TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

domingo, junio 04, 2006

fedefruta ya no representa al gremio de productores de frutas

A QUIEN REPRESENTA FEDEFRUTA ACTUALMENTE....A POCOS
A propósito de un muy buen artículo de Eduardo Moraga EN LA REVISTA DEL CAMPO, hago las siguientes reflexiones Fedefruta desde hace mucho tiempo ha venido perdiendo representatividad en el sector. Ha dejado de representar a los productores en la forma para lo cual fue creada. Sus dirigentes máximos la han usado de trampolines para otros gremios, para la Propia SNA, entonces la defensa de los fruticultores ha quedado desplazada por otros intereses. Presidentes como Ricardo Ariztía, usó y abusó de la entidad para solo intereses personales. Cuando un productor le hacia ver irregularidades, proponía proyectos ,planreaba ideas etc, no se le contestaban ni siquiera las cartas.Menos aún se le consideraban las peticiones , aportes; Luis Schmidt siguió algo parecido.Termina trasladandose a SNA Entonces, ¿a quien representa Fedefruta actualmente? a POCOS PRODUCTORES
Por otra parte hoy día los gremios tienen otros objetivos, otros elementos que deben accionar, el mundo gremial cambió y lo hace a velocidades extraordinarias.La globalización, los fuertes cambios tecnológicos, las formas de comercialización, las interrelaciones con otros sectores, con las autoridades , con el mundo no son las mismas de hace un año. En consecuencia el gremio debe cambiar , debe readecuarse a las circunstancias, debe modernizarse conforme un mercado global. Para ello se requieren dirigentes con mentalidad gremial moderna, pro- activa, proba, en que los apetitos personales de lucimientos, de intereses creados sean ajenos a la actividad.
Saludos Rodrigo González Fernández AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM

MANDARINAS Y CLEMENTINAS....COMO ANDAMOS EN CHILE

FRUTICULTURA : MANDARINAS Y CLEMENTINAS

El último boletín del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos --USDA, el mismo que envía a los inspectores cada año para revisar las medidas contra la mosca de la fruta-- constata que la producción americana de mandarinas y clementinas está aumentando de forma continuada en los últimos años.

Tanto es así, que en el último año, la producción de tangerinas, una variedad de mandarina, aumentó en la última campaña --del 2005/2006-- en un 10% con respecto al año anterior, alcanzando las 104.000 toneladas frente a las 94.000 de la cosecha del 2004/2005, y las 74.000 toneladas registradas en la época de recolección del 2003/2004. Estos datos implican que las tangerinas suponen ya un 35% de la producción total de cítricos de los Estados Unidos, la mayoría de ellas en los estados de California, Florida y Arizona.

 

¿ que es la opinion publica?

OPINIÓN PÚBLICA

Este post pertenece a la categoría de Política de Antonio García Trevijano

Para que existiera verdadera opinión pública se necesitaría, en primer lugar, que tuviera la naturaleza de las opiniones, no la de simples creencias, y en segundo lugar, que fuera la opinión del público, no la difundida por opiniones privadas en el público. Esas condiciones hacen extremadamente difícil que pueda existir auténtica opinión pública. La que pasa por tal es la opinión hegemónica de la información dominante, repetida como un eco sin fin por la desinformación dominada.

La opinión pública nació durante la Ilustración como difusión en el público de opiniones de los grandes escritores, para la reforma del sistema político. Durante la Gran Revolución, las asociaciones de ciudadanos en numerosos clubs de debate crearon la opinión pública. Fenómeno al que puso fin la dictadura del terror jacobino. Desde entonces, y salvo en momentos de excepcional atención popular a la cuestión política, el poder creciente de medios informativos y encuestas sociológicas ha sustituido la opinión del público por la difusión, en el público, de creencias ideológicas de intereses particulares, sobre todo lo divino y humano que pueda ser convertido en mercadería política para el consumo de masas pasivas.

El mecanismo de formación de las opiniones públicas me recuerda lo que Nietzsche escribió, en “Mas allá del bien y del mal”, para ridiculizar los hallazgos de los lingüistas. Supongamos, decía, que alguien esconde algo bajo una piedra en un monte. Se pasa luego la vida buscándolo. Y cuando lo encuentra, grita ¡Eureka”.

Lo que la gente cree que es su opinión, ha sido fabricado en centros lejanos de creación de ideas para la propaganda de los poderes establecidos. Generalmente, en fundaciones culturales, institutos de sociología y departamentos universitarios de EEUU. Su entrenamiento durante la guerra fría fue intensivo y sistemático. A semejanza de las campañas de promoción de un producto comercial, precedidas de un proceso de creación publicitaria, las mercaderías políticas llegan al consumidor adaptadas a cada país por sus propios medios de comunicación.

Las agencias internacionales las lanzan. Los medios las intelectualizan en editoriales. Los lectores las hacen suyas, creyendo que son las que pensaban. Las encuestas preguntan en el sentido esperado de las respuestas. Los partidos hacen sus programas con los sondeos. Las elecciones ponen jerarquía en las opiniones. Y la hegemónica, la del partido vencedor, grita ¡Eureka¡ Esto es, en realidad, lo políticamente correcto.

Para leer más sobre este extraordinario autor ir:

http://israelnava.com/garciatrevijano/?p=15

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

11.400 años higos carbonizados en Israel, nuevas formas de agricultura

LAS PRIMERAS FORMAS DE AGRICULTURA : HIGOS DE 11.400 AÑOS

VelSid de genciencia , nos informa sobre las primeras formas de agriculltura que datan de 11.400 años, unos higos carbonizados. Todo ha cambiado.

El enclave arqueológico situado en el valle del río Jordán (Gilgal I), es uno de los yacimientos más antiguos del Neolítico, se sitúa a 12 kilómetros al norte de Jericó, en el valle del Jordán. Allí, han encontrado los restos de unos higos carbonizados con una antigüedad de 11.400 años. La importancia de este descubrimiento radica en la posibilidad de que sea una de las primeras formas de agricultura humana, ya que la que conocíamos hasta la fecha eran los cultivos de cereales que se dieron hace 10.500 años en Oriente Próximo.

Se cree que los 9 higos encontrados, pertenecían a una variedad comestible y que daba la impresión de que habían sido almacenados y desecados para su posterior consumo durante el invierno. Los higos encontrados pertenecen al periodo neolítico y pertenecen a una variedad auto-polinizadora o paternocárpica, es decir que carecen de semillas y es necesaria la reproducción de la higuera a través de esquejes. Además la fruta de este tipo de higueras no necesita polinización

Las higueras paternocárpicas se dan de vez en cuando en la naturaleza, son una mutación en la que el árbol es estéril debido a la ausencia de semillas y es lógico pensar que en ausencia de semillas y la necesaria intervención de la mano del hombre, los expertos lleguen a la conclusión que estos higos son un indicio del inicio de la agricultura.

Bruce Smith, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, explica que el origen de la agricultura fue un lento proceso que se realizo en distintas zonas y a una escala pequeña a base de muchas pruebas y errores con distintas plantas. Hecho que se sigue consumando en la actualidad pero con más avances tecnológicos y más sapiencia.

Más información | Sciencedaily
Más información | El País

Higos de 11.400 años serían las formas más antiguas de agricultura. Saludos Rodrigo González Fernández, agriculturablogger.blogspot.com;

 

La responsabilidad social es¡mpresarial, en el mundo

RSE : QUEREMOS UNA PUBLICIDAD QUE RESPETE A LA MUJER

 

Por Kalena de Velado Consultora de Etiqueta e Imagen, Columnista de LA PRENSA GRÁFICA; es un excelente artículo y de mucha actualidad en Chile tanto en el ámbito del Derecho en general y de la responsabilidad social empresarial o corporativa.

           

En los últimos días han circulado correos electrónicos expresando profundo desasosiego acerca del retrato degradante e indigno de la mujer que presenta una cadena de tiendas de zapatos en “mupis”, vallas y comerciales televisivos. Me uno a este clamor de malestar que desde hace meses escucho en variados y distintos ámbitos de la sociedad.

 

Me parece que presentar una mujer como un ser envidioso, violento, motivado por los celos, no aumenta el nivel de ventas como tampoco lo es presentarla como un producto comercial que se puede enseñar con poca ropa. Ambas actitudes la rebajan a la categoría de “cosa”, deseable de poseer, dominar, usar y tirar. Ante este tipo de anuncios uno se pregunta: ¿Se mejoran las relaciones de paz entre los sexos al utilizar en la publicidad el cuerpo de la mujer de forma erótica o denigrante o se promueve el sentido de dominio y posesión?

 

Todavía existe una minoría de publicistas, hombres y mujeres, que no se han dado cuenta de que la responsabilidad social empresarial invita a colaborar activamente al desarrollo de los pueblos. Todavía existen unos pocos que presentan a sus clientes caminos ya desechados por los más creativos, empeñándose en convencerlos de que vende más asociar láminas y mujeres; licor y desnudos; glúteos y productos de belleza o de reducción de peso. ¿Qué de bueno ha traído a la sociedad salvadoreña enseñar el cuerpo de la mujer, aunque sea bello, para reducir la violencia sexual? ¿Es correcto que estén imágenes denigrantes anunciadas en medios que no discriminan el público y que por lo tanto serán vistas por niños y niñas? Las vallas publicitarias y los anuncios de televisión son vistos durante el día por toda la familia.

 

Ya antes he señalado que en el país existe una elevada calidad de creatividad publicitaria, así como un alto sentido de responsabilidad y calidad humanas en el gremio, de tal forma que se cuenta con un código de ética publicitaria que ayuda a la autocensura e invita a ser conscientes del poder de la publicidad. No hay que olvidar que los medios de comunicación y la publicidad que los usa como vehículo poseen una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y comportamientos en el mundo de hoy.

 

La publicidad tiene un profundo impacto en cómo las personas entienden la vida, el mundo y a sí mismas, especialmente en cuanto a sus valores, modos de elección y comportamiento. La publicidad, como los medios de comunicación en general, puede ser un espejo que refleja los valores y las actitudes del pueblo, pero también debe ser un espejo que ayude a dar forma a la realidad en vez de ofrecer una imagen de la misma deformada. Los empresarios y las publicidades, guiados por normas morales y una alta sensibilidad social, tienen la posibilidad de elegir fomentar valores y actitudes más humanas, que no sean la sexual, la avaricia, la envidia o los celos.

 

La nueva generación de empresarios generalmente son respetuosos de lo que sus consumidores finales piensan. Por eso, cuando una campaña de publicidad de sus productos o servicios crea anticuerpos o malestar en un sector de la población, actúan como ciudadanos responsables y retiran lo que motivó las quejas.

 

La publicidad no es todo. Se requiere del acto libre de la voluntad de compra del consumidor, el cual tiene la última palabra. Tiene el poder de no comprar los productos cuya publicidad es poco ética, explota a la mujer o es chocante.

Para seguir leyendo y otros artículos interesantes ir a:

 

http://www.laprensagrafica.com/opinion/507278.asp

RSE: Saludos Rodrigo González Fernández, respsoem.blogspot.com; consultajuridica.blogspot.com

                       

                                  

RSE: un ejemplo para seguir...?

RSE: DIPUTACIÓN Y CEM CREAN UNA OFICINA PARA INCENTIVAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La Responsabilidad Social Corporativa tiene como objetivo implicar a las empresas en el logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio, como factor competitivo de estas entidades. La Diputación Provincial y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), a través del proyecto europeo Equal in red, pondrán en marcha este mes la Oficina para la Responsabilidad Social Corporativa.

Una entidad pionera en España, según indicó la vicepresidenta de la institución supramunicipal y secretaria provincial del PSOE, Marisa Bustinduy, que pretende incorporar este concepto a la cultura de las empresas malagueñas. Para ello, desarrollará un plan de sensibilización y difusión, tanto en el ámbito empresarial como en los ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales, y creará un foro provincial de empresas socialmente responsables.

Entre sus objetivos también está la creación de un premio a la excelencia social, de libre concurrencia, que distinguirá a una empresa por su alta responsabilidad social, y dará a conocer las acciones sociales de las entidades locales.

Terra Actualidad - Vocento/VMT

RSE: saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com; respsoem.blogspot.com

 

sábado, junio 03, 2006

A CRIAR CABRAS AGRICULTORES CHILENOS

Cabras con genes humanos para producir una proteína anticoagulante
Ambrosio
Aunque diversas polémicas han limitado la extensión de los alimentos transgénicos, esto no ha detenido las investigaciones en otros campos. La empresa norteamericana GTC Biotherapeutics ha conseguido autorización de la Agencia Europea del Medicamento para comercializar una proteína anticoagulante procedente de una cabra manipulada genéticamente.
La cabra había recibido genes humanos para producir la antitrombina, una proteína generada en el hígado que regula el proceso de coagulación de la sangre. Para ello, inactiva diversas enzimas que provocan la coagulación de la misma. La deficiencia de antitrompina es una peligrosa enfermedad genética que requiere tratamiento con medicamentos anticoagulantes para evitar la aparición de trombosis. Se calcula que hay un afectado de cada 3000-5000 personas.

Sin embargo, el uso de medicamentos anticoagulantes como el Warfarin es muy arriesgado durante una operación quirúrgica o un parto. En su lugar, se emplea antitrompina humana procedente de donaciones de plasma, un producto caro, valioso y con otros muchos usos terapéuticos.
Esta nueva alternativa promete ser más barata e igualmente eficaz. La proteína es liberada en la leche de la cabra de donde es extraída y concentrada. Una sola cabra es capaz de producir una cantidad equivalente a 90.000 donaciones de sangre. De esta forma podrá abaratarse y extenderse este tratamiento.
Vía BBC News

POSTEADO EN LA COLUMNA DE PEDRO GANDOLFO, ELMERCURIO.COM, SABADO 3 DE JUNIO 2006

Mientras el alumno - sea secundario o Universitario -  esta conectado con muchos a la vez  y con mucha información simultánea, en sus propias aulas se les enseña con  un sistema decimonónico y se les pretende meter a la fuerza conceptos, características , efectos de cosas e instituciones , en circunstancias que saca un “lapicito” y una palm y allí puede encontrar millones de detalles ,. fechas , artículos o leyes y resoluciones ( si es que es alumno de derecho) , formulas ( si es ingeniero) , proyectos  en fin.. Se les obliga a aprenderse de memoria un montón de cosas y sobre aquello así aprendido se le califica y mientras más estricto el profesor , que así los  califica,  él es mejor para los colegios y universidades.

Sabemos que el mundo cambió, cambia día a día a velocidades nunca antes vista y la educación sigue igual. Por ello,  la sociedad  reclama cambios urgentes. Hoy son los alumnos de colegios, los escolares, mañana los universitarios, luego las empresas que no encuentran profesionales adecuados a sus necesidades porque ni colegios ni las universidades se los están proporcionando.  Entonces, la sociedad reclamará más cambios. Ahora.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

dirigentes gremiales...aprender


ARAGA SE UNE AL GRUPO DE EMPRESAS AGRARIAS
JORNADAS SOBRE AGRICULTURA INDUSTRIAL EN LA CREA
PRETENDEN CREAR UN ´LOBBY´ PARA INFLUIR EN LAS DECISIONES DEL SECTOR.

Este es un artículo muy importante para que los Empresarios, dirigentes gremiales Agricultores Chilenos vean como opera en Europa la actividad gremial, el Lobbying, y las energias alternativas.

La Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA) decidió ayer en asamblea unirse al Grupo de Empresas Agrarias (GEA) con el objetivo de crear un lobby capaz de influir en las decisiones y acciones que atañen a este sector. Para ARAGA esta unión de esfuerzos representa un "paso importantísimo", aseguró su presidente, Rafael Escanero.


El Grupo de Empresas Agrarias, con representación en toda España, se constituyó con el compromiso de informar a todos sus socios de la evolución de las directrices agrarias, fundamentalmente comunitarias, y representar a las empresas creando un grupo de presión que, con estudios e ideas coherentes y prácticas, sea una referencia para este sector. "Estamos librando una batalla para que se tenga en cuenta a la empresa agraria", subrayó el presidente nacional de GEA, Vicente Sánchez.


La ratificación de la unión entre las dos organizaciones, que tiene su principal reflejo en el nuevo nombre ARAGA-GEA, se hizo oficial ayer en el transcurso de unas jornadas sobre agricultura industrial que se celebraron en la sede de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), y que fueron inauguradas por el consejero de Agricultura y Alimentación del Ejecutivo autónomo, Gonzalo Arguilé, en compañía del presidente de la CREA, Jesús Morte.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS En la jornada se habló de la importancia de las energías alternativas como un negocio de futuro para el sector empresarial agrario --la biomasa o el biodiesel--. El reto fundalmental es iniciar procesos de producción agraria y buscar alternativas energéticas que posibiliten compatibilizar la producción de alimentos de calidad con el aprovechamiento de las energías renovables.

Entonces, señores agricultores de Chile acá tienen un ejemplo de cómo se trabaja con tres elementos que hemos hablado insistentemente en Chile, el Lobbying y los biocombustibles, las energías alternativas para la agricultura.Todo esto, relacionado como opera la actividad gremial en Europa…. Mucho lobby….. Saludos Rodrigo González Fernández. Para seguir leyendo estas y otras noticias :
lobbyinchile.blogspot.com;
agriculturablogger.blogspot.com;
consultajuridica.blogspot.com
biocombustibles.blogspot.com

Senado se pronunciará el próximo martes sobre nuevas atribuciones y composición del Tribunal Constitucional

El proyecto que adecua la ley orgánica de esa entidad a la nueva Constitución, que está cumpliendo su segundo trámite, debe ser votado en general por los senadores.

Con un informe favorable, respaldado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Constitución, llegará a la sala del Senado el proyecto, en segundo trámite, que adecua la ley orgánica del Tribunal Constitucional a las nuevas disposiciones que le fija a ese organismo la nueva Carta Fundamental.
 
La iniciativa, cuya idea de legislar será votada este martes por la Cámara Alta, se enmarca en el proceso de adecuación de una serie de cuerpos legales a la Constitución, entre los que también se encuentra la modificación de la ley orgánica del Congreso, que ya fue aprobada en general por el Senado y que debe ser analizada en particular.
En lo fundamental, este proyecto busca establecer en la ley que rige el funcionamiento del Tribunal Constitucional las nuevas disposiciones sobre los cambios en su composición y atribuciones.

Pese a que existe consenso en la necesidad de aprobar en general esta iniciativa, los senadores Andrés Chadwick y José Antonio Gómez, anticiparon que durante la discusión en particular existen una serie de aspectos que deben ser analizados con mayor detención a objeto de que la ley funcione con eficacia.

 Esto, porque tras las enmiendas constitucionales, es necesario reglamentar las nuevas atribuciones que tendrá ese organismo, incorporar a la ley orgánica respectiva las nuevas modalidades procesales y, al mismo tiempo, aumentar las plantas de personal para los efectos de que el TC cuente con la infraestructura y dotación necesarias para enfrentar la carga de trabajo que tendrá.

ABOGADOS INTEGRANTES

Los aspectos medulares que se discutirán durante el estudio de este proyecto dicen relación con una materia que eliminó la Cámara de Diputados y que establece que el Tribunal Constitucional sólo podrá funcionar con sus miembros titulares.

 Al respecto, la Comisión de Constitución aún no tiene una idea clara respecto de si el Tribunal debe funcionar sólo con sus miembros titulares o va a existir la posibilidad de generar abogados integrantes.

 Otro de los aspectos que se deberá tener en cuenta para el análisis del proyecto, es el relativo a las mayores atribuciones que se le dio a esa entidad.

 Esto, porque hasta antes de las reformas constitucionales el TC tenía como atribución fundamental el control previo de la constitucionalidad de las leyes, pero ahora pasa a tener también el control a posteriori de la constitucionalidad de las leyes, a través del conocimiento del recurso de inaplicabilidad.

Desde Senado, Tribunal Constitucional, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com.

 

SUBCONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

Piden que veto a proyecto de subcontratación aborde problemas de trabajadores del sector público

El senador Carlos Bianchi advirtió que es la oportunidad para que el gobierno regularice la situación del 60% de los trabajadores que laboran en empresas estatales bajo el régimen de subcontratación.

Un llamado a que el Gobierno incorpore en el veto al proyecto de ley de subcontratación, algunas normas para regularizar la situación de los trabajadores del sector público que trabajan en régimen de subcontratación o bajo el sistema de contrata u honorarios, hizo el senador Carlos Bianchi.El parlamentario, quien planteó durante la discusión de la iniciativa la necesidad de hacer extensivos los alcances del proyecto a los trabajadores del sector, manifestó que “el Ejecutivo es el primero que está llamado a dar una solución a este tema y en base a la vía del veto, incorporar el tema de la subcontratación de los funcionarios públicos”.

 A juicio del senador, si aquello no ocurre “el proyecto de subcontratación no va a ser completo, no va a ser integral ni transversal hacia toda la clase trabajadora del país y va a discriminar absolutamente a los funcionarios públicos. El gobierno tiene que entender que al no incorporar, por vía veto, a los funcionarios públicos, está discriminando a ese sector que durante años lleva trabajando en el sistema público y no ha encontrado jamás una solución a sus requerimientos laborales”.

 En tal sentido, el parlamentario valoró que el Subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, reconociera que alrededor del 60% de los trabajadores que laboran actualmente en las empresas estatales están bajo el sistema de tercerización o subcontratación de servicios, puesto que no había un reconocimiento oficial frente a esa situación.

 “Estoy feliz de que se conozca la verdad, pero creo que es de justicia abrir la ley de subcontratación a aquellas personas que trabajan en el sistema público y que llevan décadas con contratos a honorarios o a contrata. La idea es que las personas que estén a honorarios puedan pasar a contrata y los que estén a contrata pasen a la planta”, manifestó.

 A su juicio, si actualmente existe casi un 60% de trabajadores de empresas públicas subcontratados que no han logrado regularizar su situación, “el Estado tiene que reconocer, sí o sí, que tiene requerimientos de estas personas y que este no es un tema ocasional, sino que son trabajos permanentes donde se ha hecho uso y abuso de esta figura que atenta contra cualquier garantía laboral que pudiera tener cualquier trabajador”.

 El senador Bianchi señaló que, así como el Ejecutivo pidió acelerar la tramitación del proyecto de ley de subcontratación, es necesario que “con esa misma rapidez” incorporen en el veto que enviará prontamente al Congreso alguna solución para este sector.

Subcontratación y veto presidencial, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

viernes, junio 02, 2006

TRIUNFO DE LOS JOVENES POR SENADOR CARLOS CANTERO

Las movilizaciones de los estudiantes de enseñanza media marcarán el surgimiento de una Nueva Sociedad Civil en Chile, esta generación de jóvenes han dado un ejemplo a nuestra sociedad, mostrando una ciudadanía organizada, actuando con firmeza, prudencia y moderación, en la defensa de sus argumentos.
Se ha roto la tendencia bipolar en la sociedad, que mantenía solo dos actores relevantes: el estado y el mercado. En Chile lo que había funcionado hasta ahora era un mercado extremadamente expandido y en el ámbito público, el Estado, reducido y esmirriado, ambos actores promoviendo una sociedad extremadamente mercantilizada. Lo que ha emergido, después de décadas sin expresarse, es una Sociedad Civil que se ha manifestado en la movilización, mostrando su frustración e insatisfacción social y económica.
Esta emergente Sociedad Civil se caracteriza por una juventud comprometida con sus ideales, firme en sus convicciones, capaz de movilizarse y poner en jaque a la institucionalidad, que muestra un nuevo enfoque político, de prescindencia partidista, que incluso limita con un cierto rechazo a la forma de gestión política de los partidos, esa especie de guerra de trincheras que ha caracterizado a la política nacional a lo largo de las últimas cinco décadas, su estilo es transversal, tolerante, valorando la diversidad, abriendo vocearías y oportunidades a los buenos dirigentes y liderazgos, por sobre sus eventuales militancias.
Los jóvenes están expresando la insatisfacción que se incuba en los hogares de las familias chilenas, que sienten la frustración de la mala distribución del ingreso, de la falta de igualdad en las oportunidades, de una sociedad poco solidaria, extremadamente agresiva y competitiva, de un Estado ineficiente y de un mercado hegemónico.
Son legítimas las aspiraciones de los estudiantes en el sentido de pedir al Estado que la PSU sea gratuita o escalonada de acuerdo a la condición socioeconómica, porque esto cautela la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos independiente de sus ingresos económicos para acceder a la educación superior, evitando que se constituya en una barrera de acceso.
Las escuelas que fueron el templo de la cultura, se han transformado en un gigantesco dormitorio, porque los alumnos se aburren y se duermen mentalmente, al no poder reaccionar a la lentitud del proceso educativo que están viviendo, porque hay un problema de tiempo, de metodología y de pedagogía que debe ser abordado en profundidad.
La sociedad debe promover una comunidad educativa que utilice constantemente las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), las que deben ser implementada urgentemente al interior de los establecimientos educacionales, sino el proceso de generación de conocimiento, en nada se diferenciará de hace 100 años. El 30 por ciento del aprendizaje, lo hace el sistema educacional mientras que el 70 por ciento restante, lo hace el entorno desde donde el estudiante se desenvuelve, y en consecuencia, es muy importante, ir aprovechando las diversas potencialidades de los niños y jóvenes.
Actualmente se insiste que hay que apuntar a generar más y mejor conocimiento, competencias y contactos; y este conocimiento debe ser enfocado más bien, a cómo buscarlo, dónde encontrarlo, como discernir si sirve o no y cómo emplearlo, porque hoy, el avance de la tecnología no consiste en tener más computadores, sino más bien, al proceso educativo que se sigue y cómo se hace. La virtualidad y los sistemas multimediales tienen miles de alternativas de acceder al conocimiento. La nueva utopía es permitir el acceso de toda la sociedad al mundo digital, a la cultura de la internet, a la banda ancha, desafío que debe orientar la acción de la política y de los políticos en la administración del Estado y en la gestión parlamentaria.
En materia educacional las notas o calificaciones no deben tener un carácter tan individualista, y deben promover algunas competencias como la asociatividad, el respeto, la tolerancia y el espíritu solidario al momento de una evaluación. Por eso el Ministerio de Educación, debe dictar políticas claras respecto a qué competencias quiere desarrollar en los jóvenes, y no enfatizar sólo en procedimientos repetitivos o de memorización. Hay que establecer estándares de calidad y evaluaciones internas y externas, para que estas mediciones se cumplan.
Por eso es que he tomado la iniciativa en esta materia, y he pedido una sesión especial del Senado para reflexionar sobre la educación en Chile: la jornada escolar completa, la ley orgánica constitucional de educación, los enfoques metodológicos y estratégicos, su evaluación en todos los niveles, la que se realizará en próximo miércoles. Este proceso debe ser sistémico, enfatizando en diversas áreas, tanto en infraestructura, metodología de la educación, y también de las políticas de Estado que orienten adecuadamente la participación de los diversos actores como la unidad educativa, padres y apoderados, profesores y alumnos.
Saludo este triunfo de la juventud chilena que ha generado la tercera pata de la mesa, el destino del país no puede depender solo de los actores del mercado o de los burócratas del Estado, la Sociedad Civil, es decir la ciudadanía organizada, es el actor más relevante y la juventud chilena lo ha dejado muy claro.
Un excelente artículo del senador Carlos Cantero. Mas informaciones y artículos en http://cantero.blogspot.com/; saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

DEBEMOS ENSEÑAR DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN EN LOS VALORES QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS HUMANOS:

Hay que educar a los niños y jóvenes en Derechos Humanos.

 Educar en Derechos Humanos no es solo informar sobre los contenidos de los enunciados, sino, fundamentalmente, poder sensibilizar al niño respecto a los valores esenciales que sustentan estos derechos y que se basan en la dignidad intrínseca de cada ser humano: la libertad y la responsabilidad, el respeto y la justicia, el diálogo y la tolerancia, la solidaridad, la igualdad de derechos y el respeto a las diferencias individuales, etc.

Derechos humanos: Saludos Rodrigo González Fernández, derhumano.blogspot.com; consultajurídica.blogspot.com

QUEDA MUCHO AÚN POR INVENTAR

NO PUEDO CREER QUE LO HAYAN INVENTADO:

Leer el futuro en los posos del café

La cafeomancia es un arte adivinatorio que consiste de la interpretación de las figuras formadas por los posos del café que quedan en el fondo de una taza, y que en algunos países se practica utilizando hojas de té.

Los posos son el residuo del café molido y preparado en infusión. Una vez que se ha consumido la bebida, se procede a la adivinación. Practicamente no existen pautas explicativas de las figuras que se descubren. Este método, como ocurre con las manchas de tinta, se vasa en la inspiración del adivino, que debe descubrir las figuras para a continuación interpretarlas y responder de ese modo a las preguntas del consultante.

A menudo la respuesta se refiere a aspectos relacionados con el pasado, el presente y el futuro. Su fundamento teórico descansa en la consideración de que se esta blece un vínculo entre el consultante y la bebida que ha ingerido, vínculo que se manifiesta en los restos que quedan en la taza, de algun modo, la mano que ha sostenido la taza a dibujado las figuras que aparecen en ella. La interpretación va en este método guiada por la imaginación y la intuición.
Silhouette

Si no acaba de convencerte esa técnica, siempre puedes usar las tazas de café Fortune Teller. Cada una de ellas tiene un texto en el fondo con mensajes tan originales como: “Vendrán tiempos mejores”, “Aumento de sueldo”, etc. Lamentablemente, sólo Para lerer más :dihttp://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/?p=392sponibles en inglés :-(

Saludos Rodrigo González F. consultajuridica.blogspot.com

OFFICE 20007 BETA 2 ¿COMO SERA?

Descarga Microsoft Office 2007 Beta 2

Víctor Pimentel  en Genbeta , nuestro blog favorito de tecnologías  nos señala cono descargar el Microsoft Office 2007 beta 2

Microsoft se ha dado prisa y ha decidido hacer pública la segunda beta de Office 2007, probablemente la aplicación de pago más usada en el mundo, solo por detrás de Internet. Y a las pocas horas ya tiene sus servidores colapsados de peticiones.

¿Todos? No, solamente los que muestra al público (una encuesta y es normal que se colapse, es .NET), que están francamente mal, muy lentos. Los servidores buenos, los que guardan los archivos, todavía se mantienen en pie, y con una velocidad muy buena. Y tenemos esos enlaces a descargas directas gracias a un comentarista de Digg.

Como se puede comprobar, Office es solo una de las aplicaciones que Microsoft ha decido poner en Beta pública, ya que también podremos descargarnos las ultimísimas versiones de otras aplicaciones dirigidas a entornos empresariales, como Visio, Outlook, SharePoint o Project, entre otros. Este piratilla (gracias) también nos deja las claves que conseguiríamos si la web de Microsoft aguantara esta avalancha.

En Genbeta | Microsoft Office 2007 beta 2, repaso visual
Descarga (si puedes) |
Microsoft Office 2007 Beta 2
Descarga (seguro) |
Comentario en digg

Más noticias sobre:  Windows , Herramientas
Enviar por email | Comentarios (21) | TrackBacks (0) |

Office 2007 Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

jueves, junio 01, 2006

disfruten de conferencias de ombudsman en TYSENADO.blogspot.com

TVSENADO & DEFENSOR DEL PUEBLO

En tvsenado.blogspot.com , que es un blog nuevo espectacular, van a encontrar

Unas conferencias respecto del OMBUDSMAN  o Defensor del Pueblo, sencillamente extraordinarias.

A quienes le apasiona este tema , allí lo disfrutarán. Yo asistí en su oportunidad a una de ellas y se aprende muchísimo.

Les recomiendo ir allí y disfrutar de este blog.

También si quieren otros antecedentes pueden ir a defensorpueblo.blogspot.com

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com  ;

 

CUIDADO CON LOS CIUDADANOS VAN POR MAS

LOS CIUDADANOS VAN POR MAS ,

Los periodistas protestan. Alejandro Guillier fue a la Moneda y encontró a la Presidenta Indignada. Era el mal trato a periodistas , camarógrafos y a estudiantes durante las protestas. Con justa razón. Guillier es un periodista con mucha sensibilidad en estos aspectos y también muy crítico del actuar de la justicia. Entonces, este movimiento de unos pocos estudiantes - como dijo un Seremi - se ha se ha transformado en un movimiento de los grandes, de los grandes del periodismo. Del ciudadano en general . Guillier no es cualquier periodista , es uno de mucha credibilidad,es sin duda un líder de opinión , es presidente del Colegio de Periodistas. En consecuencia, cuidado con la prensa. Cuidado con lo que viene.
Sin embargo, a pesar de todo, ese movimiento de los niños cunde con una fuerza brutal y nadie sospecha hasta donde llegará, esto es independientemente si se soluciona o no lo que los estudiantes han solicitado. El ciudadano va por más.
Saludos Rodrigo González Fernández, parciudadana.blogspot.com ; consultajuridica.blogspot.com

 

PERIODISTAS &BLOGGERS, POR FRANCISCO RUBIALES

¿HACE MÁS Y MEJOR PERIODISMO UN REDACTOR QUE UN BLOGGER?

Por Francisco Rubiales, que es Doctor en Periodismo, nos lleva a una reflexion de medios tradicionales y bloggers.

Algunos medios tradicionales y colegios defensivos de periodistas acusan a los blogger (blogueros) de que no hacen periodismo y de que carecen del rigor necesario para producir información fiable.

Sin embargo, a juzgar por el éxito de los blogs (en el mundo nace un blog cada segundo y cierra un medio tradicional cada día, mientras que la mayoría de los medios escritos tradicionales pierden credibilidad y audiencia), el mercado y los lectores opinan lo contrario, que el blogger hace más y mejor periodismo que el redactor medio de un gran medio de comunicación.

El primero es un amateur puro que elabora y difunde información por afición. No dispone de más recursos técnicos que su ordenador personal, sus contactos, generalmente a través de Internet, y su capacidad de rastrear información en la red. No tiene más remedio que suplir su escasez de recursos con imaginación, libertad, sentimientos, osadía y enfoques imaginativos y atrayentes. Con esas armas sale al mercado y recibe lectores.

El redactor medio de un medio de comunicación tradicional suele tener hoy un perfil grotesco y cargado de peligro: es profesional, pero está mal pagado y, en lo más íntimo de su alma, tal vez odie al medio que le paga mal y le explota. No tiene margen para ser muy creativo porque los periodistas importantes del medio, aquellos que sí ganan suficiente dinero, podrían sentir celos y arruinar su carrera. Lo que si evita es equivocarse porque su precariedad laboral no le permite un error notable. Entonces, casi se limita a reproducir noticias de agencias y algunos de los cientos de comunicados y notas que llueven desde el gobierno, los partidos políticos, las instituciones y las empresas, directamente o a través de gabinetes que ya previamente han elaborado la información para que beneficie a sus clientes.

Ese periodista "profesional" sabe que no puede investigar por su cuenta y es consciente de que investigando puede cometer errores garrafales, como, por ejemplo, atacar los intereses de uno de los anunciantes o escribir algún texto que caiga mal a un político, o entrar en colisión con alguno de los múltiples intereses del propio medio o de sus accionistas, intereses que él ni siquiera conoce. Su trabajo le obliga a convivir con el "miedo" y a disfrazarlo de "prudencia" y es consciente de que, en esas circunstancias, lo más seguro es no destacarse, lo que significa reproducir notas y comunicados a mansalva.

¿Cual de los dos hace más y mejor periodismo?

Algunos dirán que hemos comparado al blogger con el periodista de infantería y se preguntarán por qué no lo hemos comparado con las estrellas que trabajan en los medios.

Esas estrellas sí son conscientes de las servidumbres del medio donde trabajan y conocen los pactos que le atan al poder político, a los grandes anunciantes y a los intereses del Consejo de Administración. El obligado respeto a esa tupida red de intereses y alianzas les impide, de hecho, cumplir con el primer deber de un periodista profesional: buscar y difundir la verdad. Pero ellos sí están adaptados a esa terrible limitación.

A la "estrella" sólo le queda utilizar el lengueje y eso sí lo hace bien, como un maestro de la prosa, sobre todo de las formas, porque el fondo siempre es peligroso. Es probable que ese periodista "estrella" sea un vortaz lector de blogs, en los que busco inspiración, enfoques atractivos y originalidad para enriquecer sus crónicas y reportajes. También es probable que tenga un blog personal donde, protegido por la libertad de la red, sí puede hacer un periodismo más digno y profesional.  Saludos con Franky, Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

 

COMPARTAMOS ESTE BUEN ARTICULO DE NEUS

ATENCION LECTORES DE EMPRESAS… A LOS EMPRESARIOS

Del miedo al diálogo por Neus

 

En 1999 el ClueTrain Manifesto enunció que, con la irrupción y difusión a gran escala de las nuevas tecnologías, los mercados son hoy conversaciones. Conversar supone hablar, pero también escuchar al otro.  En la práctica, las empresas se han lanzado a declamar en la red, sin posibilitar o manejar (o querer tener en cuenta) las respuestas que sus propios mensajes generan.

En la reciente sesión sobre BlogMarketing celebrada en el Internet Global Congress, la cuestión más candente planteada tanto por los ponentes como por el público fue ¿cómo pueden las empresas hacer frente a las opiniones negativas que sobre ellas se vierten? Esa inquietud –voy más allá: ese miedo- frena a muchos de los actores que podrían estar optimizando su presencia digital o, en el peor de los casos, les lleva a tener una presencia on-line encorsetada, poco ajustada al medio y nada amigable hacia el usuario.

 Un monólogo no es un diálogo
Las conversaciones suponen una actitud de escucha y respuesta activas. Sin embargo, en la red proliferan sitios web, newsletters, incluso blogs (el formato conversacional por excelencia) que suenan a monólogos. ¿Por qué? Porque deliberadamente excluyen o dificultan la posibilidad de que el usuario comunique sus impresiones sobre el mensaje que le estemos pasando.

 Ello se debe a un factor poderoso: el miedo. Las personas buscamos la aceptación como estrategia de supervivencia social. Que hablen mal de nosotros es un escenario que nos alarma, nos inquieta y nos frena. Resulta imprescindible intentar cambiar esa percepción para poder mantener una conversación constructiva en la red.

 Razones de peso
Hoy, todos los usuarios son actores potenciales de nuestra comunicación corporativa, por cuanto pueden compartir sus experiencias de marca con otros usuarios: con amigos, compañeros de trabajo, de foro, etc.

Por tanto, en Internet ya están hablando de nosotros, de nuestra empresa, producto o servicio, lo queramos o no. Hay que vivir con eso. Y a su vez, este escenario es el que nos debe llevar a tomar una actitud activa. Debe llevarnos a gestionar, de la mejor manera posible, nuestra reputación on-line.

Para pasar del monólogo al diálogo
De los análisis realizados durante la sesión del IGC retengo cuatro propuestas clave:

- Necesitamos estar al corriente de lo que se dice respecto de nosotros, de nuestra empresa o servicio, en la red (lo expuso muy bien Álvaro),

- A los mecanismos de medición (como los rankings que desarrolla José Antonio) añadiremos además una evaluación “cualitativa” de las conversaciones,

- Proporcionaremos a nuestros usuarios los mecanismos para que no sólo hablen de nosotros sino que también hablen “con” nosotros,

- Protocolizaremos mecanismos de respuesta para aquellas incidencias (comentarios negativos, etc) que puedan surgir. Esto no debería ser una novedad para las empresas, cuyos portavoces conocen perfectamente el concepto “comunicación de crisis”. Se trata de dar un paso más e incorporar los escenarios digitales a los que ya se contemplan habitualmente (medios convencionales, etc).

Cada empresa, producto o servicio es un caso que merece ser tratado por sí mismo. Si analizo mi propia experiencia, tanto en Manfatta como en mi blog, creo firmemente que la conversación en Internet reporta unos beneficios (en términos de marca, de posicionamiento y visibilidad) muy superiores a los posibles costes. Insisto además en señalar que la conversación sobre “lo nuestro” se da en cualquier caso, ya que las empresas no tenemos el monopolio del discurso.

En una economía donde el recurso escaso es la atención humana, que hablen de nosotros es una buena noticia. Fomentar y participar sin miedo en esa conversación nos ayuda a ser mejores contertulios digitales y, en última instancia, nos empuja a ser mejores empresas, por cuanto tomamos más en cuenta la opinión de nuestros clientes reales y potenciales. Y eso sólo puede ser bueno.

 

La gazetta vuelve el día 15 de junio. Hasta entonces esta conversación continua en nuestro blog o, si lo prefieres, en mi email.

 

Neus

 

Neus es socia directora de Manfatta SL, productora de comunicación.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

EDUCACION EN LIBERTAD & RELATIVISMO

EL VERDADERO RELATIVISMO - EDUCACIÓN EN LIBERTAD POR MARTA SALAZAR

Ustedes queridos lectores ya han leido en este blog  artículos de Marta Salazar que es una Chilena , abogada que vive en Alemania a quien nosotros seguimos muy de cerca sus publicaciones y se las recomiendo leer y releer, porque es un valioso referente desde Europa

Hace poco menos de un año, cuando Joseph Ratzinger había sido recién elegido Papa, yo había escrito algún artículo al respecto (ver ¿Fue Benedicto XVI un nazi?) y el nuevo Pontífice estaba siendo muy criticado por su denostación del relativismo, me tocó ver una escena que me hizo pensar bastante al respecto.

Estaba yo en la cola del banco... estaba en la fila esperando que me atendieran en el Deutsche Bank, sucursal Rheinbach (ciudad cercana a Bonn y muy "burguesa", de "gente bien", para que me entiendan. No vivo ahí, fue sólo casualidad, casi).

Delante mío estaba una de esas señoras, de las que mis amigas y yo llamamos una Mutti cualquiera, esto es, una típica mamá de por estos lados. Con un niño de... tres o cuatro años, sentado en un cochecito (me parece que en España le llaman sillita (?)).

El niñito o la niñita... hay que aclarar que, a esta edad, considerando la vestimenta de la mayoría de los niños por estos lares, no se puede saber si son de sexo masculino o femenino; evidentemente que no sugiero ni por error exagerar con encajes o colores... la ropa de los niños tiene que ser práctica y funcional, moderna, de acuerdo a nuestro tiempo... bueno, pero ya me estoy yendo por las ramas.

Mientras la mamá era atendida por la cajera, el niño o la niña comenzó a romper la propaganda del banco, que estaba bajo "la caja", propiedad del banco.

Evidentemente, la persona que atendía no podía ver que el niño o la niña se deleitaba destuyendo la propiedad ajena, algo que no le pertenecía y que había costado (y dado) trabajo a otras personas.

En un momento en que la cajera iba a buscar algo, la mamá advirtió a su "crío" que no lo hiciera porque "Du kriegst Ärger", esto es, te van a retar o a regañar.

Me quedé pensando: ¿pero es que es cuestión de retos o de regaños? ¿No está "la cría" haciendo algo malo? No sé Uds., pero yo lo que le habría dicho yo a un niño: estás haciendo algo malo, estás rompiendo algo que le pertenece a otra persona (en este caso, al banco), no lo hagas. Piensa que si lo pusieron ahí es por algo y que hay personas que trabajaron en eso. Hay que respetar el trabajo ajeno.

Pero la Mutti no lo hizo, ella tiene otra forma de ver las cosas. Piensa y le dice a su retoño: deja de hacer eso, porque si te ven, si te descubren, te castigarán.

Con absoluta seguridad, el niño o la niña se preguntará, tarde o temprano: "¿Y si no me descubren? Sólo tengo que ser lo suficientemente clever para que no me descubran.

Hay una máxima en Alemania que dice: "puedes hacer lo que quieras, si no te descubren".

"Ok, entonces, haré algo malo y mientras no me descubran, está bien", piensa el niño. Y lo seguirá pensando durante toda su vida.

Este es el verdadero relativismo, o peor aún. Según él, no hay nada bueno, ni nada malo, todo es relativo. ¿Relativo a qué? A si no me descubren o no: si no me descubren, todo irá bien... No será bueno, ni malo, sólo saldrá de acuerdo a lo que a mí me conviene, me gusta, me complace, etc., etc.

El verdadero relativismo no entrega a los niños criterio alguno para decidir libremente si lo que hace está mal o está bien, es malo o es bueno. Para conocer si lo que hacen es bueno o es malo y sabemos que, no hay ninguna acción humana concreta que no sea buena o mala. Todas mis acciones concretas son malas o buenas (de acuerdo al fin que yo persiga).

Para mí la educación consiste en entregar a los niños (hijos, discípulos, alumnos, aprendices) la capacidad de decidir si lo que hacen está bien... y enseñarles a decidirse por el bien. Con gran libertad para que ellos mismos tomen sus decisiones acerca de la bondad o maldad de una acción concreta. Sin libertad, no aprenderán nunca.

Como educadores, no tomamos las decisiones por ellos, sino que son ellos mismos quienes deciden. Evidentemente que hay que guiarlos para elegir el bien, sí, el bien que existe y que no depende de si "me pillan", de si me descubren o no o de que le plazca a mis padres o a la cajera del banco.

Pero, de ninguna manera la educación consiste, a mi modo de ver, en capacitarlos para hacer lo que quieran y... si no los descubren, está bien. Este para mí, desde aquel momento, se ha convertido en la más clara expresión del verdadero relativismo (evidentemente que se podría llamar también subjetivismo).

 

VAMOS A PROTESTAR A LA PLAZA ITALIA, DEFENDAMOS LA FAMILIA

 

¡ATENCION!   A nuestros queridos lectores :

§       DEFENDAMOS A NUESTRAS FAMILIAS

 

PROTESTAMOS CONTRA LA DELINCUENCIA

 

 

SUMA TU VOZ CONTRA LA DELINCUENCIA

UNETE A NUESTRA MANIFESTACION SILENCIOSA

 

EL SABADO 17 A LAS 10 AM EN PLAZA ITALIA

 

CUALQUIER CONSULTA

 

www.victimasdeladelincuencia.cl,

 

Saludos Rodrigo González Fernández

 

 

miércoles, mayo 31, 2006

ley de cuotas, divide a expertas

LEY DE CUOTAS DIVIDE A EXPERTAS,

DESDE FLACSO

Artículo publicado en el Diario Financiero, el viernes 26 de mayo de 2006, en donde es consultada la opinión de la Coordinadora del Programa de Gobernabilidad, Marcela Ríos.

[26.05.2006] La propuesta gubernamental de impulsar una ley para aumentar el número de mujeres en cargos públicos de representación popular no sólo no logra unanimidad en la esfera política sino tampoco en el mundo académico.

La cientista política y coordinadora del Programa de Gobernabilidad de la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales (Flacso), Marcela Ríos, indica que ésta es una oportunidad histórica para disminuir la discriminación por género en política, una de las más pronunciadas de la región. “Me parece que la ley sería una medida súper importante para eliminar la discriminación en el ámbito de la política”, afirma la experta y agrega que mientras en Chile las mujeres representan el 15,8% de la Cámara Baja y el 5,4% del Senado, en Argentina el promedio de mujeres llega a 35% y en los países andinos a 20%.

Además, recuerda que hay 11 países en América Latina que tienen cuotas para mujeres y 50 en el mundo “y no ha pasado nada terrible”. 

Ley de cuotas, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com