TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, julio 23, 2005

OPORTUNIDADES & OPORTUNIDADES

Oportunidades, & Oportunidades

En una ocasión, un hombre se acercó a Buda y le escupió a la cara.[1] Sus discípulos, por supuesto, se enfurecieron. Ananda, el discípulo más cercano, dijo dirigiéndose a Buda:

- ¡Dame permiso para recriminar a este hombre lo que acaba de hacer!
Buda se limpió la cara con serenidad y dijo a Ananda:

- Yo hablaré con él.
Juntando las palmas en señal de reverencia, habló de esta manera al hombre:

- Gracias. Has creado con tu actitud, una situación para que pueda comprobar si todavía puede invadirme o no la ira. Y no puede. Te estoy tremendamente agradecido. También has creado un contexto para Ananda;
esto le permitirá ver que todavía puede invadirlo la ira. ¡Muchas gracias! ¡Te estamos muy agradecidos! Y queremos hacerte una invitación. Por favor, piensa que puedes venir a nosotros cuando quieras.

Fue una conmoción para aquel hombre. Había venido para provocar la ira en Buda y había fracasado. Aquella noche no pudo dormir, estuvo dando vueltas en la cama y no pudo conciliar el sueño. Los pensamientos lo perseguían continuamente. Había escupido a la cara de Buda y éste había permanecido tan sereno, tan en calma como si no hubiera sucedido nada.

A la mañana siguiente, muy temprano, volvió, se postró a los pies de Buda y
dijo:
- Por favor, perdóname por lo de ayer. No he podido dormir en toda la noche.
Buda respondió:
- Yo no te puedo perdonar porque para ello debería haberme enojado y eso nunca sucedió. Ha pasado todo un día desde entonces y veo que tú no eres la misma persona que vino ayer. Pero si necesitas perdón, ve con Ananda; échate a sus pies y pídele que te perdone. Él lo disfrutará. Es inevitable pensar en las diferencias que aparecerían en esa historia si los recipientes de dicha afrenta fuésemos nosotros.

A menudo en el transcurso del día nos enfrentamos a situaciones ciertamente similares que ponen a prueba nuestra forma de interpretar y entender la vida; nosotros en cambio, interpretamos afrenta ante el volante de nuestro vehículo en un atasco, en la cola de un supermercado o cuando esperamos de los demás aquello que jamás nos será entregado.

En contra de lo que pudiéramos pensar, para un “ Iluminado “ , todas estas situaciones no son más que Oportunidades.

Oportunidades para poner a prueba su grado de Atención, su Concentración y, al fin y al cabo, comprobar el grado de Consciencia con el que es vivida su propia vida. ¡Qué distinta sería la nuestra de poder acceder, aunque solo fuera un instante al día, a este nivel de Atención!

En ocasiones vamos al campo y nos detenemos ante una bella flor, e incluso nos detenemos entusiasmados a espiar a esa ardilla – dic e el autor - que sin reparar en nuestra presencia devora su alimento diario. Nos maravillamos por haber sido obsequiados con semejantes imágenes, extraordinarias porque, como la propia
palabra expresa, se desmarcan de lo cotidiano. Sin embargo, aún en esas situaciones, nos resulta difícil experimentar en nuestra vida un mayor grado de Consciencia, ya que esas situaciones extraordinarias no son más que la punta de un iceberg cuya verdadera Esencia no se encuentra tan solo en su parte visible.

Abandonamos entonces nuestro papel de autómatas momentáneamente, para más tarde, una vez montados ya en el coche de vuelta a casa, dejarnos llevar de nuevo por la inercia de una vida que demasiado a menudo describimos, en un acto de sacrilegio, como “normal y corriente”. Evitemos ese sacrilegio. Aquí. Ahora.

En cierta ocasión, Nan-in recibió la visita del monje Tenno, el cual habiendo terminado recientemente su periodo de aprendizaje, se había convertido en maestro. Como el día era muy lluvioso, Tenno calzaba zuecos de madera y había traído consigo un paraguas. Nan-in le dio la bienvenida y le dijo:

“Supongo que dejaste tus zuecos en el vestíbulo. ¿Dejaste el paraguas a su izquierda o a su derecha?”. Tenno no acertó a dar una respuesta inmediata. Comprendió que aún no era capaz de mantener su espíritu en continuo estado de lucidez, así que se hizo discípulo de Nan-in otros seis años, hasta que al fin logró consumar en sí mismo la Atención de cada instante.

Algunos se preguntarán sobre la importancia de esta Atención Constante en el acontecer cotidiano; ¿no considerará que tiene una existencia “normal y corriente”?

Se me viene a la mente esa frase que Mel Gibson -consciente el aquí escribiente de las particularidades del arte cinematográfico capaz de poner donde no hay y de quitar donde había. Hacer nuevas todas las cosas. Son muchas las ocasiones en que intentamos
un último salto mortal que cambie nuestras vidas, un salto al vacío con la expectativa de una nueva renovación de nuestras esperanzas.

Nos abatimos pensando que el estado actual de nuestra vida se debe al tedio de un trabajo al que enfrentarnos cada día, culpamos a una monótona vida familiar, nos sentimos maniatados a causa de nuestros hijos, añoramos la magia de aquellos primeros momentos de amor, pensando que todos aquellos momentos se esfumaron a consecuencia de causas ajenas a nosotros.

Culpamos una y otra vez a los demás, al paso del tiempo, buscamos un sinfín de excusas para evitar afrontar la triste realidad: Hemos dejado de hacer nuevas todas las cosas.

En cierta ocasión, Buda mantenía esta conversación con un filosofo de su tiempo:
- He oído decir que el budismo es la doctrina de la Iluminación.- comentó el
filósofo.- ¿Cuál es su método? O en otras palabras, ¿qué hacéis cada día?
- Andamos, comemos, nos lavamos, nos sentamos...
- ¿Y qué tienen de especial esos actos? Todos andan, comen, se lavan, se
sientan...
- Existe amigo mío una diferencia. Cuando andamos, tenemos conciencia de que andamos; cuando comemos, tenemos conciencia de que comemos; y así sucesivamente... Cuando los otros andan, comen, se lavan, se sientan, no se dan cuenta de lo que hacen.

Así que permanezca atento y cuando abrace, abrace; cuando bese, bese de verdad; cuando duerma, disfrute el momento.

Aquí. Ahora. …Es cuestión de vida o muerte.

Estas antiguas civilizaciones eran muy sabias. Muchos nos falta que aprender. Rodrigo González Fernández


[1] Balta, Revista de Estudios Occidentales

SIETE HABITOS PERSONALES & LA LIBERTAD PERSONAL

Muchas personas suelen tener estos 7 hábitos mortales, sin darnos cuenta de ello:Dr. William Glasser, Teoría de Alternativas : Una Nueva Psicología de libertad Personal.


1. Castigar

2. Quejarse

3. Culpar

4. Amenazar

5. Perseguir

6. Criticar

7. Sobornar

Estos hábitos hacen que la mayor parte de sus problemas emocionales esten directamente vinculados con el hecho de que usted ha aprendido a tratar de controlar a las personas que lo rodean. Aprendemos esos hábitos en nuestra infancia de maestros, padres, abuelos y otros.

EJEMPLO :

Limpia la habitación, sino, no hay televisión para ti esta noche (castigo).

Esas galletas que preparé serán para ti cuando todo esté limpio y ordenado. (soborno).

Después de pasar años expuesto a esta forma de manipular, finalmente comienza a utilizarla también. Probablemente se limpiará la habitación, pero no quedará una buena relación.

El problema práctico de tratar de controlar a otros es que, cada vez que usted cumple, soborne, se queje, critique, castigue o amenace a alguien, encontrará resistencia, le responderán: Lucharán; de hecho la ignorarán, mentirán, harán las cosas a escondidas o acudirán a un millón de medios, para hacer que usted retroceda. Es simplemente la naturaleza humana.

Estamos genéticamente programados para resistir cuando alguien nos trata de obligar a hacer algo que no queremos. Tal vez sea más pronunciado en una persona que en otra, pero a menos que usted reconozca lo que está haciendo y aprenda a buscar lo que desea en una relación, sin tratar de controlar a los demás, todas sus relaciones se convertirán en una lucha por el poder que harán sufrir a todos los involucrados.

LOS 7 HÁBITOS DE AMOR DE LAS PERSONAS REALMENTE FELICES

La mejor manera de eliminar los 7 hábitos mortales es reemplazarlos con los 7 hábitos de amor:

1. Apoyar

2. Estimular

3. Escuchar

4. Aceptar

5. Confiar

6. Respetar

7. Negociar las diferencias.

Pareciera fácil, ya que lo único que uno necesita hacer es aceptar a la gente tal como es. Pero, al igual que muchas cosas valiosas en la vida, los hábitos del amor son más difíciles de poner en práctica de lo que uno podría imaginar, especialmente si representan la personalidad que usted se ha formado. Algunos aspectos que pueden ayudar:

Hágase un análisis realista:

¿Tiene usted los 7 hábitos mortales?

¿Cómo le habló esta mañana a la gente con quien vive? ¿Las estimuló a realizar lo que habían planeado para el DIA?

Escuche con atención: Trate a las personas como si ellos fueran sus mejores amigos. Escuche cada palabra, busque el tiempo para sentarse con las personas y realmente prestarle atención sin distraerse con teléfonos celulares o las exigencias de otras personas.

Visualice su nuevo yo: Haga una imagen mental de usted como una persona que practica los 7 hábitos de amor. Consérvela en la mente y acuda a ella cuando esté hablando con sus seres queridos, para ver si está actuando como una persona que sabe dar amor.

Haga la pregunta adecuada: En el instante en que surge la necesidad de culpar, quejarse, criticar, insistir, amenazar, castigar o sobornar, antes de decir nada, deténgase y pregúntese ¿Es esto realmente importante?

Acepte la realidad: Uno debe comprender que la única persona que puede cambiar es uno mismo. Cuando usted tiene una diferencia con una persona que es importante en su vida, negocie.

Escoja un modelo: Cuáles son las personas a las que admira más, pregúntese que harían ellas antes de reaccionar con uno de los 7 hábitos mortales.

Escriba sobre sus experiencias: Haga un diario, lo que le ayudará a atravesar la transición y ver sus progresos.

LOS 7 HÁBITOS MORTALES vs. 7 HÁBITOS DE AMOR

CONVIERTA:

Culpar - Aceptar


Sobornar - Estimular

Quejarse - Escuchar

Criticar - Respetar

Perseguir - Solucionar diferencias

Castigar - Apoyar

Amenazar - Confiar

Haber si les gusta este aporte al foro, es interesante y le va a dar otro cariz dentro de lo que es la libertad de expresión.

Un abrazo fraternal a todos los del foro.Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

jueves, julio 21, 2005

ALGO SOBRE COMUNICACIÓN Y LIBRE EXPRESION


Comunicación Conjunto de medios a través de los cuales las personas se relacionan entre sí.
El diccionario de la Real Academia dice "Hacer a otro participar de lo que uno tiene". "Describir, manifestar o hacer saber a uno alguna cosa". Conversar, tratar con alguno de palabra o por escrito". Tratándose de cosas inanimadas también se refiere a:

"Correspondencia o paso de unas cosas con otras". "Unión que se establece entre ciertas cosas". "Cada uno de los recursos que pone en comunicación cosas".

El funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas es posible gracias a la comunicación, un acto mediante el cual un individuo establece contacto con otro y que le permite transmitir una información. Esta transmisión debe expresarse lo más libremente posible y no puede ser objeto de restricciones y regulaciones de ninguna especie siempre que no atente a la moral. Las buenas costumbres y el orden público , agrego yo.

Asi, “dentro del sistema internacional de protección de los derechos humanos, la Corte Interamericana ha señalado que cada vez que "se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no solo es el derecho de ese individuo el que esta siendo violado, sino también el derecho de todos a ‘recibir' informaciones e ideas, de donde resulta que el derecho protegido por el artículo 13 [de la Convención] tiene un alcance y un carácter especiales". Así, el derecho a la libertad de expresión, según el organismo internacional, presenta una doble dimensión: por una parte, se constituye como un derecho individual en cuya virtud nadie puede ser "arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento", y por otra, esta libertad se configura como un "derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno" ya lo ha señalado muy bien el profesor Jorge Contesse Singh Abogado, académico Facultad de Derecho Universidad Diego Portales
Entonces, no vemos razones para que un foro radicado en Chile , en internet viole la libre expresión como derecho fundamental.
Saludos al foro, Rodrigo González Fernández


miércoles, julio 20, 2005

CODELCO LA MAYOR EMPRESA DE COBRE DEL MUNDO PISOTEADA POR SU ADMINISTRACION?

ITINERERARIO EN CASO CODELCO, LA MAS GRANDE EMPRESA DE COBRE DEL MUNDO.

Rodrigo González Fernández

Un accionista preocupado por la empresa que el Estado nos regaló:

Tres días y la mayor empresa de cobre del mundo esta por el suelo. La han tratado en la forma más tremenda por los desafortunadas intervenciones y administración de su máximo ejecutivo y directorio ¿Qué van a decir los Diarios de USA, de Europa, de China, etc. ¿Es una vergüenza nacional? .Desde el Davilaso, desde el escandaloso Caso Banco Central,Caso Coimas de Diputados de la Concertación - o Inverlink - CORFO o MOP _GATE Y sus derivados - no habíamos visto tanta cosa extraña.pero de tamaña gravedad , que la ciudadanía aún no capta su gravedad y el gobierno no ha sopesado sus gravísimas consecuencias Pero miren como se van juntando, solo tres días y el escándalo ya ésta. Yo Protesto.
Lunes 18 de julio 2005
• Cámara aprueba crear comisión investigadora sobre caso Codelco ; de inmediato diputado DC dice que esto se va a arreglar en la “Sala”
• Villarzú realiza férrea defensa de Codelco en la Cámara ; pero si es el Presidente de la compañía y esta en tela de juicio y muchos ya anuncian su salida , incluso hay quienes señalan que habrás responsabilidades panales.
• Ominami: No hay duda de que Codelco ha cometido errores . El Senador Socialista, del mismo equipo de Villarzú en la Concertación por un lado lo critica y por otro lo defiende
• Vidal: Las dudas sobre Codelco se resuelven en la comisión investigadora: ven Uds, en la comisión y en sala donde hay mayoría concertacionista y todo se arregla asi.
• Codelco: Grandes diferencias entre divisiones ; hay de todo para elegir en materia de escandalos.
• Cifras secretas 2005: Codelco aumenta costos en 10,8% y producción en 0,7% : esto traerá un escandalo de proporciones porque nadie va a querer decir donde están los millones de dólares despilfarrados
Martes 19 de julio 2005
• Gobierno respalda gestión de Codelco en sesión especial del Senado : asi se defiende el patrimonio de todos los chilenos( solo de algunos que profitan de contratos jugosos, parientes, amigos, sobrinos, tios, abuelos de alguna autoridad concertacionista. Caja pagadora de favores.
• Concertación apoyará comisión investigadora de Codelco : será mayoría y no pasará nada.
• Cámara de Diputados: Oficialismo se allana a comisión para Codelco
• Alzas en costos de Codelco centrarán debate en Senado
Lunes 18 de julio 2005
• Zaldívar insiste en que Villarzú debe responder por denuncias contra Codelco : es el presidente de la DC, Villarzú también es DC; entonces hay una suerte de arreglo allí.
• Diputados DC denuncian pagos irregulares de Codelco a ex parlamentario : pero diputado Zarco Luksic, señala que todo se arregla en la sala y ñlo descía con un desparpajo en Canal de TV que lo ve todo Chile. Allí tenemos mayoría . Entonces, llegar y llevar
Qué grave es esto de CODELCO, una de las mayores empresas del Mundo y se dice que es de todos los Chilenos. Eso es solo una frase que ya debiera extinguirse y sacarse de la vida diaria. Es una empresa que administra el Estado y se ha transformado en una Caja pagadora de favores para unos pocos .Si es de todos los Chilenos, entonces, entréguennos las acciones que corresponden a cada uno, para asi poder tener una mínima injerencia en la administración.( un disparate dirá Villarzú) Pero si ya están pagadas hace rato. Los funcionarios deberían denunciar los escándalos, ellos los saben y si callan el día de mañana les va a pasar lo que el MOP, van a ir presos A esos funcionarios que denuncian debería dáseles protección y una ley especial para ellos que incentive la denuncia. De ello deberían preocuparse los Diputados Concertacionistas en vez que pretender tapar el escándalo del siglo Esto pasa en la empresa más grande de Chile y del Mundo en materia de Cobre y un diputado Luksic …dice… las resoluciones de la comisión que investiga ….bueno, se va a arreglar en Sala, si es solo una indicación … .¿ Qué diputado es este señor? ¿Quien va a votar por él? O Como no va a haber otro diputado- como éste valiente y probo - DC - Lorenzini que increpó por Televisión al Ministro de OOPP…En fin, ¿Será accionista preferente de Codelco? ; en fin; hay que aclarar esto. Es peligroso lo que está pasando. En los Estados Unidos se destruyeron enormes compañías por menos , pero también serios escándalos. Más vale que los trabajadores digan algo, la compañía está en juego, sus trabajos están en juego, tienen que “ denunciar” a la justicia o a la cámara las irregularidades.

El Señor Villarzú dice que se ha producido un daño a la compañía. Por lo poco que se sabe hasta ahora el daño lo produjo él mismo. Pero sigue allí, al frente, tratando de arreglar entuertos y defender lo indefendible, porque cuando los trabajadores hablen , porque lo harán …¿Es que no hay representantes de los trabajadores en el directorio?.. ¿se va a sentir en la inmensidad del desierto?

¡Que poca seriedad.! Si esto pasará en una empresa administrada con principio y valores éticos ¿que pasaría?...

No hay que ser ni analista ni “ bloger” como gran el "pato N "; ni especialistas ni opinólogo, o analista extraordinasrio como Buitrago, o periodista espectacular como Paulsen o Guille, NO señores, para darse cuenta de lo que está pasando y el riesgo que está corriendo la más grande compañía Chilena del Cobre, basta ser un simple ciudadano preocupado... Como dijo un Senador “ hay que atinar”

VOCABULARIO MAS FRECUENTE PARA EL AFICIONADO EN EL MUNDO DE LA VID Y DEL VINO.

VOCABULARIO MAS FRECUENTE PARA EL AFICIONADO EN EL MUNDO DE LA VID Y DEL VINO.

Abierto : Un vino abierto es cuando tiene poco color y pobre equilibrio en boca.
Abocado : es un vino moderadamente dulce.
Acerbo. Se dice de un vino en extracto y color, que no a sensación agradable a la cata.
Ácido : El sabor ácido resalta sobre otros sabores debido al ácido natural de la uva, proce-dente de la uva o de la fermentación misma.
Acidez : Nombre de grupo de elementos químicos. El Vino contiene entre otros : ácido lác-tico, ác. tartárico, ác. Málico. El porcentaje normal de acidez es 4 a10 grs. por litro.
Acorchado : Vino que exhala olor a corcho, olor desagradable.
Aerobia : Proceso biológico que requiere de la presencia de oxigeno.
Afrutado. Se dice de un vino cuyo gusto recuerda la frescura y el sabor natural de la uva o se asocia al sabor de frutas como : moras, ciruela, cereza, frambuesa, grosella, plátano, etc.
Aguardiente : Bebidas espirituosas elaboradas a base de vino, como brandy, cognac, pisco.
Aguja : Presencia de gas carbonizo natural como burbujas. Aparece en ciertos vinos más jóvenes.
Alcohol : Principal elemento del vino. Le da la fuerza y carácter al vino
Alegre : Un vino es alegre cuando tiene un aroma limpio, con acidez equilibrada.
Almendrado : Sabor a almendras que surge en tintos jóvenes, en blancos con alteraciones de oxidación, y en espumosos mal conservados.
Agridulce. Defecto de un vino que ha fermentado a temperaturas demasiado altas.
Ahilado. Carácter de un vino con la enfermedad de la grasa.
Alma. Carácter de un vino bien constituido.
Amargo. Sensación análoga a la producida por la quinina. No confundir con el sabor del tanino. Se aprecia en la parte posterior de la lengua.
Ambarino : color característico de procesos de oxidación.
Amontillado : Es un vino generoso de Jerez, España. De alto contenido alcohólico(17-18 grados) Se usa en aperitivo.
Añada : Es el año en que el vino ha sido vendimiado. Debe figurar en la botella. ( Fr. Mi-lléesime )
Añejo : Es un vino maduro en vasijas o botellas al menos tres años.
Amoscatelado. Vino que tiene un perfume de moscatel.
Amplio. Completo, rico, de cuerpo, equilibrado, bien constituido, con gusto franco., vino lleno de matices, abundante de matices.
Apagado. Vino ligeramente turbio que se presenta como muerto y sin sabor.
Aroma : es la nariz del vino. Los varietales tienen un aroma especial
Ardiente. Vino desequilibrado por un contenido alcohólico excesivo.
Armónico. Vino con cualidades, rico en color y extracto augurando una buena conserva-ción.
Aromático. De olor suave, penetrante y agradable.
Aromatizado. Perfumado con esencias vegetales.
Áspero. Astringente, rudo, se agarra a la lengua.
Astringencia : Sensación que provoca una contracción en las papilas y se engancha al pala-dar, debido a los tanino del vino.
Astringente. Con tanino en exceso, que se agarra a las encías.
Ataque : Primera sensación producida del contacto del vino con el paladar.
Aterciopelado. Se dice de un vino suave y untuoso a la vez, que acaricia el paladar.
Austero. Duro, severo, acerbo, robusto, pero sin suavidad.
Avinagrado : Estado de excesiva acidez de un vino. No apto para consumo.
Balsámico : Aroma a resina originado por la crianza o la variedad de la tierra.
Barrica : Pequeño barril de Roble cuya capacidad fluctúa entre 220 y 230 litros, proporcio-na aromas y sabores característicos. Diferentes tipos de Robles dan aromas y sabores distin-tos.
Blanco : Tipo de vino clásico que se obtiene de una variedad de uva, con tono claro, ama-rillos y tonalidades verdes y doradas.
Bocoy : Bota-Tonel. Es un envase de madera mayor que una Barrica con capacidad de 700 litros.
Bouquet : Palabra del francés que define un conjunto de sensaciones olfativas en un vino
Brillante : Vino con aspecto visual de luminosidad y limpieza.
Brut : Vino espumosos seco Característica de los cava. Puede tener diferentes matices de-pendiendo del contenido de azúcar : así tenemos un Brut cero, Brut salvaje, Brut absoluto, Brut nature.
Basto. Vino un poco duro, falto de suavidad para conservar el verdor o ser demasiado rico en tanino y extracto.
Breve. De sabor de corta duración, sin persistencia.
Buen paladar. Completo, armonioso y equilibrado.
Caramelizado : Aroma a caramelo quemado, presente en Reservas y Grandes reservas.
Carácter.: Es elogio del vino. Es un conjunto de características que lo hacen inconfundible.
Carbonated Wine : Es un vino espumosos de inferior calidad al cual se le ha agregado gas en forma artificial.
Carnoso. Consistente, graso y de buena constitución general.
Cava : Es una nave subterránea de crianza. Vino espumoso español de gran calidad elabo-rado con el método Champenoise t que hace su segunda fermentación en la botella.
Casta) de). Término relativo a un vino de alta calidad.
Cepa : Planta de vid.
Cepa porta Injerto : Son cepas sobre las cuales se injertan otras elegidas de acuerdo a situa-ciones técnicas bien definidas) dependiendo del suelo o clima. )
Chacolí : Vino ligero y ácido y procede de uvas que no alcanzan su madurez.
Chaptalización : Proceso mediante el cual se le agrega azúcar al mosto para su enronque-cimiento y conseguir mayor graduación alcohólica.
Claret : Vino tinto abrutado y ligero. Debe ser consumido pronto(. Clarete)
Clarificado del mosto : Limpieza del mosto de sedimentos para mejorar el aroma del vino entre otras cosas.
Conducción en espaldera : Método de cultivo o conducción más común de los viñedos en Chile.
Complejo : Vino rico en matices sensoriales, bien armonizado y elaborado
Completo. Equilibrado, bien constituido, agradable y perfumado.
Corcho : Tapón de botella. Su estado es fundamental en el estado del vino.
Corona : Figura que toman las burbujas en un espumoso al llegar a la superficie
Coupage : Mezcla de diferentes vendimias, mostos o vinos. De una misma cosecha o de otros años.
Común. Sin raza y sin origen definido.
Cuerpo : Materia y estructura del vino.
Con cuerpo. Con fuerza y vinosidad y acusado sabor agradable.
Corto. Sensaciones fugaces, sabor débil.
Crianza : Envejecimiento controlado de un vino, en diversos contenedores. En barrica, bo-tellas, etc. Implica un moderado aporte de oxigeno que facilita la evolución del vino, así como la presencia de la madera y sus perfumados aromas de especias. Con la crianza del vino en botellas es importante para lograr su redondez.
Crudo. Poco hecho, que conserva verdor.
Cuero : Es un aroma que se dice noble en algunos tintos procedentes de su crianza reducto-ra en la botella.
Cuerpo : Carnosidad, Untuosidad, materia y estructura del vino.
Decantación : Es sedimentar.
Degüelle : Es la eliminación de los depósitos formados durante la segunda fermentación en una botella de vino espumosos.
Descube : Es aquella operación de vaciar la cuba en que se separa el vino de los orujos
Despalillado. Es la separación del escobajo del mosto.
Delicado. Fino, agradable sin ser distinguido.
Denso. Dícese del vino común pesado y sin distinción.
Depurado. Que ha perdido su fuerza y su color, pero es más líquido y afinado de gusto.
Descarnado. Se dice de un vino pobre en alcohol y en extractos.
Desequilibrado. Vino mal constituido, con falta de armonía entre sus componentes, por exceso o por defecto.
Desvaído. Defecto de un vino que ha sido expuesto demasiado al aire que también se llama oxidado.
Distinguido. Calidad de un gran vino que se diferencia de los corrientes.
Duela : Son las piezas de madera que conforman la estructura de una vasija.
Duro. De fuerte acidez no compensada por una fuerza alcohólica suficiente. Austero y con mordiente.
Elegante : Cualidades de un buen vino compuestas por su origen, el equilibrio entre color y aroma así como una justa armonía del gusto con el bouquet producto de una noble crianza.
Equilibrado : Cualidad de un buen vino con armonía entre todos sus componentes. Rela-ción entre todos sus constituyentes de base : acidez, tanino y alcoholes todos estos compo-nentes se encuentran fundidos en uno solo se dice que el vino está equilibrado.
Encabezado : Adición de alcohol puro de vino al mosto para detener la fermentación, pre-servando así alguna dosis de azúcar residual que es característica de los vinos licorosos na-turales. Los vinos generosos también se encabezan.
Escobajo : Es la parte leñosa o verde del racimo que conforma un todo con los granos.
Estructura : Conjugación de componentes que constituyen el cuerpo de un vino : acidez grado de alcohol, taninos y densidad.
Embellecimiento : Proceso por el cual se añaden al vino sustancias(Bentonit u otras) y que tienen la propiedad de atraer los elementos indeseables del vino
Exquisito. Calidad de un vino de sabor agradable.
Fino. Elegante, distinguido, delicadamente perfumado.
Estrujado : Es un prensado suave antes de hacer el final
Evolucionado : Es un vino que ha experimentado modificaciones con el paso del tiempo
Fermentación : Control y manejo de la temperatura del contenedor y de la clarificación del mosto. Todo influirá en el aroma del vino.
Fermentación maloláctica : : Es la conversión del ácido málico en ác. láctico después de concluida la fermentación alcohólica. En los vinos Tintos es necesaria ya que les da más suavidad y reduce la acidez. A los vinos jóvenes en barricas se les somete a fermentación maloláctica.
Filoxera : Insecto que destruye la raíz de la cepa.. Chile no tiene hasta el momento filoxe-ra. En Europa y otros paises deben injertar sobre cepas resistentes o libres. En el siglo 19 Europa fue fuertemente atacada.
Filtrado : Es el proceso mediante el cual se separan los sedimentos del líquido mediante filtros especiales. Los vinos más finos se filtran menos para no perder características de aroma y sabor.
Flor : Es aquella capa de levaduras que contribuye a la formación de aldehidos durante la crianza biológica o anaerobia de algunos vinos, especialmente del tipo Jerez y de aquellos de la zona de Jura en Francia.
Floral : Aroma, en ciertos vinos con semejanza a flores : rosa, jazmín, violeta ,.
Fresa : Aroma frutal que se presenta en ciertos vinos tintos o rosados y también en algunos oportos. Puede encontrarse en algunos espumosos que se han confeccionado a partir de Pinot Noir.
Fresco : Vino blanco o rosado con armonía en sus niveles de alcohol o acidez
Franco. Vino sin alteraciones, ni defectos. Sin falsos sabores.
Fresco. Que ha conservado el afrutado y cualidades de un vino joven.
Frío. Pobre en alcohol, con aroma que se desprende mal permaneciendo encerrado en sí mismo.
Frutal : Vinos con características del tipo aromáticas que recuerdan a frutas.
Fuego) tiene)., que se sube a la cabeza.
Generoso. Rico en alcohol y en esteres, que experimenta una crianza y se produce en re-giones determinadas con características especiales.
Gran reserva : Vinos añejados en barricas de roble o en botellas por más de tres años. En Chile este término se usa sin mucho rigor y solo distingue vinos de más calidad.
Graso. Se dice de un vino lleno y rico en alcohol y glicerina.
Herbáceos : Se refiere al olor y sabor de ciertos vinos que recuerdan a materias vegetales del orujo. ) especialmente a lo que los españoles llaman raspón verde.
Hollejo : Es la piel de la uva.
Injerto : Técnica para unir variedades una sobre otra bajo condiciones especificas.
Joven : Vinos con poca madurez en el que se destacan cualidades afrutadas y frescas
Lagar : Lugar donde se prensa la uva. Antiguamente se pisaba la uva en lagares.
Lagrima : Se trata de la traza de aspecto oleoso que queda en la copa de un vino rico en alcohol, glicerina y azúcares.
Largo. Signo de calidad. Sensación agradable y persistente.
Levadura :. Agentes activadores que convierten el azúcar el alcohol durante la fermenta-ción.
Lías : Sedimentos que deja el vino tras su fermentación primaria.
Licoroso. Untuoso, de sabor agradable, muy azucarado y glicerinado.
Ligero. Se dice de un vino de poco color, poco alcohólico y de poco cuerpo, pero cuyos constituyentes están bien equilibrados
Maceración : Fermentación del mosto. Reposo del mosto con hollejos. Sirve para mejorar el aroma de vinos blancos y para aumentar el nivel de taninos en los vinos tintos.
Maceración Carbónica : Técnica de fermentación sin estrujado, que se emplea en la elabo-ración de vinos tintos jóvenes y afrutados. Recuerdan el Beaujolais.
Maceración en Frío : Es una técnica que se emplea para enriquecer de aromas primarios los vinos blancos. Se mantiene el mosto en contacto con sus hollejos evitando que se inicie la fermentación mediante la aplicación de frío.
Maduro : Vino con correcta evolución en la botella.
Maderizado. Se dice de un vino atacado por la quiebra del color o superoxidado por enve-jecimiento prematuro. Vino blanco muy oxidado que sufre modificaciones en su sabor y aroma.
Madre : Sedimento o lía que se deposita en el fondo de la vasija o barrica.. También se trata de los vinos concentrados por ebullición y que pueden eventualmente agregarse a otros para darles más cuerpo.
Mache) tiene). Término francés que no tiene traducción exacta en español y que designa el carácter que ofrecen los vinos.
Manchado : Se dice de un vino blanco de color ligeramente rosado especialmente se produ-ce cuando han estado en depósitos que antes estuvieron con vino tinto.
Mantequilla : Es un aroma noble que puede detectarse en vinos de calidad sobre todo si han hecho el proceso de fermentación maloláctica.
Manzanilla : Es un vino fino generoso, especial de la zona de San Lúcar de Barraneda ,. Andalucía. Se toma mucho en Sevilla.
Mentol : Aroma noble de algunos vinos tintos de crianza.
Mistela : Es una mezcla de alcohol puro de vino con mosto.
Montante. Calidad de un vino generoso rico en alcohol y principios volátiles.
Mordiente. Se dice de un vino ácido, verdoso, por donde se conoce que, al hacerlo, se mez-cló uva agraz con la madura.
Mosto : Jugo de la uva sin macerar, antes de fermentar.
Nariz. Se dice del aroma que se desprende de un mosto o vino.
Nervio) con). Dícese del vino equilibrado y de buena conservación.
Neutro. Se dice del vino sin carácter particular.
Oloroso : Vino generosos de jerez. Generalmente tiene 18 y 20 grados de alcohol. Tiene perfume a nueces. Se obtiene de una crianza oxidativa. Son de color oro oscuro, vinoso y corpulento.
Orujo : Es el residuo que queda luego de la prensada de la uva. Después de obtenido el vino de prensa estos orujos se emplean de abonos para destilarlos y elaborar el aguardiente de orujos.
Oxidación : Alteración de los vinos debido a la exposición de éstos al oxigeno.. AS los vinos blancos les afecta al color y frescura.
Pajizo) o doncel). Se dice de un vino tinto, poco coloreado, cuyo color tiende al de la paja
Pálido : Se aplica a los vinos blancos de baja intensidad cromática.
Parra: esta palabra tiene un origen extrañisimo, curioso. Viene de párrafo, pues viendo los antiguos, dice Rosal, que esta planta, más que otra, producía también, sacados y hechos, estos párrafos, que llaman tixeretas, llamáronla párrafa o parraha, y así parra, parral, parrillas, por ser así tendidas y aparradas, armadas a modo de parral. (según el dicciona-rio de sinónimos castellanos de R. Barcia, Editorial Sopena Argentina S.A., , 1967. )
Parronal : Tipo de conducción de vides parecido a pérgola. Se usa mucho en la conducción de uva de mesa de exportación. En Chile se prefiere la espaldera para la uva vinifera..
Pasificación : Olores que recuerdan a las pasas. Y son productos de vinos elaborados con uvas demasiado maduras.
Pastoso. Vino seco en extracto seco, en glicerina.
Posgusto : Es aquel aroma y sabor que permanece en la garganta y en la vía retronasal des-pués de tragar el vino.
Preclarificado : Es un método que se emplea para limpiar el mosto del vino blanco. Estos sedimentos pueden hacer problemas que afecten el aroma varietal. Cuando se deja reposar el mosto en frío, los sedimentos de mayor peso caen y son separados. Existen máquinas separadoras especiales. Se dice que este método es agresivo para el vino.
Prensado : Proceso mediante el cual se extrae el jugo de uva. A mayor prensado, menor calidad. Si prensa en exceso se aumenta la cantidad de jugo y baja la calidad.
Pulposo. Vino untuoso, rico en extracto.
Quebrado. Dícese del vino que tiene alguna de las diferentes quiebras y cuyo color se está alterando.
Redondo. Dícese del vino armónico en todos los conceptos., muestra armonía entre todos sus componentes.
Reducción : Es un proceso de crianza en botella en que el vino única y exclusivamente consume el oxigeno de la botella y madura lentamente. Contribuye al afinamiento de los vinos.
Reserva : Vinos con añejamiento de hasta tres años. En Chile es un término no definido aún. En España sigue al Gran Reserva.
Retrogusto : Es un conjunto de sensaciones que dejan los vinos después de saborearlos.
Riego por Goteo : Es una de las formas de riego Tecnificado en que se dosifica la cantidad de agua y fertilizantes a la planta. Se está empleando mucho en Chile.
Robusto. De buena consistencia y grado alcohólico, rico en extracto seco..
Roble : Olor y sabor que se origina por el añejamiento de los vinos en vasijas de roble aromático
Rosado : Vino elaborado con uvas tintas cuya fermentación se realiza en ausencia de Ho-llejos, alcanzado los vinos una ligera coloración.
Savia. Como sinónimo de vigor, corresponde en la degustación a los vinos de cuerpo, ricos y de alta calidad.
Seco : Vino con plena fermentación y que precisamente durante todo ese proceso ha trans-formado la totalidad del azúcar en alcohol
Sólido. Dícese de un vino excelente con alta graduación alcohólica.
Sangría : Es una bebida refrescante muy Española que se elabora con vino y frutas.
Soso. Se llama a un vino sin sabor y especialmente muy poco ácido.
Tabaco : Es una evocación apreciable en algunos grandes vinos de crianza.
Tanino : Sustancia orgánica de sabor astringente que está en la piel de la uva u hollejo y en las semillas o pepas. También el Roble aporta lo suyo en el proceso de crianza. -En algunos tintos se le busca y en los blancos no se les quiere, molestan.
Tanque de acero : Contenedor de acero inoxidable muy limpio para la guarda de vinos. La ventaja es que no lo altera bajo ningún aspecto.. Los vinos blanco en la actualidad son guardados en estos estanques de acero inoxidable.
Terruño) gusto del). Gusto característico de un viñedo delimitado.
Tinto : Tipo de vino elaborado a partir de las uvas “tintas “ y fermentado con hollejos. Puede llegar a presentar un color rojo hasta negro azulado.
Tierno. Vino poco ácido que proviene de uvas insuficientemente maduras.
Trasiego : Es aquella operación que se hace en la bodega para airear el vino y separarlo de las “ lías “ que se depositan en los envases de almacenamiento o crianza. Hay bonitas má-quinas en Museo de Colchagua. Deben ser de las primeras que llegaron a Chile.
Untuoso : Vino Rico en glicerina, sedoso, amplio y suave al paladar.
Vainilla : Es un aroma “ Especiado “ que lo aporta el Roble nuevo durante la crianza.
Varietal : Es un vino elaborado a partir de una sola variedad de uva.
Vendimia : Recolección de los racimos de uvas desde la viña.
Vigoroso. Equilibrado, con fuerza, armonía y robustez.
VID : se deriva del latín vitis, cuyo nombre procede del verbo vieo, vies, que significa atar con junco o con ligadura flexible, aludiendo a que así se atan los sarmientos. (Al decir de Roque Barcia )
Vitis vinifera : Nombre científico de cepas de la cual viene o surgen la casi totalidad de las cepas Europeas.
Vino : Bebida proveniente de la fruta Uva y se obtiene por la fermentación de la uva.
Viña :viene del latín vinea, sobreentendiéndose Terra: Terra vinea. (tierra plantada de vid )
Vinificación : Es un conjunto de operaciones que se realizan para obtener el vino a partir del mosto de uvas.
Vino vivo. Se dice de un vino fresco medianamente ácido, limpio y generalmente ligero.
Vinoso. Vino de elevado grado alcohólico, buen aroma e impresión agradable a la cata.
Vivaz. Vino fresco, ligeramente ácido y de buena conservación. Brillante de color, limpio en su aroma y con savia.
Verdor : Es una sensación de vino inmaduro y que aún no evoluciona.
Yema : Es la primera fracción del mosto obtenida mediante escurrido sin que la pasta sufra presión alguna.
Yodado : Sabor y aroma de vinos criados y producidos cerca del mar.

¡ SE DEBE RSTRINGIR LA LIBERTAD DE OPINION EN UN BLOG?

AL FORO. MIREN LO QUE ME HAN ENVIADO: de "Comunidad Virtual de Gobernabilidad"
To:

Original Message -----
From: "Comunidad Virtual de Gobernabilidad"
To:
Sent: Tuesday, July 19, 2005 8:10 PM
Subject: Uso Foro CVG

Estimado Rodrigo :

Le informamos que como nueva política de uso del Foro CVG se ha
decidido eliminar todos aquellos temas que tengan relación con
política contingente, debido a que existen otros espacios a nivel
nacional donde se pueden plantear estos temas.

Asimismo, ser ha tomado esta decisión como modo de salvaguardar la
línea editorial del sitio, en donde se discute de política, pero de
modo general, de modo de no desorientar a los usuarios provenientes de
Hispanoamérica.

Esperamos su comprensión y lo invitamos a seguir participando en
nuestra comunidad.

Saludos cordiales.

Equipo CVG

A la nota de la administracion esto respondí:


No entiendo los temores de la administracion de este foro.


Gracias por la advertencia y sensura al desarrollo de las ideas. Uds son
dueños de hacer lo que se le antoje dentro del foro, pero si vienen a
sensurar , a limitar sin razones justas, a " castrar la opinión política" no
me queda más que no seguir participando en el. Estos foros y estos Blogs son
abiertos en todo el mundo este es el unico caso en que he visto una sensura
semejante. Me parece insólito una reacción de tal naturaleza y demuestra una
vez más , desgraciadamente, la intolerancia que demuestra nuestro sector y
la falta de visión y amplitud para mirar la "politica. Como un gesto de
diplomacia y consideración y reciprocidad legal, ruego publicar estas
líneas en el foro junto con vuestra nota. Dudo que el Senador Cantero pueda
propiciar una resolución de esa especie, toda vez que sabemos de su
tolerancia, valentía y forma de mirar la politica. Por otra parte , de
persistir esa arbitraria decisión vuestra , ruego eliminar de todos sus
foros , Blogs , páginas Webs, etc. cualquier colaboración y artículos de mi
autoría haciendo saber al foro esta decisión como protesta a la limitación
de las facultades de expresión y grave atentado a libertad de expresión que
debe reinar en el país.
Saluda atentamente
Rodrigo González Fernández

sábado, julio 16, 2005

La Cortesía y las Buenas Maneras en la vida diaria


Hoy , es bueno, en estos foros abiertos recordar algunas pautas y normas de cortesía y y que no son otra cosa que actitudes simples en nuestras propias actividades diarias. Se dice que hay ciertas cualidades con las cuales se nace, sin embargo, yo creo que hay también de aquellas que se adquieren con la educación . Un buen uso de estas simples cosas puede reportarles grandes alegrías o enormes sinsabores.

Al hacer un recorrido histórico por la diversas culturas, en las relaciones humanas advertimos que la cortesía y las buenas maneras son un referente importante en la humanización en el trato social.

La cultura China hace 3,000 años A.C. mostraba un orden social con los más altos valores, en conformidad al grado de educación de la persona y el cumplimiento de las reglas establecidas. El estilo de ser modesto alcanzaba su punto más destacado en toda la forma de vida la China, en particular en la vida de las relaciones interpersonales. Tuvo en Confucio a su más distinguido exponente de las buenas maneras y el más destacado hombre de protocolo a nivel de las esferas de gobierno.

Las primeras referencias que se tienen de este comportamiento se vinculan a la actitud y maneras de comportarse de los comensales alrededor de una mesa. A finales de la Edad Media la educación es materia de enseñanza desde la infancia y es con el auge de las cortes reales cuando nace la cortesía. Asi lo decia Fernando Britto Obregón del Perú.

La cortesía como actitud, está estrechamente ligada a la educación de la persona, siendo éste además un indicador del nivel cultural, si bien, una persona puede ser muy cortes, también puede ser terriblemente mal educada. Por tanto es importante establecer las cualidades que definen a una persona como cortes y educada.

De estas cualidades, sin lugar a dudas, destaca la sencillez, que representa a la persona que nunca intenta sobresalir por encima de los demás y que está dispuesta a reconocer los valores que tienen otros, la discreción en este ámbito, es parte esencial de la calidad de la convivencia, permitiendo evitar la impertinencia y el abuso, siendo por lo tanto, pilares de la practica de la amistad.

La exteriorización de los sentimientos es inevitable en las interacciones personales, pero la forma de demostrarlos expresa claramente el domino de sí mismo. Los gritos cuando vemos una película, la carcajada estruendosa y exajerada, las manifestaciones de cólera ante una situación injusta, así como el morderse las uñas, denotan ciertos niveles de falta de control.

¡Cuántas veces nos hemos encontrado con personas que parecen saberlo todo, opinan sobre cualquier materia, aunque no sepan nada del mismo!, esta actitud, además de la falta de sencillez, conduce tarde o temprano a errores y equivocaciones.

Pero también bajo estas circunstancias es de mal gusto que la persona que escucha conteste cortantemente, se deje llevar por la soberbia y lo corrija de mala manera para hacer patente su manifiesta ignorancia. Es en estos casos, que haciendo uso de la comprensión, debemos hacer gala de la tolerancia, que es la elegancia traducida en prudencia, sin gesticulaciones y con serenidad, evitando el comentario cortante deja pasar por alto la opinión mal dada o cuestionable.

A todo lo anterior, se puede agregar la amabilidad y la cordialidad como ingredientes de una buena educación, ya que una sonrisa es uno de los gestos mejor recibidos por las personas de nuestro entorno, finalmente, entre las buenas maneras y la cortesía no olvidar la puntualidad, debemos tener presente, que el que espera podría utilizar su tiempo en otra cosa que no sea en mirar el reloj contando los minutos de nuestro retraso.

La cortesía se demuestra en situaciones tan habituales como:

- Presentar a cada uno de nuestros invitados si somos el anfitrión de una fiesta con pocos invitados.
- Responder siempre a las invitaciones con tiempo suficiente para no perjudicar a la persona que nos invita.
- Al despedirse o saludar, si se está fumando, se debe dejar el cigarro en el cenicero más cercano o apagarlo.
- Quitarse los guantes y las gafas de sol al saludar a alguien, etc.

Cuando hacemos presentaciones:

- Las personas jóvenes han de presentarse a las de más edad.
- Los varones a las damas.
- La persona de menor jerarquía, por ejemplo en una empresa, ha de presentarse a la de mayor jerarquía, etc.

La educación, la cortesía y las buenas maneras en forma organizada son administradas por el ceremonial, aplicados por la etiqueta y conducidos por el protocolo, el Ceremonial, en el concepto más amplio, es el conjunto de las formalidades que se observan en las actividades públicas;la Etiqueta, es la forma de aplicar las formalidades del ceremonial y el Protocolo, ordena las reglas del ceremonial y controla su ejecución

La aplicación rigurosa de las formalidades para establecer las jerarquías, las modalidades de las comunicaciones, el desarrollo de las ceremonias, el uso de los símbolos( especialmente los patrios ), los estímulos, las diversas festividades, las ceremonias públicas y la vestimenta se desarrolla y controla por La precedencia, que se refiere a la jerarquía de las personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que ocupa o desempeña, que le permite gozar de ciertas preferencias de lugar, ubicación y atención.

La correspondencia y publicaciones, mantiene la más vertical estructura jerarquizada en sus comunicaciones especialmente escritas, con usos y costumbres de cumplimiento obligado, estableciendo los tipos de documentos que deben circular tanto al interior como al exterior.

El ceremonial, es la acción o acto exterior arreglado por ley, el estatuto o las costumbres, con la finalidad del culto a las cosas divinas o reverencia de honor., según se trate la ceremonia.

Los emblemas patrios, comprende al conjunto de elementos representativos de la nacionalidad, además de los diversos mecanismos de su manejo y uso que establece la ley.

El reconocimiento y estímulos, es la expresión de gratitud y satisfacción por los servicios prestados, al mérito de las cualidades y calidades profesionales, culturales, de trabajo, etc.

Los eventos extraordinarios, consistente en las diversas regulaciones de las inauguraciones, conferencias, congresos, conventos, encuentros, etc. y diversas reuniones eventuales y no periódicas.

La etiqueta y calendario cívico, es el trato del hombre y las organizaciones a lo que se denomina etiqueta y significa, aplicar normas de cortesía, para mantener o incrementar el prestigio de una organización, cuyo soporte está en la atención de los detalles para insentivar la gratitud de las personas y renovar el reconocimiento institucional, para ello se debe elaborar un calendario de efemérides sociales, cuya atención y administración, permitirá mantener buenas relaciones sociales:

Las honras fúnebres, es el conjunto de normas de etiqueta y protocolo para actuar desde el momento de la noticia del fallecimiento hasta el instante de la inhumación o cremación.

La vestimenta, establece el conjunto de normas al vestir en las diversas ocasiones, tanto en las visitas, como en las ceremonias, así en el día y como en la noche, en los encuentros informales, en las reuniones de gala, en los velorios, en cocktails , en la comida formal de casa o Restaurante si en materia de negocios se trata. etc.
Consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

viernes, julio 15, 2005

¿QUÉ ES LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ?
MINUTA. Rodrigo González Fernández, Santiago Chile

 • La única corte permanente encargada de juzgar a los individuos que hayan cometido los más graves crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, y agresión una vez que se haya definido.
 • Aplicando el principio de igualdad ante la ley, la CPI puede juzgar a cualquier persona que se presuma responsable de tales crímenes, jefes de Estado o gobierno, representantes de Parlamentos o militares. (art. 25 y 28 del Estatuto de Roma)
 • Juzgará a aquellos individuos que, aún teniendo conocimiento del crimen no lo hayan evitado. Los jefes militares o de Estado y gobierno bajo cuyas órdenes se haya cometido algún crimen de los antes mencionados, también serán juzgados por la CPI.
 • La CPI es complementaria a los sistemas de justicia nacionales, actuando sólo cuando los Estados son incapaces o no tienen la voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. De modo que la responsabilidad primaria recaerá sobre los Estados. Esto tendrá como resultado que los Estados -actuando en su mejor interés- modernicen sus sistemas penales, tipifiquen crímenes internacionales y fortalezcan la independencia del poder judicial, lo que tendrá un efecto positivo en la protección de los derechos humanos a escala mundial, al tiempo de asegurar la mejor cooperación entre los países y la Corte.
 • La CPI es una corte retroactiva, aplicándose sólo a aquellos crímenes cometidos después de su entrada en vigor.
 • Es una Corte totalmente independiente de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o de cualquier otro órgano o institución internacional. La Presidencia de la Corte, el Fiscal y todo tipo de cuestiones referentes a la administración y presupuesto de la misma, serán supervisadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

¿QUIÉN JUZGA?
La CPI cuenta con 18 magistrados y un fiscal, todos ellos reconocidos por su alta integridad moral, imparcialidad e integridad y de reconocida competencia en derecho internacional y procedimientos penales. El fiscal de la CPI es el argentino Luis Moreno Ocampo, jurista reconocido por su importante labor durante los juicios en contra de ex militares argentinos acusados de graves crímenes durante la guerra sucia de ese país. Los 18 jueces elegidos mantienen un balance de género y representación regional.

El artículo 40 asegura la independencia de los magistrados en el desempeño de su función y corresponde a la Asamblea de los Estados Partes la decisión de separar del cargo a un magistrado o a un fiscal que hubiera fallado en el cumplimiento de sus funciones.

¿CUÁNDO?
La CPI entró en vigor a partir del 1 de julio de 2002 y actualmente se encuentra investigando una serie de casos relacionados con los crímenes cometidos en la República Democrática del Congo, Liberia, entre otros.

La CPI ha contado con un fuerte apoyo de diferentes países, sin embargo, Estados Unidos ha iniciado una fuerte campaña en contra de la CPI a través de acuerdos bilaterales con otros países para garantizar la inmunidad de sus ciudadanos frente a la CPI.

LA GLOBALIZACION , LAS TIC Y ENSEÑANZA DEL DERECHO

LA GLOBALIZACION , LAS TIC Y ENSEÑANZA DEL DERECHO
La "globalización" y "el cambio". Con la velocidad del cambio y la globalización, la gran discusión se va a centrar en la ética , en una promoción de nuevos sistemas "de control interno". Esto es, mediante el fortalecimiento de bases morales muy sólidas que muevan a la autoregulación de nuestra conducta personal y social.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad en su conjunto , y en particular los procesos educativos, en que incluimos la enseñanza del Derecho y sus efectos que genera en la sociedad, en la justicia y en la Legislación . Hoy más que nunca, se puede percibir las limitaciones del enfoque educativo formal, centrado en la enseñanza, focalizado en el "aula física" y con un instructor delante versus el aula virtual o el “aula futura” trabajo a que nos avocamos desde hace unos meses.

Es necesario entonces : revisar la evolución de la docencia universitaria del Derecho desde los métodos tradicionales hasta la utilización de entornos virtuales, que hoy son una realidad ineludible. Revisar, también, las modificaciones que dichas tecnologías introducen en los métodos de enseñanza y aprendizaje del Derecho, en concreto, en relación con la labor tanto del profesor como del estudiante, el papel destacado que ocupan los materiales docentes y un nuevo replanteamiento de la evaluación que es inevitable ; también urgente es revisar las ventajas y las necesidades que el empleo de las mismas conlleva en este ámbito y los que él influencia como ya se ha planteado en foros es el ejercicio de la Jurisdicción tan importante para nuestra convivencia

Entonces se precisan adecuadas políticas tecnológicas para su implementación, para su proyección - buenas prácticas de docencia que irán definiéndose - que pasen por la formación de los docentes en el uso de las mismas.(Delgado y Oliver, extraordinarios investigadores españoles, de Barcelona , con quienes he mantenido una cierta correspondencia ), por los propios alumnos y científicos , por las autoridades universitarias

Ha dicho un autor: “El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes” De ahí que estas tecnologías constituyan hoy día importantes instrumentos de docencia e investigación del Derecho y en la aplicación de y administración de justicia , y por cierto también de otras disciplinas Universitarias

Ha dicho Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".

La sociedad Chilena requiere un cambio cultural y social en materia de TIC. A esto tenemos que apuntar seriamente y decididamente.

Sabemos también, y preciso es recordarlo, que las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes que deben ser consideradas , estudiadas y aplicadas sin restricción.Cuestión ésta, muchas veces ausente .

Por otra parte, esta claro que , el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados en distintos lugares.

La globalización, y las TIC , asi las cosas, han permitido, y muchas veces ha promovido, un cambio radical en la concepción de la "educación", asociada a expresiones como "la era de la información", "la supercarretera de la información", o "la sociedad del conocimiento" que ya la sociedad ha internalizado.

Pero también sabemos que la dinámica del acontecer social tiene una velocidad mucho mayor que el ritmo de la actividad legislativa, de la readecuación del derecho, de la administración de justicia ; la gran demanda social de hoy día es que se dicten leyes y regulaciones, para miles de cosas, multiplicidad de peticiones legislativas reclama la sociedad. Asi, entonces, La sociedad en el mundo de cambio tecnológicos va requiriendo nuevas necesidades urgentes de solucionar De tal forma que , para sancionar con mayor rigor la delincuencia y la corrupción, el nepotismo , para proteger el medio ambiente y al consumidor, al ciudadano , para que el acceso a la justicia sea más igualitario y ésta sea más eficaz , los ciudadanos requieren otros cuerpos legislativos acordes al momento tecnológico , a los momentos de cambios, y cultural actual..
Saluda atentamente,
Rodrigo González Fernández

miércoles, julio 13, 2005

E.Mac Iver Rodríguez, parlamentario, ideas y su vigencia en la sociedad actual

Cinco intervenciones del Parlamentario
Sr ENRIQUE MAC IVER RODRÍGUEZ 1844 – 1922
y su vigencia en la sociedad del Siglo XXI

PONENCIA AL SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE LA MASONERIA AMERICANA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL DE AMERICA LATINA HASTA 1900
UNIVERSIDAD LA REPUBLICA- SANTIAGO - CHILE
AUTOR:
Rodrigo González Fernández . Chile

ABSTRACT
Breve reseña histórica: Diputado y Senador, Masón, Gran Maestro de la Orden ; redactor político; Ministro de Hacienda; líder radical;

Objetivo del trabajo: destacar como los principios y valores Masónicos van a marcar el discurso del Político , del Parlamentario , y como están vigentes en la sociedad del Siglo XXI.

I El 9 de noviembre de 1868 la Honorable Cámara de Diputados hace lugar a una acusación propuesta contra la Corte Suprema de Justicia. Los estudiantes de la Universidad de Chile celebran una reunión el 13 de este mismo mes en el Club de la Reforma en que se nombra una comisión que integró Enrique Mac Iver, Eduardo Matte
y don Agustín Concha que debería manifestar las opiniones de la juventud en un próximo meeting que se realizaría el día 15 de Noviembre. Allí don Enrique pronuncia un extraordinario discurso siendo en aquella época , un joven estudiante de “ leyes “ (De Derecho diríamos hoy día )
“Hay hechos que por su magnitud y sus consecuencias conmueven fuertemente el ánimo de los pueblos, y los obligan a abandonar el indiferentismo o la indolencia, para tomar el puesto que les corresponde y poner del lado donde creen existe la justicia y la verdad, todo el influjo de su poder y de su fuerza…”

Este es un hecho triste. Muestra la pasión de partido, la ambición y la venganza han tomado en la representación nacional el puesto que debían ocupar la dignidad, la honradez y la inteligencia, que han volado de ahí en busca de una atmósfera más pura, de un cielo más limpio donde vivir

Qué vemos en este escándalo social, que se llama la acusación a la Corte Suprema?
¿Se ataca la independencia del Poder Judicial, porque el carácter invasor de la política gubernativa no puede tolerar las barreras que lo atajan; porque se desea satisfacer en los hombres que forman esa corte ruines y antiguas venganzas, olvidadas por los que más derecho tenían a ellas; porque es necesario tener lugares vacantes para premiar la adhesión política de los amigos y de los parientes.

II Conferencia leída en 1888 por don Enrique Mac Iver en la inauguración del Club Radical.
Luego de señalar una clara síntesis de lo que son los Partidos políticos en la historia y señaló:
El Partido político no es una creación artificial, ni es el fruto de las diferencias y discordias sociales; es un organismo natural, casi necesario, del sistema representativo que fortifica el poder público, populariza los principios, legitima los intereses, facilita el gobierno e impulsa el progreso.
Señalar el origen de los partidos políticos, es decir donde está su razón de ser. Existen ,porque existen distintos principios , reglas y sistemas de organización pública y de gobierno; y porque la voluntad social tiende a hacerlos prevalecer en las leyes, por medio de la acción común de una porción más o menos numerosa de individuos.
De este modo los partidos vienen a ser verdaderos órganos del pensamiento y de la voluntad social, en lo que respecta a la comprensión y a la aplicación del derecho, que es el fin del Estado
Para que los Partidos puedan existir se requiere que el pensamiento y la voluntad de los individuos en orden a la concepción y aplicación del derecho, pueda tener efecto en la constitución y dirección del Gobierno.
Si así no sucede, los partidos políticos no tienen condiciones de vida ni tienen objeto; pues no pueden realizar el fin que se desprende de su origen y de su razón de ser.

III Intervención en el parlamento sobre La secularización del Estado: se trataba de un proyecto de ley sobre “ Cementerios “ aprobado en 1877; Mac Iver en agosto de ese año, en la sesión 30º del Congreso, va a discutir con los Señores José Eugenio Vergara Ministro de Justicia; don José Manuel Balmaceda Ministro del Interior y don Guillermo Puelma Tupper, Diputado por Parral. Allí pronunciará un discurso en algunas de las ideas base son las siguientes:
No me permite mis convicciones admitir que en el proyecto de ley sobre cementerios vaya envuelto un ataque a las creencias, ni siquiera a los sentimientos religiosos; y por esto, lamentando , como lamento el desagrado que causo a algunos de mis colegas y a los católicos que confunden el derecho con el privilegio, y la libertad con la intolerancia, apoyo, todo aquello que importe un progreso para mi país.
Compartimos una idea secularizadora; no por antipatía a la religión oficial ni como materia religiosa, sino como consecuencia de los principios que profesamos sobre organización pública basada en la libertad individual.
No concebimos el estado con Religión; ni concebimos la religión de Estado, sin detrimento del derecho y la libertad del estado, de las religiones y del individuo “Queremos la Iglesia libre en el Estado Libre”
Somos un pueblo nuevo, de espíritu fácilmente dispuesto a la verdad y al bien, inclinado al progreso y libre de exaltaciones místicas y políticas. Entre nosotros las buenas ideas se abren camino con la rapidez de la electricidad; y no me parece posible, yá dominar la opinión pública con el fanatismo y la intolerancia.
Apartar del poder público toda injerencia en los asuntos religiosos y dejar estos exclusivamente bajo la dirección y cuidado de los individuos o corporaciones a quienes conciernen o interesan, es una idea que atrae y que no menoscaba religiones, sectas ni creencias; es garantía para todos, sin ser peligro para nadie.

IV Gobierno personal y Régimen Parlamentario: 1882, Interviene en la sesión 4º de 16 de noviembre, rebate aseveraciones del Ministro del Interior don José Manuel Balmaceda y de otros parlamentarios con motivo de la haber el gobierno efectuado una serie de gastos ilegales y que han vivido desde septiembre en plena inconstitucionalidad voluntaria por arrebatar a la cámara su soberana prerrogativa de votar los subsidios para la guerra..Luego continuará con el uso de la palabra el día 18 de noviembre y sigue rebatiendo al Ministro del Interior y afirma que el Gobierno se propone disolver los Partidos Políticos para regir a su antojo a la República.
El Ministro del Interior ha propuesto un programa Ministerial. Mac Iver señala:
¿Cree el señor Ministro que durante esta administración, suponiendo que en todo el periodo conservase su puesto, es dable reformar todas las leyes defectuosas y antiliberales que nos rigen? ¿Cree que es posible acometer todas las obras que señala? ¿Cree que se reforman las Instituciones y se transforma un país social, política y económicamente en menos de cuatro años? Y si no lo cree, ni puede creerlo. ¿a que hablar de todas las reformas y de todas las obras imaginables?
Palabras, palabras , siempre palabras. En mi concepto, los programas ministeriales no han de ser exposiciones de doctrinas, ni manifestación de deseos reformistas, ni enumeración de las necesidades públicas y de los elementos que requiere el progreso nacional. Son y deben ser otra cosa: plan sintético y ordenado de la obra que se propone realizar y que considera realizable el gobierno en un tiempo prudencialmente determinado y de los principios y reglas a que obedecerá. Lo demás no tiene objeto
No estimo propio de un gobierno serio hacer promesa de mejoramiento para atraerse simpatías, conquistar voluntades y obtener adhesiones, con conocimiento de que no han de cumplirse. Los gobiernos verbosos deslumbran , pero no realizan

V Sesión 36 de 23 de agosto de 1883 Se discutía sobre un artículo de un proyecto de ley sobre matrimonio civil , a propósito de él decía:
Es éste, se dice, un acto religioso y de la vida privada, constituido por la Iglesia y sujeto a su potestad; el poder político invade los dominios de la religión y de la conciencia legislados en él. Algunos de mis honorables colegas manifestaron ya lo infundado y erróneo de semejante manera de ver, estableciendo que es facultad indisputable del Cuerpo Legislativo la de dictar las reglas que estime convenientes para el matrimonio.
El estado no casa; no crea ni legitima un acto que ha existido siempre, que existe y que existirá.
Cualquiera comprende que la unión del hombre con la mujer con el objeto de vivir juntos, de procrear hijos y de auxiliarse mutuamente tiene su origen en la naturaleza humana y no en la ley, ni en los dogmas y doctrinas de las religiones.
Lo que hace el legislador, tomando por base el hecho natural existente, es reglamentarlo y rodearlo de solemnidades que impidan que sea fuente de perturbaciones y desordenes en lugar de servir altísimos intereses sociales.
De la misma manera de considerar la Iglesia Católica, por ejemplo, como sacramento el matrimonio y de reglamentarlo en ese carácter, no inhabilita al estado y a la sociedad para reglamentarlo, también, no ya en su calidad de sacramento, sino de acto natural y de capitales consecuencias civiles y morales
La pretensión que contesto, sobre que no entra en las atribuciones del legislador el matrimonio, es tan inaceptable como la que negaba facultad al Estado para legislar sobre sus cementerios, porque ellos habían sido bendecidos por la Iglesia.
El que una religión cualquiera haga entrar en su órbita de jurisdicción un acto humano que produce consecuencias civiles, no quita a la sociedad el derecho de legislar sobre él para efectos meramente temporales.
Contemplar de otra manera las cosas, es hacer depender los límites de la soberanía de la voluntad de las autoridades religiosas; sería el sometimiento liso y llano del estado a la Iglesia.

Santiago, otoño 2005
DERECHO DE PETICION:
Rodrigo González Fernández
Rogofe47@hotmail.com
Santiago, Chile

La democracia como sistema de gobierno significa el establecimiento de cauces o canales de participación de las personas en la política, en la «cosa pública» en general. El instrumento de participación por excelencia son las Cámaras de Diputados y el Senado de la República , La Presidencia de la República y otros como alcaldes y concejales a cuya elección se nos convoca oportunamente Se ha dicho en foros, que estas instituciones clásicas de la democracia, así como el sistema democrático mismo, se encuentran en una crisis constante, debido a las deformaciones que el paso del tiempo pone de manifiesto. También , se suele decir que la democracia se ha anquilosado como lo señalaba en una publicación Iñaki Lasagabaster , que la participación en los procesos electorales es baja , las juventudes “ no están ni ahí con la política , todo ello, con la consiguiente pérdida de legitimidad del sistema( población vs. Personas inscritas y que votan ) , y los propios procesos electorales y la «opinión pública» se encuentran muy condicionados, influenciados por los medios de comunicación masivos que van asumiendo un rol de investigadores y de denunciantes cada día más importante. Pero esto es así en aquellos países en que la información se esconde, es poco transparente y hay focos de corrupción, nepotismo , etc en el propio aparato del Estado.
El respeto al Derecho de Petición, consagrado en la Constitución Política de la Republica , depende por una parte de quien lo practica, y de que su petición esté bien construida y expresada. Por otra, y en mayor medida, del carácter democrático de quienes ostentan el poder en un momento determinado. Porque se habla mucho de “ democracia y de ser democrático “ pero a la hora de aceptar y recibir quejas o consultas o a los ciudadanos que claman por soluciones, los que ostentan el poder , son muy poco democráticos . A una petición elaborada, respetuosa , opinión fundada en hechos y derecho , los poderes públicos no pueden responder de cualquier manera y menos aún abstraerse de dar una respuesta. Entonces, hay que ver si las instituciones efectivamente están funcionando. Hay que ver si operan con la debida transparencia Deben atender debidamente la solicitud, como expresión de su respeto a la democracia, a los derechos de las personas, a los instrumentos jurídicos que permiten una mayor aproximación del poder a los ciudadanos y ciudadanas. ¿Esta funcionando la ley de Silencio administrativo? ¿Cuántas de las Instituciones del Estado no responden o lo hacen con evasivas ni siquiera los oficios que la Cámara de Diputados les dirige?

Desde una óptica teórica , desde la dogmática “ Constitucional “, hay que subrayar que el “Derecho de Petición” implica aplicación y respeto de otros derechos claves en una democracia. El Derecho de Petición, junto a la idea o el derecho a participar, afecta significativamente a la “libertad de expresión”, “al conjunto de los derechos de las personas y de los grupos intermedios” a acceder a los órganos que ejercen el poder y, de esta forma, hacer partícipes al resto de la población de sus ideas y planteamientos políticos o sociales.

El “Derecho de Petición en Chile” ha sido un instrumento “ jurídico constitucional” poco experimentado. Uno de los aspectos que falta, es sin duda la instauración del Defensor del Ciudadano, o Defensor de los Derechos Humanos o también llamado “Ombudsman” como instituto receptor de denuncios y gestor de soluciones . En general, puede afirmarse que los instrumentos participativos existentes en la actualidad son escasamente operativos, cumpliendo muchas veces un mero papel legitimador de decisiones políticas que se quieren o se deben cubrir de un halo democrático especial. Los poderes públicos en general son frecuentemente reacios a la participación pública. Los lobbys de intereses diversos – que hoy han adquirido un carácter especial por quienes los ejercen ( ex funcionarios de gobierno de la concertación ) - prefieren también el secreto, las decisiones entre bambalinas, lejos de procedimientos transparentes y participativos, abiertos . Cuestión que en un verdadero lobbying profesional debería ser muy diverso. La pobreza de los procedimientos democráticos en general , no tiene como único responsable, obviamente , a los poderes públicos. También tiene gran responsabilidad la sociedad en su conjunto , las personas, desde el momento en que nuestra participación en la vida pública se limita a lo imprescindible, a lo mínimo , entendiendo por tal aquello que nos afecta muy directamente y a título exclusivamente personal. Porque en Chile, cuesta mucho la organización ciudadana para defender sus intereses, pero algo se va avanzando al respecto . Prueba de ello es la fuerte respuesta ciudadana a problemas medioambientales. El fortalecimiento de una democracia verdadera se produce como consecuencia de la utilización, lo más frecuente posible, de los todos los instrumentos de participación ciudadana que el sistema pone en manos de las personas, por la utilización y ejercicio de sus derechos democráticos. Vean ustedes el poco uso que se le da al “ error judicial” , también consagrado en la Carta Fundamental(Constitución política de la República). ¿pregunten ustedes del foro a las autoridades judiciales del país cuantos casos en esta materia hay fallados?

En este sentido, la petición dirigida a los poderes públicos, en torno a una iniciativa o propuesta concreta de alguna ideas o cosas , puede ser un camino interesante a seguir en este momento, que puede abrir nuevas expectativas, que dependerán en una proporción importante de su contenido concreto. uN FRATERNAL SALUDO AL FORO, consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández

ALGO SOBRE LA CONDICION HUMANA

LA CONDICION HUMANA
Quisiera compartir con Uds un tema que no se aprende en la universidad , pero si en la vida y nos toca aprenderlo en la universidad de la vida. Es la “ condición humana “

Salimos de la Universidad convencidos que con las derivadas e integrales, con los teoremas de Arrow, con las covariantes de Sharpe y Markowitz, con lo determinístico y estocástico estamos listos; que el mundo es nuestro; que todo va a ser fácil. Como decimos en el campo “ llegar y agarrar”ya “podemos apañarlo todo”… Pero estamos muy equivocados, y la vida sin avisar, con ausencia de aviso alguno y sin compasión alguna, se encarga de probarlo una… y otra vez.

Sabemos lo que es la “ la ley”, nosotros que fuimos formados en el Derecho: que es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma que la constitución prescribe, manda prohíbe o permite “ ; sabemos lo que es un contrato y lo que es una obligación, sabemos ,lo que son lo derechos constitucionales , lo penal y lo internacional en general, en fin sabemos muchas cosas.

Pero no nos enseñan que nada es tan complejo y tan difícil de entender como lo es LA CONDICION HUMANA.- ya nos advertía nuestro profesor Juan Enrique Serra H, - Nadie nos ha dicho, que hacer un esfuerzo por entenderla es más importante para sobrevivir que todos esos modelitos sofisticados de los que tan orgulloso nos sentimos. Porque ahora hay modelo para todo.

No sabemos, por ejemplo, que un señor llamado Epicuro, hace mas de 2000 años, había entendido que todo nuestro sistema, que convirtió el dinero en un bien y no simplemente en un medio de transacción, es un lamentable error, porque el placer está en la restricción y no en el exceso. El definía el bienestar como la ausencia de dolor “solo causa placer aquello cuya ausencia causa dolor” ya lo decía muy bien y sabiamente Martelo Rodríguez

Conocer también la condición humana del Tao: “Demasiado color ciega el ojo, demasiado ruido ensordece el oído, demasiado jugar dispersa la mente” y otras menos poéticas como la que describió Hobbes en su justificación del estado de Leviatán “la condición natural del hombre es la guerra y la destrucción es originada en la competencia, la desconfianza y la gloria”. La realidad nos
muestra que todos en el fondo somos inquisidores, dueños de la verdad. No es bonito, pero es bueno saberlo, al menos es útil.

Hume más optimista decía: “Nos enseñan todo sobre las razones y nada sobre las pasiones”. Y pretenden que así salga uno a enfrentar un mundo donde las pasiones, sean éstas buenas o malas, arrasan con las razones. Entender la condición humana nos hace mas inteligentes, mas capaces de enfrentar el mundo y aún mas importante, mas tolerante, que es un concepto olvidado, pero que nosotros en la Universidad la Republica , lo escuchamos muchísimo y lo llevamos internalizado.

Quién si sabía de la condición humana era, sin lugar a dudas, John Stewart Mill, tenía terror de ese nefasto personaje llamado “todo el mundo dice”, que nos permite destruir con cobardía y asesinar a mansalva. Mientras más desconfianza tenga un hombre en su propio juicio mas creerá en la infalibilidad de “todo el mundo dice”. Le repugnaba ese estado normal de los seres humanos de pisotear, aplastar, dar codazos y pisarse unos a otros, como una forma de vida social. Sin embargo, mirando la realidad afirmaba “Es preferible que las energías del género humano se mantengan en actividad mediante el forcejeo por la riqueza y no por la guerra, hasta que unas inteligencias superiores consigan educar a los demás en cosas mejores; mientras las almas sean toscas necesitarán estímulos toscos… y habrá que dárselos. La única parte de la conducta por la que cada uno de nosotros es responsable ante la sociedad es la que se refiere a los demás…… pero…” SOBRE SI MISMO, SOBRE SU ESPIRITU, EL INDIVIDUO ES SOBERANO, ES LIBRE”.

No nos enseñan que las contradicciones no son malas, o no son tan malas , que no son sujetos de odios y polarizaciones. Hegel denominaba Dialéctica a la conciliación de opiniones encontradas y la consideraba “la gran fuerza transformadora”. Si una idea, decía Hegel, suscita una idea opuesta, es porque la realidad que la primera representa, exige la realidad contraria. Por el desconocimiento de la dialéctica es que nos tratamos como nos tratamos, nos percibimos perfectos aún en nuestros errores, consideramos que el problema está en los demás. Hoy, a mucha gente que suben a las esferas de gobierno , les falta por revisar esto.

Hay que creer en lo que le venga en gana a uno mismo. No en prejuicios. Prejuicio, es aquello que juzga a priori, aquello tan humano de repetir, para evitar el esfuerzo de pensar y de entender. Prejuicio, es aquello preestablecido, aquello a lo cual no le cabe raciocinio alguno. Los prejuicios, no transforman, y en cambio… destruyen. “Las suposiciones determinan todo”, afirmaba el emperador Marco Aurelio para ilustrar acerca del peligro de los prejuicios.

Seamos autónomos y definamos en que creer y en que no creer. Creer en la dialéctica y creer en el infinito poder de las ideas. El ya un autor político definió como una característica muy latina la “heteronomía”; ese cobarde, mediocre y cómodo placer de que los demás decidan por nosotros”. No podemos convertirnos en eso que con desprecio Cannetti llamaba “Masa”, y que también le dicen “opinión pública”.

Entonces en materia de conocimiento, aún no hemos aprendido nada. Apenas comenzamos. Un afectuoso saludo y vean sobre esto en www consultajuridica.blogspot.com. Rodrigo González Fernández, Santiago, Chile.

lunes, julio 11, 2005

LA BIOETICA – EUTANASIA-

LA BIOETICA – EUTANASIA-
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y
LIVING WILL O TESTAMENTO VITAL.
Rodrigo González Fernández
consultajuridica. Blogspot.com
rogofe47hotmail.com
Santiago - Chile
Invierno, 2005
Los temas de “Bioética y Eutanasia” están siendo recurrentes en el mundo y se van estudiando desde el ámbito del derecho, de la ética, de La Iglesia, en fin, es y será noticia importante en próximos días por que ya lo son el mundo Muchos países lo están abordando legislativamente, el nuestro no será la excepción. En lo personal, he estudiado durante algunos años diversos aspectos – desde el ámbito del derecho , que se traducirán en un libro muy pronto a concluir ; esto es solo un anticipo.
Ahora bien, a la hora de legislar será un tema más conflictivo que el “ divorcio vincular” y las modificaciones a la ley de matrimonio Civil de reciente aprobación, luego de regir más de cien años. El parlamentario Mac Iver, que lo fue por 45 años, hace más de un siglo , ya dijo algunas cosas sobre este particular . Entonces , no es “ un tema nuevo ni menor “ , luego se tiene que abrir a la discusión ciudadana. Porque si se enclaustra será peor y se distorsionará. Acá encontraremos todo un léxico inherente a estas materias y por cierto nada de fáciles de asimilar; sin embargo, que habrán de ir clarificándose , porque no son términos de uso diario para el común de la gente, tendremos que ir dándoles un sentido y alcance apropiados . ; por ejemplo: Muerte digna, Ortotanasia, Distanasia, , Encarnizamiento terapéutico, Suicidio asistido, Homicidio piadoso, Cuidado paliativo, Testamento Vital ó Living Will Testamentos en vida; autonomía de la voluntad, Calidad de Vida etc. Se revisara el derecho comparado, publicaciones científicas, se verá entre otras cosas nuestro propio Ordenamiento Jurídico , el Código Internacional de Ética Médica, etc. todo lo que la información nos pone al frente, se nos presenta en el mundo de la ciencia..
Me voy a referir a dos de ellos – “El testamento Vital y a la Autonomía de la voluntad” - complejos institutos que a continuación anticipamos algunos conceptos simples , sin perjuicio del análisis que hago de cada uno de ellos en un trabajo mayor, como ya les anticipaba. . Por de pronto, diremos que el testamento está definido en el Art. 999 de nuestro Código Civil , el legislador ha dispuesto que “ El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva. Por otra parte los testamentos son solemnes y privilegiados . esta modalidad que comentaremos no se encuentra en nuestro orden civil ; sin embargo podría caber como uno más de los testamentos privilegiados o menos solemnes o simplemente especiales que podría introducirse.
Me refiero, al “ Testamento Vital “ o “Living Will”, instituto que ya se ha legislado en algunos países, se legisla en otros tantos y probablemente surgirá como iniciativa legislativa muy pronto en nuestro país a propósito de los temas in comento..
Testamento Vital ó Living Will: se le ha definido como que “ es el documento o declaración escrita que cualquier adulto capaz puede hacer en cualquier momento, disponiendo la provisión, rechazo o retiro de procedimientos de prolongación de la vida en caso de padecer una condición Terminal” .( Art. 4º de la ley 1992 de Florida, EE.UU.).
Entonces, entendemos por testamento vital cualquier documento en el que su firmante exprese aquello que representa su voluntad acerca de las atenciones medicas que desea recibir, o no, en caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal que le haya conducido a un estado en el que sea imposible expresarse por sí mismo. Es el documento firmado donde se reclama el derecho a una muerte digna cuando se encuentra en estado de reclamar, es decir, cuando como persona es capaz de prolepsis que anticipan el tiempo posterior a su muerte, es decir, cuando la persona, antes de su fallecimiento, puede prever la muerte de su individualidad y sabe que, sin embargo, la sobrevive de algún modo.
Evidentemente que estamos ante una expresión de la autonomía de la voluntad hecha por un enfermo que sabe que irremediablemente va a morir en poco tiempo, para que el lapso que lo separe de la muerte transcurra dentro del marco de posibilidad que la más amplia información técnico científico a su disposición y alcance le permita.
Un segundo elemento que anticipamos al estudio es, entonces, lo concerniente a la Autonomía de la voluntad. Autodeterminación, también , que para quienes nos hemos formado en el Derecho nos es algo que llevamos muy internalizado, le damos la importancia debida , pero hay que ir más al fondo de este importante principio al asumir el estudio de ella desde la óptica de la bioética y Eutanasia. : la autonomía de la voluntad y autodeterminación son aspectos muy importantes que hay que profundizar . Cuando la dignidad y la calidad de vida se ven afectadas por situaciones que no se pueden prever o por alguna enfermedad incurable, nuestra autonomía de la voluntad y nuestro derecho a decidir entran en juego.
Autonomía de la Voluntad: el termino, la etimología, autonomía deriva del griego, donde autos significa propio y nomos quiere decir regla.- Valga un recuerdo a mi profesor de Derecho Constitucional don Jorge Mario Quinzio Figueiredo - Es decir, que se podría afirmar que quiere decir las ‘propias reglas de la voluntad’. Este término se ha utilizado a lo largo de la historia del mundo en distintos ordenes, como el político, el filosófico, el jurídico( entre nosotros como un principio general de derecho ), etc.
En nuestro ordenamiento jurídico, hay diversos disposiciones del Código Civil que lo van consagrando; asi, por ejemplo , en el plano contractual la autonomía de la voluntad proviene de dos libertades fundamentales que son la libertad para concluir un contrato y la libertad para configurarlo, es decir la plena libertad contractual con sus limitaciones que la ley señala.
Se puede concluir, tanto en nuestro orden jurídico, como en la mayoría del derecho comparado que todas las ideas respecto a la autonomía de la voluntad coinciden en que son dos los elementos esenciales que la integran: la libertad, y la capacidad de actuar.
Tomando las condiciones que integran una acción autónoma, estas son intuición, conocimiento y falta de influencia ajena, se puede arribar a que para saber si se actuó con autonomía debe, ésta, analizarse en función de un objetivo determinado en la toma de decisiones.
“El principio de autonomía significa el reconocimiento de la libre (autónoma) decisión individual sobre sus propios intereses siempre que no afecte a los intereses de un tercero, o respeto a la posibilidad de adopción por los sujetos de decisiones racionales no constreñidas, allí han concluido más o menos muchos autores.. Supone que cada ser humano tiene el derecho a determinar su propio destino vital y personal, con el respeto a sus propias valoraciones y a su visión del mundo, incluso, aunque se tenga la plena convicción de que son erróneas y de que son potencialmente perjudiciales para él”
La autonomía desde la bioética, se ha dicho, que no es un atributo absoluto sino que resulta variable en función de innumerables circunstancias personales que difieren según determinados factores culturales, económicos, sociales, que, como los tiempos, la situación, la ubicación, entre otras de relevancia, hacen que una persona pueda ser competente para adoptar una decisión bajo alguna de ellas e incompetente bajo otras.
Se considera a la autonomía, entonces, como la garantía de los derechos individuales del paciente a través de las decisiones que adopte, basadas en información y comprensión adecuada y sin pretensiones internas ni externas. Ante una situación determinante, ¿quién tiene derecho a tomar la decisión médica final?.
En nuestro medio las normas que rondan esta materias, hay que decirlo , son preferentemente de orden público, sobre todo en las cuestiones relacionadas con la salud, que desplaza de manera significativa el derecho individual a la autodeterminación.
Desde una perspectiva individualista es obvio concluir que cada uno puede hacer con su cuerpo lo que desee ,ya lo ha dicho Sagues en Argentina . Desde el ángulo cristiano, lo aconsejable es aceptar los procedimientos ordinarios de continuidad de vida, aunque caben dudas sobre si tal perspectiva religiosa es imponible a quienes no lo compartan. Ubicados en el punto de observación del estado social de derecho, la solución Uruguaya es la más correcta; hay un deber de cuidar de la propia salud.
El desarrollo, los avances tecnológicos de la medicina , las nuevas tecnologías han llevado a prolongar la vida, así como han logrado vencer varias enfermedades con los adelantos farmacológicos, con las nuevas drogas que día a día van apareciendo en el mundo. . No en pocas oportunidades podemos ver como se aplican exageradamente procedimientos que retrasan la muerte de modo indefinido y que provocaría una distorsión en el objetivo mismo de la medicina, que no es primariamente evitar la muerte sino promover la salud y restaurarla cuando es sustituida por la enfermedad. Entonces, la voluntad del paciente es soberana en cuanto a su libre determinación de someterse o no al acto médico.
Con esta breve introducción se nos presentan algunas interrogantes y que se nos formulan de inmediato , que podemos o no compartir :
¿Qué hay de malo en la autonomía de la voluntad y en la dignidad humana? ¿No dijo San Agustín: intra in cubiculum mentis tuae, ab interiore hominem habitat veritas? ¿Dónde residen la voluntad y la conciencia? ¿Acaso están en la mente de los jueces, de los médicos o de los legisladores? ¿Y teniendo yo más vida, tengo menos voluntad...?
Este tema continuará y esperamos desde ya, comentarios.
Invierno, de 2005, consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández Santiago, Chile

sábado, julio 09, 2005

ES POSIBLE UNA ABOGACIA PREVENTIVA EN CHILE?

ESPERAMOS SUS COMENTARIOS

ES POSIBLE UNA ABOGACÍA PREVENTIVA EN CHILE ?

RESPUESTA : “ SI , ES MUY POSIBLE Y RECOMENDABLE”
O, ¿POR QUÉ SIEMPRE RECURRIMOS A UN ABOGADO CUANDO EL DAÑO YA ESTÁ HECHO?

Son muchos y variados los conceptos que la gente no conoce y practica, yo mismo incluso…y otros que se conocen y no se practican por educación o ignorancia o mera tolerancia o por una falsa creencia o economía mal entendida. Todos saben que deben tener un abogado para determinadas circunstancias de la vida diaria.

Hay medicina preventiva, por Ej. las vacunas, los controles periódicos, etc.; médicos de cabecera o de la familia siguen existiendo ; tenemos especialistas que nos ven los problemas del stress; un pediatra o un psiquiatra; tenemos un entrenador físico; hay seguros para evitar pagar si nos roban el auto, y por esto nos aseguramos, es mas, a ninguno nos falta un contador cerca; tenemos un Pintor de confianza, un gásfiter, un profesional que nos ve los computadores; en fin tenemos mucha gente a nuestro alrededor y que pagamos gustosos.

Ahora bien cuando se trata de abogados y juicios, pareciera que solo cuando tenemos encima el problema, la demanda, el mandamiento de ejecución y embargo , o la cedula de notificación, o no nos pagaron el sueldo, o al empresario no le pagan una enorme factura, o tenemos que lidiar con la Municipalidad o el Estado o nos pidieron la Quiebra de la empresa o persona, en general recurrimos sin mas remedio al abogado, incluso muchas veces, sin conocer a ninguno de confianza y debiendo preguntar a conocidos… ya lo decía Vanesa Di Cataldo , abogado Argentina y agregaba: “Es decir, y como comentaba un colega especialista en Derecho de Familia, si necesitamos operarnos mañana, sabremos seguramente donde, con quien, y en que centro o Clínica , según nuestra Isapre o Seguro que tengamos (porque además, sabemos que podemos enfermarnos y por ello su contratación anticipada, no exenta de problemas . Sin embargo, no ocurre esto con la profesión de abogado en Chile , con la del abogado en Argentina o en el Perú sucede lo mismo , que no lo tenemos de antemano. No nos hemos preocupado de tener un abogado de cabecera , como era aquel médico de antaño, pero tampoco tenemos al especialista de hoy o al estudio con un conjunto de especialistas integrales que nos solucionaran todos los problemas. Se dice, aquello es para las empresas grandes. Gran error, hoy hay acceso a los abogados no importando el tamaño de la empresa mayor o menor ingreso del particular. Cualquiera sea el caso, hay que tener un abogado de confianza. Ahora, si no le resulta o no le responde lo cambia.
El abogado no es visitado por el cliente, culturalmente, para “conocerlo”, por si alguna vez debemos recurrir a él, tampoco buscamos uno si no tenemos problemas legales encima ,- cuando la “ cosa” reventó – como decía un amigo – o cuando la “ cosa ya se fue a la Avenida España” como dijera el destacado abogado Pedro Doren - tampoco se recurre al momento de firmar cualquier documento, o cualquier compraventa de bienes inmuebles . Muchas veces nos acoplamos al de la contraria, porque se dice “ nos cuesta menos y esta allí” . Otro gran error, que puede llegar a costarnos muy caro.

El Chileno medio, prefiere “ahorrar” – ¡se las da de vivo! - y comprar el formato modelo del contrato (de arrendamiento por Ej.) en la librería, y al momento que el contrato no se cumpla, (sí Señores, y Señoras ., el contrato se hace para el caso de que lo que se pacta no se cumpla) ahí sí vienen a visitarnos, ya que no saben en ese momento que es lo que tienen para defenderse ¡El contrato !. “El contrato es ley para las partes según Código Civil Chileno art. 1545. ; Luego los contratos deben celebrarse de buena fe, art. 1546 Código Civil.

Cantidad de clientes vienen a la consulta - señalan los antiguos bufetes - con un problema que deviene de un mal asesoramiento anterior, de un contrato mal redactado, leonino o que abusa de ellos. De un contrato que se compró en una librería, o se fotocopio de otro similar ; porque hoy “ cortar y pegar” es una práctica nefasta. La creatividad contractual se ha ido perdiendo y se han ido quedando los vicios , cosa que es peor. De un contrato de adhesión o de uno forzoso o de un contrato innominado como decía el gran profesor y amigo mío Don Fernando Fueyo Laneri cuando discutíamos los contratos de fruta de exportación, que se les imponían a los pequeños y medianos productores. No podían ni siquiera designar sus propios “ árbitros “ , eran de aquellos impuestos por la exportadora y se aceptaban si o si. Luego, no se les rendía detallada y documentada cuenta de los miles de cajas de cajas exportadas, con la evidente ruina para el productor.

Otro ejemplo, son los que parecen no darse cuenta que la inmobiliaria – los Bancos - hacen los contratos “tipo”, o a veces más a favor de quien le dio la propiedad para alquilar y no del inquilino, a favor del propio Banco y todo en contra del cuenta correntista bancario , amén de no ser abogados. Pero suele suceder que creemos “ saberlas todas” y luego vienen las consecuencias. Hemos visto contratos de compraventa de bien inmueble del Banco Estado, en que se dice pagar una suma , y a la hora de recibir el pago viene con un vale a “ fecha “ y con un cheque con otro valor menor al acordado. Pero el cliente no leyó lo que firmo, independientemente de su buena fe. Firmo y firmo asi no más porque dijo, la escritura la confeccionó “ el Banco”

No cualquiera puede hacer un contrato. Es decir, un buen contrato . Pues bien, ese persona, ese arrendatario, , antes de firmarlo deberá hacerlo ver con “SU” Abogado para que al momento de tener un problema a futuro, si lo tiene, cuente con las mejores armas para su defensa, y no las peores.
Un empresario, firmaba y firmaba a cada rato Pagarés en Blanco” a su ejecutivo de cuentas en el Banco. Cuando las cosas no fueron del todo bien , pasaron los años, vinieron “ las vacas flacas” y lo ejecutaron. Si, con los pagarés que firmaba en blanco, algunos con ya estaban amarillos de viejos , pero se los llenaron. Se imaginarán el resultado tremendo.

Para comprar, vender, alquilar, contratar, garantizar, afianzar , sacar un crédito, certificar mi firma para, para hacer un testamento, para constituir una hipoteca , una prenda o un usufructo, etc., etc , debo consultar con mi abogado , voy con mi abogado; sin lugar a dudas.

Y así con todo. Si la idea es formar una sociedad con amigos para un emprendimiento comercial, a pesar de tener la mejor relación, y ante la eventualidad de que la plata traiga problemas, formalizarlo con un contrato es lo mejor. Pues bien, al abogado. Si porque el afectio societatis se suele perder fácilmente. Además, que hay diversos tipos de sociedades , hoy hasta tenemos una “ empresa unipersonal”, regulada por ley.
La consulta será barata en relación al entuerto, en relación al problema , al juicio, al embargo, o a una denuncia posterior, a un despido inesperado del trabajo, y esto es lo que debería entenderse. Por ello hemos creado “ laconsultajuridica” que no es otra cosa que eso, consultas jurídicas,

NOSOTROS TRATAMOS DE CONCILIAR, DE ARREGLAR, DE RESTITUIR LAS COSAS A SU ESTADO ANTERIOR, pero todo es más fácil, si antes se tomaron todos los recaudos…si antes se consultó con un abogado.

Otro ejemplo son las “ cartas o avisos laborales” . El juicio laboral se gana y se pierde con las cartas o avisos que se mandan y envían las partes, o se envían a la Inspección del trabajo y en eso – en gran medida - se basara el juicio posterior, si se envían fuera de fecha, incorrectamente, omitiendo colocar o cumplir leyes o supuestos específicos, luego no hay manera de remontarlo en juicio, por lo que deben efectuarse y confeccionarse por un abogado especializado en la materia .

Quien renuncia no puede impugnar en la mayoría de los casos esta, y si se renuncia, más allá lo que digan los “amigos no abogados”, no se cobrara indemnización. Tampoco se puede convertir en despido.

También es bueno saber que si cobro algo de una deuda, o pago parte, la contraparte nos hará firmar algo también, desistiendo, agregando intereses, etc., y uno a veces, por cobrar o pagar rápido no lee…puedo llegar a pagar mal y el que paga mal paga doble. No se lee lo que se firma o , prácticamente lo pueden inducir a firmar por ese apremio ¿no es verdad? , pero si es de lo más frecuente. Muchas veces, entonces, es preferible ir con su abogado y tomarse todo el tiempo en leer.

Por tanto, no es lógico que nos asesore el abogado de la empresa que nos abona.
Ahora en materia de Seguros : Si voy a cobrar por algún siniestro al Seguro, ojo también, ojo con las incapacidades, ojo con la letra chica , los deducibles, las condiciones, los tiempos y las apelaciones. Puede resultar un seguro que usted termine pagando

El abogado no debería comenzar a intervenir en juicio, con un buen asesoramiento previo, y si este es conciliador, no debería arribarse a juicio.

En mi caso particular no me formaron solo para hacer juicios, de hecho, si puedo, los evito. Yo soy de los que puedo dedicar horas y horas para llegar a un buen arreglo. En este país todos los juicios sin excepción , son largos, costosos y los tribunales una desgracia. Si llegase a caer en un Juzgado del Crímen de los antiguos, es simplemente traumático y el juicio puede durar diez años si llega a la Corte Suprema en definitiva. Hoy con la nueva Justicia procesal Penal es otra cosa y hay cifradas muchas expectativas para mejor.

Cualquier cuestión para mí es mediable, negociable y conciliable, sin que esto implique aceptar cualquier trato, otra creencia popular! Por ello insistimos en la solución de controversias por Arbitraje y lo hemos propuesto para la pequeña y mediana empresa.

En fin, mi consejo como empresario por más de 30 años y hoy en el ámbito de la consultoría jurídica preventiva : les digo, que antes de firmar cualquier cosa, hay que llevarla al abogado para que la revise y nos de el OK, y siempre contar con un abogado de confianza. Lo barato, sino, sale caro…El que paga mal paga dos veces. Entonces hay que prevenir jurídicamente, es más barato. Comentemos sobre este tema, consultajuridica, envíeme un mail y les atenderemos, rogofe47@hotmail.com.