en la incorporación de las herramientas y estrategias que mejor se adapten a la personalidad del individuo, objetivos y deseos, y aprender a gestionar emocionalmente los resultados; acompañar en el desarrollo de un plan de inversiones; incorporar habilidades y competencias nuevas.
En definitiva, el coach ayuda a mirar la realidad desde otro espacio de posibilidades.
El coaching financiero brinda a una persona la posibilidad de reconocer cómo es su forma de manejar su dinero e inversiones, con el objetivo de mejorar su administración. En el ámbito de una empresa, el entrenador gestiona la posibilidad de relacionar las decisiones financieras a la misión y valores de la organización, sin perder de vista la sustentabilidad y el impacto ecológico.
En este sentido, la relación entre el coaching y las finanzas resulta una potente opción, que permite obtener objetivos cuantificables y detectar fortalezas y debilidades. Es por esto que grandes empresas ya están formando a sus ejecutivos en procesos de coaching, apelando a nuevas técnicas de observar y de diseñar futuro, más efectivas que las tradicionales.
La posibilidad de realizar un proceso de coaching puede estar originada tanto por no estarse obteniendo los resultados esperados, como para mejorar aún más -con alternativas diferentes- los buenos resultados que se estén alcanzando.
¿Estoy satisfecho con mi economía? ¿Soy consciente de mis hábitos de consumo? ¿Cómo impacta mi emocionalidad en el manejo qué hago del dinero? ¿Cuál es el resultado que estoy obteniendo? Son algunas de las preguntas que una persona debe hacerse antes de comenzar un acompañamiento vía coaching. Es que entenderse a uno mismo, su visión del mundo y sus acciones, puede resultar fundamental para obtener buenos resultados en general, y monetarios en particular.
Por otro lado, en las organizaciones los interrogantes son: ¿Estamos conformes con los niveles de ingresos, gastos y ahorros? ¿Estamos conformes con las inversiones y ganancias? ¿Cómo están siendo los resultados del ejercicio? ¿Cómo mejorar la capacidad financiera?
El coach ontológico acompaña en la gestión y en la toma de decisiones, a través de análisis y reflexiones, para llegar a una meta. Por ejemplo, identificar el paradigma desde el que se opera; analizar la relación con el riesgo, con el fin de gestionar diferentes escenarios de liderazgo; entender el funcionamiento del mercado y sus instrumentos financieros, dado que el mayor enemigo lo representa la ceguera cognitiva y la miopía sobre el funcionamiento del mercado financiero.
Otras metas son identificar y delimitar el alcance de las decisiones; definir una filosofía de inversión personalizada, basada en la incorporación de las herramientas y estrategias que mejor se adapten a la personalidad del individuo, objetivos y deseos, y aprender a gestionar emocionalmente los resultados; acompañar en el desarrollo de un plan de inversiones; incorporar habilidades y competencias nuevas.
En definitiva, el coach ayuda a mirar la realidad desde otro espacio de posibilidades.
        Te puede interesar          
            
            
            
                  
              
              
              
         
 
   Libertad para todos: 5 tips para   tener independencia financiera
  (Inversor Global Chile | Inversiones en Chile)   
 
   Bitrix24: un completo gestor   empresarial colaborativo 25
  (EPIDOM) 
 
   La maldición de Nisman está   horadando a Cristina
   
   Cambios en matrimonio, divorcio y   sucesión en el nuevo Código Civil
   
   Libertad para todos: 5 tips para   tener independencia financiera
  (Inversor Global Chile | Inversiones en Chile)   
 
   Bitrix24: un completo gestor   empresarial colaborativo 25
  (EPIDOM) 
 
   La maldición de Nisman está   horadando a Cristina
   
   Cambios en matrimonio, divorcio y   sucesión en el nuevo Código Civil
  Fuente:CRONISTRA.COM
  Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
  Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    -   Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Santiago- Chile

 Enviá nota por   mail.
 Enviá nota por   mail. 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario