CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
sábado, junio 03, 2006
A CRIAR CABRAS AGRICULTORES CHILENOS
Ambrosio
Aunque diversas polémicas han limitado la extensión de los alimentos transgénicos, esto no ha detenido las investigaciones en otros campos. La empresa norteamericana GTC Biotherapeutics ha conseguido autorización de la Agencia Europea del Medicamento para comercializar una proteína anticoagulante procedente de una cabra manipulada genéticamente.
La cabra había recibido genes humanos para producir la antitrombina, una proteína generada en el hígado que regula el proceso de coagulación de la sangre. Para ello, inactiva diversas enzimas que provocan la coagulación de la misma. La deficiencia de antitrompina es una peligrosa enfermedad genética que requiere tratamiento con medicamentos anticoagulantes para evitar la aparición de trombosis. Se calcula que hay un afectado de cada 3000-5000 personas.
Sin embargo, el uso de medicamentos anticoagulantes como el Warfarin es muy arriesgado durante una operación quirúrgica o un parto. En su lugar, se emplea antitrompina humana procedente de donaciones de plasma, un producto caro, valioso y con otros muchos usos terapéuticos.
Esta nueva alternativa promete ser más barata e igualmente eficaz. La proteína es liberada en la leche de la cabra de donde es extraída y concentrada. Una sola cabra es capaz de producir una cantidad equivalente a 90.000 donaciones de sangre. De esta forma podrá abaratarse y extenderse este tratamiento.
Vía BBC News
POSTEADO EN
Mientras el alumno - sea secundario o Universitario - esta conectado con muchos a la vez y con mucha información simultánea, en sus propias aulas se les enseña con un sistema decimonónico y se les pretende meter a la fuerza conceptos, características , efectos de cosas e instituciones , en circunstancias que saca un “lapicito” y una palm y allí puede encontrar millones de detalles ,. fechas , artículos o leyes y resoluciones ( si es que es alumno de derecho) , formulas ( si es ingeniero) , proyectos en fin.. Se les obliga a aprenderse de memoria un montón de cosas y sobre aquello así aprendido se le califica y mientras más estricto el profesor , que así los califica, él es mejor para los colegios y universidades.
Sabemos que el mundo cambió, cambia día a día a velocidades nunca antes vista y la educación sigue igual. Por ello, la sociedad reclama cambios urgentes. Hoy son los alumnos de colegios, los escolares, mañana los universitarios, luego las empresas que no encuentran profesionales adecuados a sus necesidades porque ni colegios ni las universidades se los están proporcionando. Entonces, la sociedad reclamará más cambios. Ahora.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
dirigentes gremiales...aprender
ARAGA SE UNE AL GRUPO DE EMPRESAS AGRARIAS
JORNADAS SOBRE AGRICULTURA INDUSTRIAL EN LA CREA
PRETENDEN CREAR UN ´LOBBY´ PARA INFLUIR EN LAS DECISIONES DEL SECTOR.
Este es un artículo muy importante para que los Empresarios, dirigentes gremiales Agricultores Chilenos vean como opera en Europa la actividad gremial, el Lobbying, y las energias alternativas.
La Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA) decidió ayer en asamblea unirse al Grupo de Empresas Agrarias (GEA) con el objetivo de crear un lobby capaz de influir en las decisiones y acciones que atañen a este sector. Para ARAGA esta unión de esfuerzos representa un "paso importantísimo", aseguró su presidente, Rafael Escanero.
El Grupo de Empresas Agrarias, con representación en toda España, se constituyó con el compromiso de informar a todos sus socios de la evolución de las directrices agrarias, fundamentalmente comunitarias, y representar a las empresas creando un grupo de presión que, con estudios e ideas coherentes y prácticas, sea una referencia para este sector. "Estamos librando una batalla para que se tenga en cuenta a la empresa agraria", subrayó el presidente nacional de GEA, Vicente Sánchez.
La ratificación de la unión entre las dos organizaciones, que tiene su principal reflejo en el nuevo nombre ARAGA-GEA, se hizo oficial ayer en el transcurso de unas jornadas sobre agricultura industrial que se celebraron en la sede de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), y que fueron inauguradas por el consejero de Agricultura y Alimentación del Ejecutivo autónomo, Gonzalo Arguilé, en compañía del presidente de la CREA, Jesús Morte.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS En la jornada se habló de la importancia de las energías alternativas como un negocio de futuro para el sector empresarial agrario --la biomasa o el biodiesel--. El reto fundalmental es iniciar procesos de producción agraria y buscar alternativas energéticas que posibiliten compatibilizar la producción de alimentos de calidad con el aprovechamiento de las energías renovables.
Entonces, señores agricultores de Chile acá tienen un ejemplo de cómo se trabaja con tres elementos que hemos hablado insistentemente en Chile, el Lobbying y los biocombustibles, las energías alternativas para la agricultura.Todo esto, relacionado como opera la actividad gremial en Europa…. Mucho lobby….. Saludos Rodrigo González Fernández. Para seguir leyendo estas y otras noticias :
lobbyinchile.blogspot.com;
agriculturablogger.blogspot.com;
consultajuridica.blogspot.com
biocombustibles.blogspot.com
Senado se pronunciará el próximo martes sobre nuevas atribuciones y composición del Tribunal Constitucional
El proyecto que adecua la ley orgánica de esa entidad a la nueva Constitución, que está cumpliendo su segundo trámite, debe ser votado en general por los senadores.
Con un informe favorable, respaldado por la unanimidad de los integrantes de
La iniciativa, cuya idea de legislar será votada este martes por
Pese a que existe consenso en la necesidad de aprobar en general esta iniciativa, los senadores Andrés Chadwick y José Antonio Gómez, anticiparon que durante la discusión en particular existen una serie de aspectos que deben ser analizados con mayor detención a objeto de que la ley funcione con eficacia.
Esto, porque tras las enmiendas constitucionales, es necesario reglamentar las nuevas atribuciones que tendrá ese organismo, incorporar a la ley orgánica respectiva las nuevas modalidades procesales y, al mismo tiempo, aumentar las plantas de personal para los efectos de que el TC cuente con la infraestructura y dotación necesarias para enfrentar la carga de trabajo que tendrá.
ABOGADOS INTEGRANTES
Los aspectos medulares que se discutirán durante el estudio de este proyecto dicen relación con una materia que eliminó
Al respecto,
Otro de los aspectos que se deberá tener en cuenta para el análisis del proyecto, es el relativo a las mayores atribuciones que se le dio a esa entidad.
Esto, porque hasta antes de las reformas constitucionales el TC tenía como atribución fundamental el control previo de la constitucionalidad de las leyes, pero ahora pasa a tener también el control a posteriori de la constitucionalidad de las leyes, a través del conocimiento del recurso de inaplicabilidad.
Desde Senado, Tribunal Constitucional, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.
SUBCONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Piden que veto a proyecto de subcontratación aborde problemas de trabajadores del sector público
El senador Carlos Bianchi advirtió que es la oportunidad para que el gobierno regularice la situación del 60% de los trabajadores que laboran en empresas estatales bajo el régimen de subcontratación.
Un llamado a que el Gobierno incorpore en el veto al proyecto de ley de subcontratación, algunas normas para regularizar la situación de los trabajadores del sector público que trabajan en régimen de subcontratación o bajo el sistema de contrata u honorarios, hizo el senador Carlos Bianchi.El parlamentario, quien planteó durante la discusión de la iniciativa la necesidad de hacer extensivos los alcances del proyecto a los trabajadores del sector, manifestó que “el Ejecutivo es el primero que está llamado a dar una solución a este tema y en base a la vía del veto, incorporar el tema de la subcontratación de los funcionarios públicos”.
A juicio del senador, si aquello no ocurre “el proyecto de subcontratación no va a ser completo, no va a ser integral ni transversal hacia toda la clase trabajadora del país y va a discriminar absolutamente a los funcionarios públicos. El gobierno tiene que entender que al no incorporar, por vía veto, a los funcionarios públicos, está discriminando a ese sector que durante años lleva trabajando en el sistema público y no ha encontrado jamás una solución a sus requerimientos laborales”.
En tal sentido, el parlamentario valoró que el Subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, reconociera que alrededor del 60% de los trabajadores que laboran actualmente en las empresas estatales están bajo el sistema de tercerización o subcontratación de servicios, puesto que no había un reconocimiento oficial frente a esa situación.
“Estoy feliz de que se conozca la verdad, pero creo que es de justicia abrir la ley de subcontratación a aquellas personas que trabajan en el sistema público y que llevan décadas con contratos a honorarios o a contrata. La idea es que las personas que estén a honorarios puedan pasar a contrata y los que estén a contrata pasen a la planta”, manifestó.
A su juicio, si actualmente existe casi un 60% de trabajadores de empresas públicas subcontratados que no han logrado regularizar su situación, “el Estado tiene que reconocer, sí o sí, que tiene requerimientos de estas personas y que este no es un tema ocasional, sino que son trabajos permanentes donde se ha hecho uso y abuso de esta figura que atenta contra cualquier garantía laboral que pudiera tener cualquier trabajador”.
El senador Bianchi señaló que, así como el Ejecutivo pidió acelerar la tramitación del proyecto de ley de subcontratación, es necesario que “con esa misma rapidez” incorporen en el veto que enviará prontamente al Congreso alguna solución para este sector.
Subcontratación y veto presidencial, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
viernes, junio 02, 2006
Las movilizaciones de los estudiantes de enseñanza media marcarán el surgimiento de una Nueva Sociedad Civil en Chile, esta generación de jóvenes han dado un ejemplo a nuestra sociedad, mostrando una ciudadanía organizada, actuando con firmeza, prudencia y moderación, en la defensa de sus argumentos.
Se ha roto la tendencia bipolar en la sociedad, que mantenía solo dos actores relevantes: el estado y el mercado. En Chile lo que había funcionado hasta ahora era un mercado extremadamente expandido y en el ámbito público, el Estado, reducido y esmirriado, ambos actores promoviendo una sociedad extremadamente mercantilizada. Lo que ha emergido, después de décadas sin expresarse, es una Sociedad Civil que se ha manifestado en la movilización, mostrando su frustración e insatisfacción social y económica.
Esta emergente Sociedad Civil se caracteriza por una juventud comprometida con sus ideales, firme en sus convicciones, capaz de movilizarse y poner en jaque a la institucionalidad, que muestra un nuevo enfoque político, de prescindencia partidista, que incluso limita con un cierto rechazo a la forma de gestión política de los partidos, esa especie de guerra de trincheras que ha caracterizado a la política nacional a lo largo de las últimas cinco décadas, su estilo es transversal, tolerante, valorando la diversidad, abriendo vocearías y oportunidades a los buenos dirigentes y liderazgos, por sobre sus eventuales militancias.
Los jóvenes están expresando la insatisfacción que se incuba en los hogares de las familias chilenas, que sienten la frustración de la mala distribución del ingreso, de la falta de igualdad en las oportunidades, de una sociedad poco solidaria, extremadamente agresiva y competitiva, de un Estado ineficiente y de un mercado hegemónico.
Son legítimas las aspiraciones de los estudiantes en el sentido de pedir al Estado que la PSU sea gratuita o escalonada de acuerdo a la condición socioeconómica, porque esto cautela la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos independiente de sus ingresos económicos para acceder a la educación superior, evitando que se constituya en una barrera de acceso.
Las escuelas que fueron el templo de la cultura, se han transformado en un gigantesco dormitorio, porque los alumnos se aburren y se duermen mentalmente, al no poder reaccionar a la lentitud del proceso educativo que están viviendo, porque hay un problema de tiempo, de metodología y de pedagogía que debe ser abordado en profundidad.
La sociedad debe promover una comunidad educativa que utilice constantemente las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), las que deben ser implementada urgentemente al interior de los establecimientos educacionales, sino el proceso de generación de conocimiento, en nada se diferenciará de hace 100 años. El 30 por ciento del aprendizaje, lo hace el sistema educacional mientras que el 70 por ciento restante, lo hace el entorno desde donde el estudiante se desenvuelve, y en consecuencia, es muy importante, ir aprovechando las diversas potencialidades de los niños y jóvenes.
Actualmente se insiste que hay que apuntar a generar más y mejor conocimiento, competencias y contactos; y este conocimiento debe ser enfocado más bien, a cómo buscarlo, dónde encontrarlo, como discernir si sirve o no y cómo emplearlo, porque hoy, el avance de la tecnología no consiste en tener más computadores, sino más bien, al proceso educativo que se sigue y cómo se hace. La virtualidad y los sistemas multimediales tienen miles de alternativas de acceder al conocimiento. La nueva utopía es permitir el acceso de toda la sociedad al mundo digital, a la cultura de la internet, a la banda ancha, desafío que debe orientar la acción de la política y de los políticos en la administración del Estado y en la gestión parlamentaria.
En materia educacional las notas o calificaciones no deben tener un carácter tan individualista, y deben promover algunas competencias como la asociatividad, el respeto, la tolerancia y el espíritu solidario al momento de una evaluación. Por eso el Ministerio de Educación, debe dictar políticas claras respecto a qué competencias quiere desarrollar en los jóvenes, y no enfatizar sólo en procedimientos repetitivos o de memorización. Hay que establecer estándares de calidad y evaluaciones internas y externas, para que estas mediciones se cumplan.
Por eso es que he tomado la iniciativa en esta materia, y he pedido una sesión especial del Senado para reflexionar sobre la educación en Chile: la jornada escolar completa, la ley orgánica constitucional de educación, los enfoques metodológicos y estratégicos, su evaluación en todos los niveles, la que se realizará en próximo miércoles. Este proceso debe ser sistémico, enfatizando en diversas áreas, tanto en infraestructura, metodología de la educación, y también de las políticas de Estado que orienten adecuadamente la participación de los diversos actores como la unidad educativa, padres y apoderados, profesores y alumnos.
Saludo este triunfo de la juventud chilena que ha generado la tercera pata de la mesa, el destino del país no puede depender solo de los actores del mercado o de los burócratas del Estado, la Sociedad Civil, es decir la ciudadanía organizada, es el actor más relevante y la juventud chilena lo ha dejado muy claro.
Un excelente artículo del senador Carlos Cantero. Mas informaciones y artículos en http://cantero.blogspot.com/; saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
DEBEMOS ENSEÑAR DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN EN LOS VALORES QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS HUMANOS:
Hay que educar a los niños y jóvenes en Derechos Humanos.
Educar en Derechos Humanos no es solo informar sobre los contenidos de los enunciados, sino, fundamentalmente, poder sensibilizar al niño respecto a los valores esenciales que sustentan estos derechos y que se basan en la dignidad intrínseca de cada ser humano: la libertad y la responsabilidad, el respeto y la justicia, el diálogo y la tolerancia, la solidaridad, la igualdad de derechos y el respeto a las diferencias individuales, etc.
Derechos humanos: Saludos Rodrigo González Fernández, derhumano.blogspot.com; consultajurídica.blogspot.com
QUEDA MUCHO AÚN POR INVENTAR
NO PUEDO CREER QUE LO HAYAN INVENTADO:
Leer el futuro en los posos del café
La cafeomancia es un arte adivinatorio que consiste de la interpretación de las figuras formadas por los posos del café que quedan en el fondo de una taza, y que en algunos países se practica utilizando hojas de té.
Los posos son el residuo del café molido y preparado en infusión. Una vez que se ha consumido la bebida, se procede a la adivinación. Practicamente no existen pautas explicativas de las figuras que se descubren. Este método, como ocurre con las manchas de tinta, se vasa en la inspiración del adivino, que debe descubrir las figuras para a continuación interpretarlas y responder de ese modo a las preguntas del consultante.
A menudo la respuesta se refiere a aspectos relacionados con el pasado, el presente y el futuro. Su fundamento teórico descansa en la consideración de que se esta blece un vínculo entre el consultante y la bebida que ha ingerido, vínculo que se manifiesta en los restos que quedan en la taza, de algun modo, la mano que ha sostenido la taza a dibujado las figuras que aparecen en ella. La interpretación va en este método guiada por la imaginación y la intuición.
Silhouette
Si no acaba de convencerte esa técnica, siempre puedes usar las tazas de café Fortune Teller. Cada una de ellas tiene un texto en el fondo con mensajes tan originales como: “Vendrán tiempos mejores”, “Aumento de sueldo”, etc. Lamentablemente, sólo Para lerer más :dihttp://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/?p=392sponibles en inglés
Saludos Rodrigo González F. consultajuridica.blogspot.com
OFFICE 20007 BETA 2 ¿COMO SERA?
Descarga Microsoft Office 2007 Beta 2
Víctor Pimentel en Genbeta , nuestro blog favorito de tecnologías nos señala cono descargar el Microsoft Office 2007 beta 2
Microsoft se ha dado prisa y ha decidido hacer pública la segunda beta de Office 2007, probablemente la aplicación de pago más usada en el mundo, solo por detrás de Internet. Y a las pocas horas ya tiene sus servidores colapsados de peticiones.
¿Todos? No, solamente los que muestra al público (una encuesta y es normal que se colapse, es .NET), que están francamente mal, muy lentos. Los servidores buenos, los que guardan los archivos, todavía se mantienen en pie, y con una velocidad muy buena. Y tenemos esos enlaces a descargas directas gracias a un comentarista de Digg.
Como se puede comprobar, Office es solo una de las aplicaciones que Microsoft ha decido poner en Beta pública, ya que también podremos descargarnos las ultimísimas versiones de otras aplicaciones dirigidas a entornos empresariales, como Visio, Outlook, SharePoint o Project, entre otros. Este piratilla (gracias) también nos deja las claves que conseguiríamos si la web de Microsoft aguantara esta avalancha.
En Genbeta | Microsoft Office 2007 beta 2, repaso visual
Descarga (si puedes) | Microsoft Office 2007 Beta 2
Descarga (seguro) | Comentario en digg
Más noticias sobre: Windows , Herramientas
Enviar por email | Comentarios (21) | TrackBacks (0) |
Office 2007 Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
jueves, junio 01, 2006
disfruten de conferencias de ombudsman en TYSENADO.blogspot.com
TVSENADO & DEFENSOR DEL PUEBLO
En tvsenado.blogspot.com , que es un blog nuevo espectacular, van a encontrar
Unas conferencias respecto del OMBUDSMAN o Defensor del Pueblo, sencillamente extraordinarias.
A quienes le apasiona este tema , allí lo disfrutarán. Yo asistí en su oportunidad a una de ellas y se aprende muchísimo.
Les recomiendo ir allí y disfrutar de este blog.
También si quieren otros antecedentes pueden ir a defensorpueblo.blogspot.com
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com ;
CUIDADO CON LOS CIUDADANOS VAN POR MAS
LOS CIUDADANOS VAN POR MAS ,
Los periodistas protestan. Alejandro Guillier fue a
Sin embargo, a pesar de todo, ese movimiento de los niños cunde con una fuerza brutal y nadie sospecha hasta donde llegará, esto es independientemente si se soluciona o no lo que los estudiantes han solicitado. El ciudadano va por más.
Saludos Rodrigo González Fernández, parciudadana.blogspot.com ; consultajuridica.blogspot.com
PERIODISTAS &BLOGGERS, POR FRANCISCO RUBIALES
¿HACE MÁS Y MEJOR PERIODISMO UN REDACTOR QUE UN BLOGGER?
Por Francisco Rubiales, que es Doctor en Periodismo, nos lleva a una reflexion de medios tradicionales y bloggers.
Algunos medios tradicionales y colegios defensivos de periodistas acusan a los blogger (blogueros) de que no hacen periodismo y de que carecen del rigor necesario para producir información fiable.
Sin embargo, a juzgar por el éxito de los blogs (en el mundo nace un blog cada segundo y cierra un medio tradicional cada día, mientras que la mayoría de los medios escritos tradicionales pierden credibilidad y audiencia), el mercado y los lectores opinan lo contrario, que el blogger hace más y mejor periodismo que el redactor medio de un gran medio de comunicación.
El primero es un amateur puro que elabora y difunde información por afición. No dispone de más recursos técnicos que su ordenador personal, sus contactos, generalmente a través de Internet, y su capacidad de rastrear información en la red. No tiene más remedio que suplir su escasez de recursos con imaginación, libertad, sentimientos, osadía y enfoques imaginativos y atrayentes. Con esas armas sale al mercado y recibe lectores.
El redactor medio de un medio de comunicación tradicional suele tener hoy un perfil grotesco y cargado de peligro: es profesional, pero está mal pagado y, en lo más íntimo de su alma, tal vez odie al medio que le paga mal y le explota. No tiene margen para ser muy creativo porque los periodistas importantes del medio, aquellos que sí ganan suficiente dinero, podrían sentir celos y arruinar su carrera. Lo que si evita es equivocarse porque su precariedad laboral no le permite un error notable. Entonces, casi se limita a reproducir noticias de agencias y algunos de los cientos de comunicados y notas que llueven desde el gobierno, los partidos políticos, las instituciones y las empresas, directamente o a través de gabinetes que ya previamente han elaborado la información para que beneficie a sus clientes.
Ese periodista "profesional" sabe que no puede investigar por su cuenta y es consciente de que investigando puede cometer errores garrafales, como, por ejemplo, atacar los intereses de uno de los anunciantes o escribir algún texto que caiga mal a un político, o entrar en colisión con alguno de los múltiples intereses del propio medio o de sus accionistas, intereses que él ni siquiera conoce. Su trabajo le obliga a convivir con el "miedo" y a disfrazarlo de "prudencia" y es consciente de que, en esas circunstancias, lo más seguro es no destacarse, lo que significa reproducir notas y comunicados a mansalva.
¿Cual de los dos hace más y mejor periodismo?
Algunos dirán que hemos comparado al blogger con el periodista de infantería y se preguntarán por qué no lo hemos comparado con las estrellas que trabajan en los medios.
Esas estrellas sí son conscientes de las servidumbres del medio donde trabajan y conocen los pactos que le atan al poder político, a los grandes anunciantes y a los intereses del Consejo de Administración. El obligado respeto a esa tupida red de intereses y alianzas les impide, de hecho, cumplir con el primer deber de un periodista profesional: buscar y difundir la verdad. Pero ellos sí están adaptados a esa terrible limitación.
A la "estrella" sólo le queda utilizar el lengueje y eso sí lo hace bien, como un maestro de la prosa, sobre todo de las formas, porque el fondo siempre es peligroso. Es probable que ese periodista "estrella" sea un vortaz lector de blogs, en los que busco inspiración, enfoques atractivos y originalidad para enriquecer sus crónicas y reportajes. También es probable que tenga un blog personal donde, protegido por la libertad de la red, sí puede hacer un periodismo más digno y profesional. Saludos con Franky, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
COMPARTAMOS ESTE BUEN ARTICULO DE NEUS
ATENCION LECTORES DE EMPRESAS… A LOS EMPRESARIOS
Del miedo al diálogo por Neus
En 1999 el ClueTrain Manifesto enunció que, con la irrupción y difusión a gran escala de las nuevas tecnologías, los mercados son hoy conversaciones. Conversar supone hablar, pero también escuchar al otro. En la práctica, las empresas se han lanzado a declamar en la red, sin posibilitar o manejar (o querer tener en cuenta) las respuestas que sus propios mensajes generan.
En la reciente sesión sobre BlogMarketing celebrada en el Internet Global Congress, la cuestión más candente planteada tanto por los ponentes como por el público fue ¿cómo pueden las empresas hacer frente a las opiniones negativas que sobre ellas se vierten? Esa inquietud –voy más allá: ese miedo- frena a muchos de los actores que podrían estar optimizando su presencia digital o, en el peor de los casos, les lleva a tener una presencia on-line encorsetada, poco ajustada al medio y nada amigable hacia el usuario.
Un monólogo no es un diálogo
Las conversaciones suponen una actitud de escucha y respuesta activas. Sin embargo, en la red proliferan sitios web, newsletters, incluso blogs (el formato conversacional por excelencia) que suenan a monólogos. ¿Por qué? Porque deliberadamente excluyen o dificultan la posibilidad de que el usuario comunique sus impresiones sobre el mensaje que le estemos pasando.
Ello se debe a un factor poderoso: el miedo. Las personas buscamos la aceptación como estrategia de supervivencia social. Que hablen mal de nosotros es un escenario que nos alarma, nos inquieta y nos frena. Resulta imprescindible intentar cambiar esa percepción para poder mantener una conversación constructiva en la red.
Razones de peso
Hoy, todos los usuarios son actores potenciales de nuestra comunicación corporativa, por cuanto pueden compartir sus experiencias de marca con otros usuarios: con amigos, compañeros de trabajo, de foro, etc.
Por tanto, en Internet ya están hablando de nosotros, de nuestra empresa, producto o servicio, lo queramos o no. Hay que vivir con eso. Y a su vez, este escenario es el que nos debe llevar a tomar una actitud activa. Debe llevarnos a gestionar, de la mejor manera posible, nuestra reputación on-line.
Para pasar del monólogo al diálogo
De los análisis realizados durante la sesión del IGC retengo cuatro propuestas clave:
- Necesitamos estar al corriente de lo que se dice respecto de nosotros, de nuestra empresa o servicio, en la red (lo expuso muy bien Álvaro),
- A los mecanismos de medición (como los rankings que desarrolla José Antonio) añadiremos además una evaluación “cualitativa” de las conversaciones,
- Proporcionaremos a nuestros usuarios los mecanismos para que no sólo hablen de nosotros sino que también hablen “con” nosotros,
- Protocolizaremos mecanismos de respuesta para aquellas incidencias (comentarios negativos, etc) que puedan surgir. Esto no debería ser una novedad para las empresas, cuyos portavoces conocen perfectamente el concepto “comunicación de crisis”. Se trata de dar un paso más e incorporar los escenarios digitales a los que ya se contemplan habitualmente (medios convencionales, etc).
Cada empresa, producto o servicio es un caso que merece ser tratado por sí mismo. Si analizo mi propia experiencia, tanto en Manfatta como en mi blog, creo firmemente que la conversación en Internet reporta unos beneficios (en términos de marca, de posicionamiento y visibilidad) muy superiores a los posibles costes. Insisto además en señalar que la conversación sobre “lo nuestro” se da en cualquier caso, ya que las empresas no tenemos el monopolio del discurso.
En una economía donde el recurso escaso es la atención humana, que hablen de nosotros es una buena noticia. Fomentar y participar sin miedo en esa conversación nos ayuda a ser mejores contertulios digitales y, en última instancia, nos empuja a ser mejores empresas, por cuanto tomamos más en cuenta la opinión de nuestros clientes reales y potenciales. Y eso sólo puede ser bueno.
La gazetta vuelve el día 15 de junio. Hasta entonces esta conversación continua en nuestro blog o, si lo prefieres, en mi email.
Neus
Neus es socia directora de Manfatta SL, productora de comunicación.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
EDUCACION EN LIBERTAD & RELATIVISMO
EL VERDADERO RELATIVISMO - EDUCACIÓN EN LIBERTAD POR MARTA SALAZAR
Ustedes queridos lectores ya han leido en este blog artículos de Marta Salazar que es una Chilena , abogada que vive en Alemania a quien nosotros seguimos muy de cerca sus publicaciones y se las recomiendo leer y releer, porque es un valioso referente desde Europa
Hace poco menos de un año, cuando Joseph Ratzinger había sido recién elegido Papa, yo había escrito algún artículo al respecto (ver ¿Fue Benedicto XVI un nazi?) y el nuevo Pontífice estaba siendo muy criticado por su denostación del relativismo, me tocó ver una escena que me hizo pensar bastante al respecto.
Estaba yo en la cola del banco... estaba en la fila esperando que me atendieran en el Deutsche Bank, sucursal Rheinbach (ciudad cercana a Bonn y muy "burguesa", de "gente bien", para que me entiendan. No vivo ahí, fue sólo casualidad, casi).
Delante mío estaba una de esas señoras, de las que mis amigas y yo llamamos una Mutti cualquiera, esto es, una típica mamá de por estos lados. Con un niño de... tres o cuatro años, sentado en un cochecito (me parece que en España le llaman sillita (?)).
El niñito o la niñita... hay que aclarar que, a esta edad, considerando la vestimenta de la mayoría de los niños por estos lares, no se puede saber si son de sexo masculino o femenino; evidentemente que no sugiero ni por error exagerar con encajes o colores... la ropa de los niños tiene que ser práctica y funcional, moderna, de acuerdo a nuestro tiempo... bueno, pero ya me estoy yendo por las ramas.
Mientras la mamá era atendida por la cajera, el niño o la niña comenzó a romper la propaganda del banco, que estaba bajo "la caja", propiedad del banco.
Evidentemente, la persona que atendía no podía ver que el niño o la niña se deleitaba destuyendo la propiedad ajena, algo que no le pertenecía y que había costado (y dado) trabajo a otras personas.
En un momento en que la cajera iba a buscar algo, la mamá advirtió a su "crío" que no lo hiciera porque "Du kriegst Ärger", esto es, te van a retar o a regañar.
Me quedé pensando: ¿pero es que es cuestión de retos o de regaños? ¿No está "la cría" haciendo algo malo? No sé Uds., pero yo lo que le habría dicho yo a un niño: estás haciendo algo malo, estás rompiendo algo que le pertenece a otra persona (en este caso, al banco), no lo hagas. Piensa que si lo pusieron ahí es por algo y que hay personas que trabajaron en eso. Hay que respetar el trabajo ajeno.
Pero
Con absoluta seguridad, el niño o la niña se preguntará, tarde o temprano: "¿Y si no me descubren? Sólo tengo que ser lo suficientemente clever para que no me descubran.
Hay una máxima en Alemania que dice: "puedes hacer lo que quieras, si no te descubren".
"Ok, entonces, haré algo malo y mientras no me descubran, está bien", piensa el niño. Y lo seguirá pensando durante toda su vida.
Este es el verdadero relativismo, o peor aún. Según él, no hay nada bueno, ni nada malo, todo es relativo. ¿Relativo a qué? A si no me descubren o no: si no me descubren, todo irá bien... No será bueno, ni malo, sólo saldrá de acuerdo a lo que a mí me conviene, me gusta, me complace, etc., etc.
El verdadero relativismo no entrega a los niños criterio alguno para decidir libremente si lo que hace está mal o está bien, es malo o es bueno. Para conocer si lo que hacen es bueno o es malo y sabemos que, no hay ninguna acción humana concreta que no sea buena o mala. Todas mis acciones concretas son malas o buenas (de acuerdo al fin que yo persiga).
Para mí la educación consiste en entregar a los niños (hijos, discípulos, alumnos, aprendices) la capacidad de decidir si lo que hacen está bien... y enseñarles a decidirse por el bien. Con gran libertad para que ellos mismos tomen sus decisiones acerca de la bondad o maldad de una acción concreta. Sin libertad, no aprenderán nunca.
Como educadores, no tomamos las decisiones por ellos, sino que son ellos mismos quienes deciden. Evidentemente que hay que guiarlos para elegir el bien, sí, el bien que existe y que no depende de si "me pillan", de si me descubren o no o de que le plazca a mis padres o a la cajera del banco.
Pero, de ninguna manera la educación consiste, a mi modo de ver, en capacitarlos para hacer lo que quieran y... si no los descubren, está bien. Este para mí, desde aquel momento, se ha convertido en la más clara expresión del verdadero relativismo (evidentemente que se podría llamar también subjetivismo).
posted by Marta Salazar . Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
VAMOS A PROTESTAR A LA PLAZA ITALIA, DEFENDAMOS LA FAMILIA
¡ATENCION! A nuestros queridos lectores :
§ DEFENDAMOS A NUESTRAS FAMILIAS
PROTESTAMOS CONTRA
SUMA TU VOZ CONTRA
UNETE A NUESTRA MANIFESTACION SILENCIOSA
EL SABADO
CUALQUIER CONSULTA
www.victimasdeladelincuencia.cl,
Saludos Rodrigo González Fernández
miércoles, mayo 31, 2006
ley de cuotas, divide a expertas
LEY DE CUOTAS DIVIDE A EXPERTAS,
DESDE FLACSO
Artículo publicado en el Diario Financiero, el viernes 26 de mayo de 2006, en donde es consultada la opinión de
[26.05.2006] La propuesta gubernamental de impulsar una ley para aumentar el número de mujeres en cargos públicos de representación popular no sólo no logra unanimidad en la esfera política sino tampoco en el mundo académico.
La cientista política y coordinadora del Programa de Gobernabilidad de
Además, recuerda que hay 11 países en América Latina que tienen cuotas para mujeres y 50 en el mundo “y no ha pasado nada terrible”.
Ley de cuotas, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
AUTORIZAN INGRESO DE NARANJAS A COREA DEL SUR
SAG informó que Corea del Sur autorizó el ingreso de naranjas chilenas a su mercado Miércoles, 31 de Mayo de 2006
El Director Nacional del SAG, Francisco Bahamonde, informó que las autoridades fitosanitarias de
"Con este hecho finaliza un proceso de evaluación y estudio que comenzó en marzo del 2005, con el envío por parte de SAG al NPQS, de la situación fitosanitaria de la naranja y otra información relevante para la elaboración del Análisis de Riesgo correspondiente", subrayó.
Al respecto, indicó que "hay que destacar el gran esfuerzo técnico que se realizó para concluir este proceso dentro de los plazos acordados, para permitir las exportaciones en plenitud de las naranjas chilenas a partir del próximo mes de junio", y agregó que "de esta manera, las naranjas se agregan entonces, a las frutas nacionales ya autorizadas como son limón, uva de mesa y kiwi".
Por su parte, el presidente de
Saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com; CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SUBCONTRATACION Y EMPRESAS DEL ESTADO
Gobierno espera que empresas públicas den el ejemplo en aplicación de ley de subcontrataciones Miércoles, 31 de Mayo de 2006
El Subsecretario del Trabajo se reunió con gerentes de recursos humanos de empresas públicas con el fin de analizar los contenidos de la ley de subcontrataciones y buscar las formas de mejorar las relaciones laborales con terceros y trabajadores contratistas.
El Subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic informó que siete de las diez empresas públicas del Estado acudieron a
"La idea es precisamente señalarles que la ley es general y obligatoria para todos los que realizan o ejecutan contratos de subcontratación o del antiguo suministro, que hoy son los servicios temporales. Como subsecretaría estamos a cargo de la ejecución, comprensión y correcta puesta en práctica de la ley. Lo importante es decirle a las empresas públicas que queremos que apliquen bien la ley, y que se ajusten a la normativa que viene; y la verdad, es que me he llevado una muy buena impresión. Ellos ya están aplicando una serie de disposiciones que están contenidas en la nueva ley que entrará en vigencia en 60 días más. En el fondo la idea es que las empresas públicas sean un ejemplo de trabajo decente y de protección a los trabajadores sean de planta o subcontratado".
Al ser consultado sobre qué porcentaje de personas son tercerizadas en las empresas públicas señaló: "Hay cifras conocidas como las de Codelco que indican que existen 16 mil personas contratadas de planta y 34 mil subcontratados, y en ENAP las cifras son
La autoridad aseguró que éste 60% de los trabajadores subcontratados en las empresas públicas no es una mala señal, ya que "el sistema de externalización en sí, no es malo y se ocupa en todas las partes del mundo", sin embargo agregó que "malo" es que los trabajadores externalizados tengan una situación disminuida respecto a los de planta, situación que regula la ley de subcontratación.
Ante el temor a despidos masivos por la implementación de la ley, Luksic descartó de plano la situación y aseguró que cada empresa está diseñando mecanismos para ajustarse a la ley y evitar cualquier problema.
El Subsecretario de la cartera, adelantó que la próxima reunión con las empresas públicas se realizará el 22 de junio en Codelco y tratará los temas de certificación laboral y capacitación.
Salñudos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
rjnieto. desde España, gracias
RJ NIETO BERNAT TABAQUISMO
Paquillo: "He suspendido los entrenamientos por ayudar en el Día ...
Granada digital -
Ex fumadores podrán acogerse a un programa para adelgazar
La Asociación contra el Cáncer cambia cigarros por chupa chups ...
Prueban una terapia para que ex fumadores pierdan pesoDiario Málaga Cuando un fumador deja el tabaco se enfrenta a dos retos: la ansiedad que le provoca no poder encender un cigarrillo y ...
EN RED La Asociación Contra el Cáncer cambia hoy cigarrillos por ...
Ex fumadores recibirán terapia para no engordar tras dejar el ...Sur Digital El programa, impartido gratuitamente por
«Hay que remover las conciencias»
Te cambio un Chupa Chups por un cigarroHoy Digital -Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial Sin Tabaco, la compañía confitera Chupa Chups, junto a
¿Qué más le hace falta saber para dejar de fumar?Diario Vasco - «Debemos reclamar el derecho a que todos respiremos aire libre de humos... Sin duda, dejar de fumar es la decisión más importante ...
Cuatro extremeños mueren cada día por causas derivadas del ...Hoy Digital - Un estudio realizado por
La Asociación Española Contra el Cáncer señala que el ...Región Digital - Los resultados de varios estudios revelan que un total de 27.455 personas han muerto en Extremadura desde 1993 por motivos relacionados de forma directa con el ...
“El tabaco: mortífero en todas sus formas”WebSalud - El mundo entero celebra hoy el Día sin Tabaco. En España el Ministerio de Sanidad y Consumo junto con
Con motivo del Día Mundial Contra el Tabaco mañana se cambiarán ...Radio Arlanzón - Un chupa-chups por tu cigarrillo apagado. Desde
Más de 27.400 personas murieron entre 1999 y 2004 por causas ...Diario Siglo XXI -Un total de 27.455 personas murieron en Extremadura entre los años 1999 y 2004, por causas relacionadas directamente con el tabaquismo, según estudio ...
«La gente no ha dejado el tabaco, sólo ha reducido el consumo»
El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. -El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco (DMST) bajo un mismo y contundente lema para todos los países “El tabaco: mortífero en todas sus formas ..
La Asociación Española Contra el Cáncer en Daimiel salió a la ...Daimiel Noticias -www.daimiel.org.- Un año más la delegación local de
La AECC denuncia que las versiones 'suaves' o 'naturales' de ...Diario Siglo XXI -
La Asociación contra el Cáncer cambiará dulces por cigarrillosDiario Palentino -• El colectivo considera que 500 dulces no son pocos dada la experiencia de otros años, pues los palentinos no son muy propensos a cambiar cigarrillos por ...
JAKOBE BATANERO PSICÓLOGO DE LA AECC JAKOBE BATANERO PSICÓLOGO ...Diario Vasco -Es irunés, psicólogo y trabaja con
Cuatro extremeños mueren cada día por causas derivadas del ...Hoy Digital .-En los últimos 15 años murieron en la región 27.455 fumadores por este motivo, según un estudio realizado por
Extremadura.- Más de 27.400 personas murieron entre 1999 y 2004 ...Hispanidad -Un total de 27.455 personas murieron en Extremadura entre los años 1999 y 2004, por causas relacionadas directamente con el tabaquismo, según estudio ...
EL TABACO: MORTÍFERO EN TODAS SUS FORMAS
La Asociación contra el Cáncer alerta sobre los nuevos tabacosEl Norte de Castilla -
El 31de mayo se celebra el "Día Mundial sin Tabaco"Noticias.com (España) -
# posted by Ricardo Nieto, SALUDOS RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ, TABAQUISMOS21.BLOGSPOT.COM
tabaquismo =muerte
DIEZ BUENAS RAZONES PARA NO FUMAR
El tabaco:
· No produce ningún beneficio.
· Lesiona los bronquios: los irrita e inflama, lo que provoca tos y flemas.
· Daña los pulmones: impide que funcionen bien y facilita la aparición de CÁNCER.
· Perjudica al corazón: predispone a sufrir un ataque cardiaco (infarto).
· Daña las arterias: facilita que se obstruyan y que se entorpezca la circulación.
· Lesiona la garganta.
· No solamente afecta al fumador, sino también al que, sin ser fumador, inhala el humo que despide el cigarro.
· Perjudica al niño, inclusive antes de nacer, cuando la madre embarazada fuma.
· Su humo es molesto para la gran mayoría de la gente.
· CUESTA CARO.
Un abrazo, Rodrigo González fernández, tabaquismos21.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com