TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

jueves, agosto 09, 2007

Hay repunte económico, pero en Alemania nadie celebra

Hay repunte económico, pero en Alemania nadie celebra

Recientes encuestas reflejan que pese a una mayor confianza empresarial y de los consumidores, y que Alemania vuelve a recuperar su papel de motor de la economía europea, no se refleja en los ánimos del país.


Después de años de estancamiento, un mayor gasto de los consumidores y mejora en el crecimiento económico se reflejan en una mejoría en el mercado laboral, que todavía el año pasado registraba altos niveles de desempleo. Mientras que en julio del 2006 había 4,4 millones de desocupados, en julio de este año la cifra cayó hasta los 3.7 millones. Tales indicadores han provocado que algunos incluso hablen de un "segundo milagro económico alemán".

 

Abundan los reportes sobre un mejor balance presupuestario y un repunte en el gasto del consumidor entre la población alemana, normalmente cautelosa cuando se trata de soltar el dinero. Y de pronto, los titulares difunden un refrescante optimismo. ¿o será que lo conjuran?

 

Birgit Gebhardt, directora ejecutiva de la llamada Agencia para el Cambio Social, afirma que Alemania no ha salido del túnel. "Pese a que el país ha logrado mejorar su competitividad durante los últimos años y que el auge económico puede contribuir a mejorar los ánimos del país, todavía hay un largo camino por recorrer", afirma.

 

¿Qué es lo que genera la felicidad?

 

El instituto de demoscopia Allensbach, fundado en 1945, sondeaba los niveles de felicidad entre la población alemana cuando muchos hombres murieron en la guerra. Entonces preguntaba a las mujeres si podían ser felices, pese a haber quedado solas.

 

Desde entonces la interrogante en torno a la felicidad surgió regularmente en las encuestas hasta que se convirtió en un tema propio de una investigación. El último estudio en el amplio archivo del Instituto fue realizado el año pasado y encuestó a 1.800 alemanes a lo largo y ancho del país en un intento por descifrar lo que constituye la felicidad hoy en día. Wilhelm Haumann, uno de los directores del estudio, afirma que una economía floreciente no es la clave para la felicidad humana.

 

"Si analizamos la relación entre ingreso y la noción de felicidad y cómo ésta ha cambiado desde 1945, se observa un incremento masivo en el ingreso pero sin que haya un cambio en la sensación de felicidad de la población", afirma.  Mientras que no hay una correlación definitiva entre una economía fuerte y la felicidad, si la hay cuando hay dificultades económicas. "Sesenta por ciento de los encuestados que dijeron sentirse infelices tenían problemas financieros", señala.

 

El dinero no es la respuesta

 

Si el dinero no es la felicidad, entonces ¿que hace a la gente feliz?  Haumann sostiene que una condición para ser feliz es sentirse en control de su propia vida, más allá de las influencias externas.  "No es ninguna coincidencia que las personas con mayor sentido de iniciativa son los más felices. Y muchos alemanes, sobre todo en la parte oriental del país, han crecido en una sociedad muy jerárquica.

 

Esto se ve en el mercado laboral, tradicionalmente conservador, donde la gente conserva un empleo pese a sentirse infeliz. Algo de esto esta cambiando. "La gente se está volviendo más atrevida, renuncian a empleos seguros y de tiempo completo porque están empezando a entender que tienen muchas otras posibilidades", afirma Tanja Siegmund, portavoz de Adecco, una agencia internacional de contratación. Siegmund afirma que Alemania tiene mucho que aprender de países como Holanda y Gran Bretaña, donde existen desde hace mucho trabajos temporales y de medio tiempo.

 

Tamsin Walker

 
Share this article
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

"Sarkozy, el Americano": la nueva amistad franco-estadounidense

"Sarkozy, el Americano": la nueva amistad franco-estadounidense

Para los estadounidenses que aman el deporte acuático no hay mejor lugar que la Riviera francesa para pasar unos días libres, y muchos de ellos se asombran de que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, haya decido pasar sus primeras vacaciones en el cargo precisamente en Estados Unidos, donde chapotea en la orilla de un lago y rema con su hijo Louis en canoa.

 

Sarkozy negó, antes de que se le formulara la pregunta, la importancia de la cercanía de su lugar vacacional a la residencia familiar de su homólogo estadounidense, George W. Bush. "Él me invitó, pero esa no es la razón por la que decidí pasar aquí mis vacaciones", aseguró durante una rueda de prensa informal en Wolfeboro, en el Estado norteamericano de New Hampshire.

 

Y ahora ya es oficial: Sarkozy y su mujer Cécilia almorzarán el próximo sábado con el matrimonio Bush en una comida privada. La primera dama estadounidense, Laura Bush, había invitado a la mujer de Sarkozy durante la cumbre del G8, celebrada el pasado junio en Alemania. Mientras el Palacio del Elíseo se limitó a un comunicado de tres líneas, en la Casa Blanca se hablaba del "comienzo de una nueva era de las relaciones franco-estadounidenses".

 

Las vacaciones de Sarkozy perdieron hace tiempo el carácter de descanso privado en círculo familiar y los medios franceses ven en ellas una señal política hacia Estados Unidos. El predecesor de Sarkozy, Jacques Chirac, fue un duro critico con la política exterior estadounidense y se opuso a junto al ex canciller alemán, Gerhard Schöder, a la guerra en Irak.

 

Ya como ministro del Interior Sarkozy había intentado reunirse con Bush, lo que le valió el apodo de "Sarkozy, el Americano". Durante la pasada campaña electoral francesa, el francés se mostró favorable a las posiciones de Washington. Tras la victoria electoral, Sarkozy prometió a los estadounidenses que podían "confiar en la amistad francesa", incluso cuando existan diferencias de opinión.

 

"Sarkozy se autoinvitó a casa de los Bush", escribe el Journal du Dimanche de una forma un tanto irrespetuosa. Pero Sarkozy, posiblemente desde hace tiempo, mira más allá de Bush: piensa en su sucesor. Precisamente en el Estado de New Hampshire comenzará dentro de medio año la campaña electoral estadounidense. Los dos candidatos republicanos a la presidencia, Rudolph Giuliani y John McCain, también se dejaron ver estos días en el lujoso lugar de vacaciones de Wolfeboro.

 

Y sin embargo, las vacaciones estadounidenses del presidente francés tienen también un lado personal: "Cuando era pequeño no tuve oportunidad de viajar a Estados Unidos. Algo así no era habitual en mi familia", afirmó Sarkozy. A su mujer Cécilia la presentó la noche de su victoria electoral con estas palabras: "Si les gustó Jackie Kennedy, venerarán a Cécilia".

 

Las críticas de la oposición por la villa lujosa con playa privada en la que veranea Sarkozy, que cuesta unos 20.000 euros semanales, fueron respondidas afirmando que había sido invitado por amigos, aunque no se especificó de quién se trata.

 

Lo que tampoco se sabe es cuál será el contenido político la nueva amistad franco-estadounidense. Parece poco probable que Bush apruebe la reciente venta de armamento de Francia a su viejo enemigo Libia, pero al menos el encuentro del sábado en Kennebunkport dejará a Sarkozy una de las mejores fotos de sus vacaciones.(dpa)

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Argentina: el pequeño mundo de "los Kirchner"

Argentina: el pequeño mundo de "los Kirchner"
El Diario Exterior - Madrid,Madrid,Spain
En ninguna democracia que se precie de serlo sería tolerada una actitud tan groseramente violatoria de la responsabilidad oficial de transparencia y ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Inusual nevazón cubre Zona Central y Sur

Inusual nevazón cubre Zona Central y Sur
Las regiones del Maule, Bío Bío y La Araucanía viven las dos caras que conlleva esta ola polar: el asombro, y los accidentes por la cantidad precipitada. En Santiago el fenómeno también se manifiesta en algunos puntos. Vea el Video
 

Hace décadas que no se veía una

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

s renovables podrían generar el 40% de energía en 10 años

 renovables podrían generar el 40% de energía en 10 años

AerogeneradoresSegún el borrador plan de electricidad 2007-2016, se preve que las energías renovables aumenten su presencia. El Ministerio de Industria cree que van a ser una de las llaves del futuro energético, aportando hasta un tercio de la capacidad de generación y ampliando de este modo los objetivos fijados por el Plan de Energías Renovables en 2005.

La eólica vuelve a ser la estrella de las renovables, triplicando su producción hasta los 29.000 MW, cantidad que iguala a la producida por las centrales de ciclo combinado.

A parte de la instalación de nuevos parques eólicos, el ministerio preve instalar servicios de almacenamiento para poder hacer frente a los picos de demanda en momentos en que el viento no sople con fuerza suficiente.

A la falta de viento en según que momentos, se le tiene que sumar el aumento de la demanda energética, que aumentará entre un 2,4 y un 3,2%. Por eso, el nuevo plan incluye la eficiencia energética para ayudar a contener el consumo.

Las mayores necesidades de energía eléctrica serán en Catalunya, especialmente en la provincia de Girona que ya se encuentra al borde del colapso a la espera del acuerdo con el gobierno francés sobre la línea de muy alta tensión con el país vecino.

La inversión total del borrador se establece en unos 8.667 millones de euros, desembolsados por Red Eléctrica en un primer momento, pero con cargo a la factura eléctrica de los usuarios.

Fuente: Fedglp

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Un golpe de timón familiar en Havas

Un golpe de timón familiar en Havas
Expansión.com - Spain
Se producía un círculo virtuoso en el que una empresa enviaba un mensaje de forma masiva y los consumidores compraban sus productos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

sabías que aquí existe una compañía que les da color a los plásticos
Primera Hora - Puerto Rico
La empresa familiar vio entonces en la Isla un mercado virgen para la industria del color. De ahí en adelante comenzaron a rondar los azules, verdes, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Luis Fernández Vega: «Nuestros pacientes suponen el 10% de los ...
La Nueva España - Asturias,Spain
«Somos una empresa familiar, nos hemos ganado nuestro prestigio y nuestra máxima siempre ha sido la palabra "Cicacoa" que se inventó mi padre y que quiere ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Pikolín, la marca en la que nacen los sueños
Cinco Días - Spain
La estructura familiar del negocio permanece, cuando ya se prepara la llegada de la tercera generación. Pikolin es actualmente un grupo capaz de ofrecer una ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

La CUT, los contratistas y la movilizaciòn obrera del 29 de agosto;OTRA CARA DE LA MEDALLA

La CUT, los contratistas y la movilizaciòn obrera del 29 de agosto

Iván Gutiérrez Lozano
Crónica Digital


El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Arturo Martínez, afirmó que la jornada convocada para el próximo 29 de agosto espera movilizar a más de 300 mil trabajadores. Cifra no menor, si se suman los logros de las últimas huelgas.

La movilización de éste fin de mes, es la mas importante que se realiza desde que se convocó a un paro nacional en contra de las políticas económicas del ex presidente Ricardo Lagos, en agosto del 2004. Aunque en el fondo las reivindicaciones son las mismas, se suman cambios al sistema de negociación colectiva, una reforma al sistema provisional, seguro de cesantía y transformaciones al sistema electoral.

Aunque la jornada nacional, tendrá su mayor expresión en la capital, con marchas al mediodía y actos en las poblaciones. Se espera que en provincias las manifestaciones sean masivas y con participación de toda la ciudadanía.

Uno de los aportes de la convocatoria de la CUT es su profunda oposición al sistema económico neoliberal, que concentra la riqueza y genera inequidades sociales apabullantes. Exigencia que han adherido desde comunistas hasta Demócratas Cristianos.

Sobre el particular, el Secretario General de la muitsindical, Jaime Gajardo, señaló a Crónica Digital que "Chile ya no resiste un sistema económico como el que se ha aplicado esta ahora. La CUT ha sostenido durante estos años que los trabajadores deben luchar por conquistar de un Estado Social, Democrático y Solidario".

LAS ESCANDALOSAS GANANCIAS DE LOS EMPRESARIOS

Medios de prensa nacionales y extranjeros han denunciado en los últimos días que los empresarios de la minera, la pesca, el salmón, la fruta y el vino, grandes tiendas y servicios financieros, obtienen exorbitantes tasas de ganancia mediante "la explotación más descarada de sus trabajadores".

El abuso contra los trabajadores se expresa en bajos salarios, atropellos a sus derechos laborales, conculcación de la negociación colectiva y otras prácticas antisindicales, coinciden estos medios, citando a distintas organizaciones sociales, políticas y sindicales.

El economista Marcel Claude, señaló a Crónica Digital que las denuncias de las organizaciones sindicales es producto de "un patrón de acumulación, es decir, un mecanismo jurídico institucional y político construido para producir un aumento importante del producto económico en territorio chileno, pero acumulado y concentrado en un extremadamente reducido número de agentes económicos, esto es, las familias de los grupos económicos y sus más estrechos colaboradores".

Para Claude, este mecanismo de poder, la clase política juega un rol trascendental, "Ellos aseguran que las leyes "democráticamente" elaboradas y aprobadas, tales como las leyes de pesca, subcontratación, inversión extranjera, código de minería, y otras, no modifiquen ni con el pétalo de una rosa los mecanismos institucionales que aseguran la apropiación de la riqueza que todo el país contribuye a producir".

LO QUE VIENE

Esas "campanas de la discordia" –como titula un articulo de un periodista extranjero, son las que llevaron a los subcontratistas de Codelco a llevar una huelga por más un mes y lograr doblar la mano al gobierno y a los empresarios que prestan sus servicios a la minera estatal.

La sensación de que si se puede lograr avances con dialogo y huelgas, ha llevado a un aumento importante en la sindicalización de los trabajadores en los últimos dos años.

La CUT, pese a los escasos recursos y a los distintos problemas que se ha tenido que enfrentar. Hoy se puede distinguir plenamente que la organización se encuentra estructurada en todo el país y siendo actor relevante como fuerza social que es escuchada por autoridades locales y regionales.

A sólo algunas semanas de la movilización del 29, sin duda que empezaremos a ver, escuchar y leer en los medios de comunicación, informaciones que distraigan el tema de fondo de la convocatoria de la CUT. Es en ese momento que los dirigentes nacionales y regionales de la multusindical deben hacer claridad sobre los reales problemas de los trabajadores y no responder a los voladores de luces que ya nos tienen acostumbrados esos medios de prensa.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Respecto a situación laboral de un grupo de trabajadores de Pacific Nut Company

Respecto a situación laboral de un grupo de trabajadores de Pacific Nut Company

Las contradictorias resoluciones que emitió la Dirección del Trabajo

(Publicado : 9/8/2007, 5:0 horas)



El 30 de julio el órgano fiscalizador sostuvo que trabajadores eran temporeros y por tanto no podían negociar colectivamente. 24 horas después, cambió de criterio.


Silvana Celedón Porzio



Dos fueron las decisiones que emanaron con tan sólo un día de diferencia de la Dirección del Trabajo de San Bernardo sobre la situación laboral de un grupo de trabajadores de Pacific Nut Company y que dieron inicio al conflicto laboral que el lunes terminó con la toma de las dos plantas de la firma exportadora de frutas.

Ello, porque frente a las solicitudes del sindicato de trabajadores de la empresa -que nació en mayo pasado y agrupó a 98 de los cerca de 500 trabajadores de la empresa- el organismo fiscalizador revisó las condiciones en que se desarrollaban las funciones de la firma propiedad de Juan Sutil y determinó que ésta realiza labores de temporada.

Ahora bien, la disputa no termino ahí y frente a la insistencia de los trabajadores para que la Dirección reconsiderara el caso, el organismo fiscalizador acogió la petición y durante un mes realizó una investigación la cual contempló pruebas testimoniales de los trabajadores frente a los inspectores, revisión de los
instrumentos contables y visitas a las plantas de la empresa.

Así el 30 de julio, la Dirección reafirmó que Pacific operaba con trabajadores agrícolas de temporada por medio de la resolución 361, pero señaló que 92 de los 98 trabajadores eran temporeros, mientras seis eran de planta.

Entre los argumentos, el documento señaló que estos 92 funcionarios eran temporeros debido a que eran contratados hace años por la empresa, pero sólo para realizar labores de carácter temporal, ya que pese a que la compañía funcionaba los doce meses del año, ésta durante enero y febrero disminuía el personal quedando sólo los de planta.

Además, indicó que la empresa exportadora "se encuentra comprendida entre las industriales y comerciales derivadas de la agricultura". De ahí que la Dirección del Trabajo concluyó que se trataba de trabajadores agrícolas de temporada, los que se encuentran afectos a la prohibición de negociar colectivamente contemplada en el artículo 305, número 1.

Vuelco

Sin embargo, cuando todo parecía estar zanjado, la Dirección del Trabajo dio un vuelco al emitir 24 horas después una nueva resolución, esta vez la 362 y fundamentándose en una reclamación del señalado sindicato de trabajadores.

"Cabe señalar que la Dirección no sumó ninguna prueba adicional que cambiara el escenario", explica el abogado de Pacific Nut, Matías Riesco, del estudio Alvarez, Hinzpeter, Jana y Valle, quien agrega que para la productora de nueces y almendras fue sorpresiva la nueva decisión de la Dirección del Trabajo.

¿La razón? La resolución 362 volvió a reconocer que Pacific Nut Company se encontraba comprendida entre las industriales y comerciales derivadas de la agricultura, pero señaló que la empresa no tiene carácter de "empresa agrícola de temporada", debido a que si bien la firma exportadora se encuentra comprendida entre las industriales y comerciales derivadas de la agricultura, la actividad que desarrolla era de carácter permanente, por lo que los trabajadores que habían presentado el reclamo debían ser pasados a planta.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Alfredo Ovalle; FALSAS EXPECTATIVAS EN LO LABORAL....

Alfredo Ovalle

CPC: "Estas actitudes sólo llevan a un círculo de más violencia"

(Publicado : 9/8/2007, 5:0 horas)



"Es lamentable que por una minoría (...) se perjudique a una mayoría que no comparte estos métodos".


Falsas expectativas a nivel de trabajadores estarían generando las movilizaciones y tomas de carácter ilegal, que se han registrado en algunas empresas del país en los últimos días, dijo el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Ovalle a través de una declaración pública.

"Es lamentable que por una minoría dispuesta a todo para imponer sus planteamientos, se perjudique a una mayoría de trabajadores que no comparte estos métodos. Sus protagonistas y quienes los han avalado, crean la falsa expectativa de que este tipo de acciones generan ganancias a quienes participan en ella. Esto constituye un gravísimo error. La historia demuestra que estas actitudes sólo llevan a un círculo vicioso de más violencia, mayor división, más animosidad y menos paz social", manifestó Ovalle.

Agregó: "los últimos acontecimientos de índole laboral de que hemos sido testigos -tomas y movilizaciones ilegales- una vez más y de manera creciente inquietan a la Confederación de la Producción y del Comercio y perjudican a todo el país. Se está tratando de proyectar una imagen de antagonismo entre trabajadores y empleadores, que no se condice con la realidad que se vive día a día al interior de las empresas. Estas movilizaciones dañan la imagen del país".


Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

LOBBY: : CICLO DE CHARLAS DE LOBBY EN HOPTEL NERUDA 11 DE AGOSTO 2007

INTERNACIONAL

 

Reserve Officers Association: un poderoso lobby en Washington

 
APRENDA LOBBY  EN CHARLAS DE RORIGO GONZALEZ FERNANDEZ EN HOTEL NERUDA 11 DE AGOSTO 2007,
AGREGUE VALOR A SU EMPRESA Y A SU PERSONA...
INICIE LA ACTIVIDAD MEJOR REMUNERADA EN EUROPA Y USA , LOBBY
 INGRESE AL CIRCULO DE LOBBISTAS DE CHILE.
PARA INSCRIBIRSE A LA CHARLA  LLAME A
Luis Fernando Correa Rosado
 
Teléfonos 09-93402000 y 02-4945500 Email: luisfdo.correa@vtr.net Messenger lfcorrear@hotmail.com W: www.ze.cl/maspension Domicilio: El Vaticano 4233, Las Condes, Santiago.

por Peter Wayne
08/08/2007
Imprimir

La Reserve Officers Association the Estados Unidos se ha convertido en un poderoso lobby con gran influencia en Washington. Su sede junto a Capitol Hill, es visitada por numerosos congresistas y senadores.

La Reserve Officers Association of the United States, la ROA, fue fundada en 1922 por el General de Ejército, John J. Pershing, veterano de la Primera Guerra Mundial, también conocido como Blackjack. Hoy tiene más de 75.000 miembros de los siete servicios uniformados de los EE.UU, a saber: US Army, US Air Force, US Navy, US Marine Corps (infantería de marina), US Coast Guard, US National Oceanic and Atmospheric Administration Commissioned Corps y Public Health Services Comissioned Corps (cuerpo sanitario).

La ROA está dirigida por el veterano del Cuerpo de Marines, teniente general Dennis McCarthy, como director ejecutivo y por el general de división David Bockel, de la US Army Reserve, como Director Ejecutivo Adjunto. La asociación posee un estatus privilegiado ya que ostenta una Carta del Congreso de los Estados Unidos, lo que la acredita como una organización con reconocimiento oficial. No en vano, los generales McCarthy y Bockel son lobistas acreditados con el objetivo declarado de influir y educar a los miembros de ambas cámaras sobre los asuntos relativos a la reserva militar estadounidense.

La misión acuñada por la ROA es "apoyar y promover el desarrollo y ejecución de la política de los Estados Unidos para una defensa adecuada de la Nación". Con el paso del tiempo la ROA se ha convertido en una formidable máquina de generar influencia Wasthington DC. La asociación lleva a gala contar con una "Brigada Congresista" de 1.200 miembros, con la misión específica de estar a disposición de ambas cámaras para informar, promover e influenciar sobre los presupuestos y el desarrollo legislativo referente a la reserva militar.

La ROA es además la asociación nacional acreditada ante la CIOR (Confederación Interaliada de Oficiales de la Reserva) que cada año organiza en Europa un congreso anual y varios encuentros de carácter competitivo y formativo.

Senadora UDI BRILLANTE , GOIC NADA TIENE QUE OPINAR

Senadora UDI
MATTHEI ESTÁ "SEGURÍSIMA" DE QUE SUS DICHOS NO OFENDIERON A MONSEÑOR GOIC
 
 

Tras la gran polémica que se generó luego que en entrevista con Radio Agricultura planteara el martes que Monseñor Alejandro Goic "no tiene idea de economía" por sus planteamientos a favor de un "sueldo ético", la senadora UDI Evelyn Matthei defendió sus palabras este jueves y sostuvo que "no saber no es ningún pecado".

 

La parlamentaria expresó que sus dichos no fueron en contra del presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, sino de su desconocimiento en la materia.

 

"Cuántas veces ustedes (la prensa) me han preguntado sobre un tema y yo les he dicho 'no les puedo contestar, porque no sé de ese tema'. Y lo que yo estoy señalando es que una cosa es plantear un diagnóstico, que obviamente él (Goic) tiene todo el derecho a hacer y me alegra que lo haga, y otra cosa es plantear la solución. Para plantear la solución, en general, es mejor saber del tema específico", explicó.

 

La senadora recalcó que la polémica que se generó no tiene mayor fundamento, ya que sólo se trató de dos personas que piensan distinto y expresan sus opiniones, y sostuvo que está segura de que el obispo de Rancagua no le guarda rencor.

 

"Yo estoy segurísima de que él no está ofendido con lo que yo he dicho. No me cabe la menor duda de que él no está ofendido, y yo tampoco veo motivo para que lo esté. Yo creo que lo que hay que hacer es buscar una solución conjunta", aseguró, para indicar que el proyecto planteado por Sebastián Piñera sobre un salario "mínimo ético familiar" es "bastante razonable".

 

"Una cosa es el salario y otra cosa es el ingreso, y lo que nos tiene que preocupar es el ingreso", sostuvo, para recalcar que tiene diferencias de opinión con la postura de Pablo Longueira, impulsor de la iniciativa del "sueldo ético".

 

Evelyn Matthei explicó que no ha conversado personalmente con el obispo de Rancagua desde que descalificó sus conocimientos en economía, cita que podría concretarse dentro de dos semanas, ya que la UDI anunció una futura reunión con Monseñor Alejandro Goic

 

LA SENADORA MATTHEI TIENE TODA LA RAZÓN , PERO HAY QUE SER CLAROS gOIC, NO TIENE QUE OPINAR DE COSAS GENERALES, DE POLITICA PÚBLICA  ECONÓMICA-POLITICA- SOCIAL  QUE NO SABE O NO DOMINA A MENOS QUE SE TRATE DE SUS EMPLEADOS Y TRABAJADORES DE LA PROPIA IGLESIA.

 

BRILLANTE LA SENADORA EVELYN MATTHEI.

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Luis Schmidt SNA : PREOCUPADO PERO NO HABLA CLARO

Luis Schmidt
SNA VE EL PLANTEAMIENTO DE MONSEÑOR GOIC COMO "UN RECORDATORIO" PARA LOS EMPRESARIOS
 
NO ES RECORDATORIO, NI NADA ES UNA PRESION INDEBIDA, ES UN ACTO DE PROSELITISMO Y ACTIVACION SOCIAL  DE UN ECLESIASTICO A SUS SUBDITOS, UNA TONTERA.
 
No puede un obspo por importante que sea para los católicos , venir a entrometerse en cuestiones publicas de indole general a menos de que se trate de los empleados bajo su tutela. ¿Tendrán ellos un sueldo ético?

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Schmidt, entró al debate sobre el "sueldo ético" propuesto por Monseñor Alejandro Goic, y en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura sostuvo que la postura del obispo, más que un llamado, es un "recordatorio" para que los empresarios que puedan hagan un esfuerzo en pos de sus trabajadores.

 

"Lo que está planteando la Conferencia Episcopal, la Iglesia, hay que escucharlo y en ese sentido creo que está bien. La Iglesia está cumpliendo su papel y los empresarios debemos escucharla", sostuvo el ex presidente de Fedefruta, quien explicó que es imposible que se establezca un sueldo de 250 mil pesos como "ético".

 

"El obispo Goic nos recuerda a los empresarios que quienes puedan pagar más lo hagan, pero la primera condición es asegurar la permanencia y el funcionamiento de la producción y de la fuente de trabajo. Un salario ético es el que se permite pagar por parte de la empresa, siempre que contemple la productividad que tiene y asegure la permanencia de esa productividad en el tiempo", manifestó.

 

Luis Schmidt destacó que "hay muchas empresas agrícolas que pagan por sobre ese salario", pero aclaró que "hay otras más pequeñas que tienen menor productividad y no lo pueden pagar", por lo que a su juicio el monto planteado por el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile no puede extenderse a todo el empresariado.

 

El presidente de la SNA además reiteró la preocupación que existe en el sector por el clima de efervescencia social que se vive en el país, y que llegó a las empresas agrícolas cuando el lunes un grupo de temporeros se tomó las plantas de la exportadora de nueces y almendras Pacific Nuts.

 

"Este país está creciendo gracias a una cantidad de recursos como los que trae la minería, y evidentemente que las cifras económicas son todas buenas. El crecimiento está entre 6 por ciento, los índices de cesantía han ido cayendo, y bajo ese predicamento me llama mucho la atención este clima de conflictividad que se está comenzando a vivir, que partió con Celco y Codelco, y hoy de alguna manera se traslada al sector agrícola", expresó.

 

Schmidt reiteró la determinación adoptada el miércoles en el Primer Cónclave Nacional de la Fruta de pedir explicaciones a la Dirección del Trabajo por el "giro" que tuvo al estimar que los temporeros eran empleados permanentes y así posibilitar la huelga que terminó con la toma de Pacific Nuts, porque "este clima nos puede llevar por una escalada de conflictos que de ninguna manera reflejan la situación económica del país

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

MUJER CHILENA DE ENORME INFLUENCIA EN HOLLIWOOD,

 


POR NATALIA NÚÑEZ

La actual gerenta general de MTV Tr3s, el canal de cable que ha revolucionado la pantalla norteamericana, es chilena. Se llama Lucía Ballas Traynor, tiene 42 años, y a los 11 se fue a vivir a Estados Unidos porque a su padre, el militar Renán Ballas, lo habían nombrado cónsul en Nueva York. Al principio, a Lucía la discriminaban por ser una inmigrante que "ensuciaba" el exclusivo barrio de Larchmont. "Era un lugar donde vivía gente de dinero y blanquitos, todos bien gringuitos. Yo era de las pocas latinas que vivían ahí", recuerda mientras se embarca en un avión para viajar a Dallas.

En comparación con su niñez, la vida le cambió en ciento ochenta grados. Hoy Lucía está convertida en una mujer de negocios que se codea con artistas, que cierra millonarios acuerdos y que fue elegida dentro de los cincuenta latinos más influyentes de Hollywood según "The Hollywood Reporter", ranqueada en el lugar 16. Lucía comenta: "Supe del premio porque un colega me mandó un correo felicitándome. Lo encuentro fantástico porque hace años que empecé y he trabajado muy duro. Escuché tantas historias de inmigrantes que se sienten como me sentía, viendo una TV que no los reflejaba, o sabiendo que los rechazaban como latinos, que esto es alentador".

Como pasó su infancia en Chile, tiene varios recuerdos de cuando era niña y vivía en un barrio militar. "Mi casa estaba cerca de una rotonda. La de mis abuelos estaba en Las Condes y cuando éramos chicos íbamos a ver a unos primos en Linares a un fundo donde andábamos a caballo. Era una vida muy diferente a la santiaguina. A mi papá lo trasladaban mucho, por eso nos tocó vivir en Punta Arenas también. Cada vez que volvemos a Chile pasamos cuatro días en Santiago y luego vamos a otro lugar. El año pasado tomamos un crucero en el Skorpios y este año queremos ir a Arica, el año antepasado estuvimos en Puerto Montt en una cabaña. Hago esto porque quiero que mis dos hijos, aunque son bien gringuitos, sepan de dónde vengo y cuáles son mis raíces".

Sus hijos son Carolina (12) y Michael (9). 'Son muy diferentes. Ella es parecida a mí, menos racional, más emocional, un poco más dramática. Habla y escribe español e inglés. Es rubiecita con los ojos azules, pero le encanta cantar y ahora está tomando clases de hip hop y jazz. Michael es sordo, pero habla bien. En cuanto supe de su enfermedad me puse a averiguar todas las cosas que podíamos hacer para ayudarlo. Hoy usa un implante cloquear que se lo pusieron en una operación cuando tenía dos años. Aunque eso no es lo único que lo define, sí determinó gran parte de lo que es. Salió parecido a mi esposo porque es más relajado'.

Lucía conoció a Michael, su marido por veinte años, en un bar. 'Era amigo de un amigo. Lo vi y dije: 'Ése es el hombre que quiero' y fue una conquista. Es muy americano. Culturalmente somos muy diferentes: yo soy súper apasionada y muy vocal, hablo fuerte. Él es callado, reservado, incluso demasiado. Estudió finanzas. La otra vez mi padre me dijo: 'Lucía, no sé si con un latino hubiese resultado la cosa'. Lo dijo porque, por ejemplo, ayer tuve que viajar y él se quedó con los niños. Ve a su esposa en los niveles que está, y no sólo no tiene problemas con eso sino que me apoya'.

Lucía se casó en Chile y le propusieron matrimonio en el lago Rapel. 'Tuvimos un 'double wedding' con mi hermana Valeria y su marido Kurt, quienes hoy viven en Sudáfrica. Nos casamos en la Casona de Las Condes y el matrimonio y fotos salieron publicadas en el diario. Fue el 5 de septiembre de 1987. Para nosotras hacer este matrimonio en Chile fue simbólico de la importancia del país en nuestras vidas".

"Quería ser la presidenta de Chile"

Lucía es también nieta de militares y sobrina del recientemente fallecido diputado Adolfo Ballas. Pasó tiempos duros en los años '70, cuando su padre fue expulsado de las Fuerzas Armadas y luego de Chile. "Nosotros quedamos en la calle y nos tuvimos que ir a vivir con mis abuelos. Lo único que me acuerdo de chica fue cuando una vez trataron de entrar a la casa y tuve la sensación de que querían matarnos... no sé... te juro que tengo esa memoria. Después de eso mi papá entró como diplomático y nos vinimos a vivir a Estados Unidos"

La vida de Lucía siempre ha estado vinculada a la política y al servicio público. De hecho, entró a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Nueva York porque "quería ser presidenta de Chile. Y después, con todo lo que vi a mi familia sufrir por la política, me di cuenta de que más dividía que juntaba a nuestras familias. Me dije '¿sabes?, esto no es para mí'. Al principio, pensé en seguir una carrera diplomática, pero después, a medida que fui hablando con mujeres que estaban en eso, me di cuenta de que también era muy difícil. Entonces, mientras decidía qué hacer con mi vida, me metí como secretaria en Univisión en el departamento de marketing y comunicaciones".

Es decir, Lucía partió desde abajo: contestando teléfonos, recibiendo recados, llenando papeletas y formularios de empresa y archivando documentos. "En Estados Unidos es muy común empezar de cero, no importa de dónde vienes, ni cuáles son tus estudios. Acá la mayoría de las secretarias que tenemos, poseen estudios de college y empiezan como secretaria y luego van a otras posiciones. Eso para mí es lo mejor en términos de aprendizaje, porque empiezas de la nada y te das cuenta de a poco de lo que es el management, cómo tratar a otras personas. Yo, con cada posición, aprendí. Es así como ahora, que estoy en el peak de mi carrera, sé cómo tratar a una secretaria. Una de las cosas de las que estoy más orgullosa es que llegué donde estoy no por el pituto ni por las personas a las que conozco. Eso es muy importante, porque a veces emplean a gente que no tiene las calificaciones. A mí me contrataron y me promovieron porque tenía las cualidades y punto. No porque conocía a los jefes ni nada de eso", enfatiza.

–¿Cómo podría cambiar eso en Chile?

–Parte de ese problema es cultural, pero te digo algo, yo por mi trabajo siempre conozco a artistas y tengo acceso a las producciones y nunca uso mi poder. El otro día fuimos con mi madre a una de las producciones por primera vez y me dijo "Lucía, a veces te pasas para el otro lado de lo correcta que eres" y le dije que desgraciadamente a veces se cree que los latinos usan los pitutos, entonces siempre trato de irme para el otro lado, para comprobar que no es así. En ocasiones, fríamente, hay que decidir quién es la persona más idónea para la empresa y no actuar en plan: "Tengo una amiga o familiar y debo crearle un puesto". Hay que verlo seriamente y para la mujer no siempre es fácil porque al ser así dicen que eres un "cold fish", alguien muy frío.

"La vida americana no es fácil"

Una vez que Lucía pagó su noviciado como secretaria –mientras vivía en un departamento de Brooklyn que tenía la pintura descascarada y que hacía llorar a su mamá cada vez que la visitaba–, la ascendieron a coordinadora de publicidad. Tomó cursos de marketing y la promovieron a directora de esa área. Siguió escalando cargos y se cambió a ventas publicitarias de la revista "Más magazine". Y después tuvo su gran oportunidad en 1999, cuando la nombraron gerente general del canal Galavisión. "Cada vez que vienen mis padres me dicen: 'Lucía, tú te sacas la mugre'. Y la vida americana no es fácil, pero lo bueno que tiene es que presenta muchas oportunidades y todo depende de cómo las tomas. Para mí fue muy importante el rol de mis padres y el de mi madre en particular, porque ella desde un principio me alentó. Eso es muy importante porque muchas veces los padres de inmigrantes, sobre todo los más tradicionales, no les inculcan eso a sus hijas, porque ven a las mujeres diferente a los hombres. Siempre he dicho que los hombres en posiciones altas, sin importar su nacionalidad, tratan a las mujeres distinto. Nunca olvidaré cuando un jefe me dijo: 'Ay. Lucía, no te pongas histérica'. Eso no se le diría a un hombre".

–¿Nunca te sentiste discriminada?

–Sí, cuando recién vivíamos en este país, yo era una de las pocas latinas. No dicen que eres chilena, puertorriqueña o cubana. No. Para ellos eres latina. Y por supuesto hubo casos de discriminación, incluso a veces tuvimos que llamar a la policía porque escribieron spic en la casa, que es una manera despectiva de llamar a los latinos. Yo era diferente, o sea, me vestía diferente, cuando iba a mi casa comía cosas raras, ponte tú, las guatitas y la lengua. Además tenía acento porque no hablaba nada de inglés, o sea, hablaba el que me enseñaron en el colegio y ahí me di cuenta de que no me servía. Entre el acento, el look, todo, era una niña muy diferente a las otras. Y no importaba que fuera hija de diplomático.

–¿Cómo ves a los latinos hoy?

–La población latina en los Estados Unidos alcanza los 40 millones, es decir, es más grande que Chile y la mayoría de los países latinoamericanos. Tiene un poder adquisitivo que llegará a un trillón de dólares en cinco años más. Mientras que antes la inmigración hacía aumentar la población, ahora lo que promueve el crecimiento son los hijos de inmigrantes que nacen acá. En ese sentido, mi canal (MTV Tr3s) representa y les da una voz por primera vez al segmento de jóvenes americanos–latinos que, como yo, crearon una cultura que consiste en la mezcla de lo mejor de ambos mundos.

Una de las cosas que Lucía conserva de Chile es la cocina: cada vez que hacen una "barbecue" (parrillada) en su casa, ella pone sobre la mesa una ensalada chilena. "Vuelvo a Chile casi todos los años. A mí la comida me encanta y siempre aquí trato de que, aunque no sea comida ciento por ciento chilena, tenga ingredientes chilenos. También voy a Tarrytown, a 20 minutos de mi casa, a buscar un brazo de reina. Y mi marido pasa a veces a comprar empanadas. Siempre la comida es una parte importante en mi vida. Lo otro son los valores y la familia. Mis padres me dicen que estoy muy gringa para mis cosas, así es que me recuerdan que los valores chilenos son diferentes a los norteamericanos. "¡Estás cada vez más gringa! ¿Por qué no puedes ser más chilena?", dice mi mamá. No entiende que para los hijos de inmigrantes el mundo es diferente: tengo costumbres de ambos países que son parte de mi ADN". ya

Natalia Núñez
MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ
ttp://diario.elmercurio.com/2007/08/07/ya/reportaje/noticias/DE5D6C2F-1601-472D-A788-44520D815774.htm?id={DE5D6C2F-1601-472D-A788-44520D815774}
 
LUCÍA BALLAS TRAYNOR:
La chilena más influyente de Hollywood
 
 
 
 
 
 
 
Se fue del país cuando tenía once años, es hija de militar y hoy es gerenta general de MTV Tr3s. A pesar de su vida norteamericana no olvida sus raíces. Cuando recién llegó a Estados Unidos le rayaron la casa con insultos por ser latina. Hoy está ranqueada en el puesto 16 según la revista "Hollywood Reporter", como miembro del selecto grupo de hispanos más poderosos del entretenimiento. "Una de las cosas de las que estoy más orgullosa es que llegué donde estoy no por pituto ni por las personas que conozco. Eso es muy importante porque a veces emplean a gente que no tiene las calificaciones. A mí me contrataron y promovieron porque tenía las cualidades y punto. No porque los conocía ni nada de eso", dice.
 
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Responsabilidad social de compañías es un signo de inteligencia empresarial

Responsabilidad social de compañías es un signo de inteligencia empresarial

(Cada empresa tiene un motivo distinto para ser buen ciudadano) (1017)

Por Eric Green
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - Los tiempos han cambiado desde que el famoso economista Milton
Friedman escribió en su libro Capitalismo y libertad en 1962 que la única
responsabilidad social de los ejecutivos empresariales era multiplicar los
ingresos y riqueza de los accionistas de sus empresas.

Las empresas progresistas de hoy día, reconocen que la multiplicación de
los beneficios no es todo lo que debe tener importancia al llevar a cabo
sus negocios. Las empresas también deben contribuir al bien público general
y tratar a sus empleados, como mínimo, con respeto y dignidad. Estas
prácticas empresariales se denominan responsabilidad social de las empresas
(CSR).

James Viray, director de la Oficina de Trabajo Internacional y
Responsabilidad Social de las Empresas en el Departamento de Estado, dijo
al Servicio Noticioso el 2 de agosto que las empresas tienen "motivaciones
múltiples" para ser buenos ciudadanos en sus comunidades, países y en el
mundo.

Viray comentó que algunas empresas practican CSR "porque creen que ser
responsables socialmente es bueno para su negocio, ya sea porque crea una
reputación sobre cierta marca, mitiga riesgos o mejora la retención y
productividad de los empleados, sólo por nombrar algunos de los
beneficios". Añadió que otras empresas participan en CSR "simplemente por
que creen que es lo correcto", mientras que "otras lo hacen por una
combinación de todas estas razones".

Viray dijo que la participación de empresas en la iniciativa de CSR del
Departamento de Estado demuestra "una auténtica preocupación por los
derechos humanos y de los trabajadores".

Las iniciativas del Departamento de Estado, dijo Viray, incluyen los
Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, así como el
"diálogo con las múltiples partes interesadas sobre trabajo infantil en el
sector del cacao".

Los principios voluntarios son una serie de normas para guiar a las
empresas en el mantenimiento de la integridad física y la seguridad de sus
operaciones al tiempo que aseguran el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales. El diálogo sobre trabajo infantil incluye un
proyecto en África Occidental donde los fondos otorgados por Estados Unidos
a las organizaciones no gubernamentales proporcionan educación y
capacitación a niños que han sido forzados a trabajar en la producción de
cacao. Más de 6.000 niños han sido rescatados de algunas de las peores
formas de trabajo infantil por medio de este programa y están ahora
matriculados en la escuela.

Larry Palmer, presidente de la Fundación Interamericana (IAF), explicó al
Servicio Noticioso desde Washington que "las comunidades prósperas son
buenas para los negocios", así como "las compañías de calidad que se
preocupan por sus comunidades".

"Cuando las empresas y las comunidades combinan sus fuerzas a nivel local,
donde la gente vive y se enfrenta a sus problemas día a día, crean
sociedades más fuertes" dijo Palmer, cuya fundación es una agencia
estadounidense dedicada a promover el desarrollo en América Latina y el
Caribe.

Palmer explicó que su agencia ha "sido testigo de la diseminación" de CSR
en América Latina. En esta conexión, indicó, "hemos tratado con éxito de
persuadir a compañías líderes de América Latina y a fundaciones
corporativas de que los recursos que se canalizan hacia los programas de
CSR pueden ser sabiamente invertidos en esfuerzos de base que ya hemos
financiado efectivamente durante cuatro décadas".

Palmer dijo que RedEAmerica, una red de fundaciones corporativas de América
Latina y del Caribe que se ha unido a esta agencia para apoyar el
desarrollo de base, es el principal vehículo de la Fundación Interamericana
para atraer más recursos empresariales hacia los esfuerzos de autoayuda de
la comunidad. Además, como parte de su programa de desarrollo de
subvenciones, la IAF ha financiado proyectos que unen a las corporaciones y
organizaciones no gubernamentales y de base en "asociaciones dinámicas",
según Palmer.

Destacó el grupo boliviano andino Iruapana de alimentos orgánicos y
naturales, que trabaja estrechamente con la organización destinataria de un
subsidio de IAF Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (PRORURAL),
que ayuda a los agricultores indígenas a mejorar la calidad de su quinua
orgánica así como a cultivar amaranto para usarlo como condimento. La
quinua es un cereal que se usa como sustituto del arroz.

"Un fuerte mercado mundial que exige quinua de calidad ha implicado mayores
beneficios para los granjeros y para Irupana, cuyas exportaciones de quinua
se han multiplicado por más de diez en solo cuatro años" comentó Palmer.
Añadió que "este es un ejemplo prometedor de responsabilidad social
corporativa, una organización no gubernamental efectiva y varias
organizaciones de personas que trabajan con mucho esfuerzo, participando
todos desde la base".

OBSERVADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CSR

En la última década ha ocurrido un cambio dramático en las actitudes
corporativas sobre CSR, dice Arvind Ganesan de la organización no
gubernamental Human Rights Watch (observadores de los derechos humanos).

Ganesan, el director del programa de empresa y derechos humanos  de la
organización declaró al Servicio Noticioso desde Washington que las
empresas de hace diez años quizá hubieran negado sus responsabilidades
hacia los derechos humanos. Hoy día, todas las empresas, hasta cierto
punto, reconocen su responsabilidad en este ámbito.

Que las empresas se ocupen de hecho de sus responsabilidades en materia de
derechos humanos es "un tema aparte" dijo Ganesan, que también habló sobre
CSR en una conferencia sobre derechos humanos que tuvo lugar en el
Departamento de Estado del 18 al 20 de julio. (Véase artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2007&m=July&x=20070718161256liameruoy0.2582666
 )).

Ganesan dijo que CSR puede funcionar cuando una empresa establece las
políticas y procedimientos sobre derechos humanos en sus normas y se
compromete a aplicarlas.

Ganesan será uno de los oradores en la Conferencia sobre CSR que tendrá
lugar del 23 al 26 de octubre en San Francisco. Varios funcionarios
estadounidenses asistirán también a esta conferencia auspiciada por el
grupo Empresas por la Responsabilidad Social.

Para más información sobre la conferencia véase el sitio electrónico del
grupo ( http://www.bsr.org/ ).

En el sitio electrónico del Departamento de Estado se puede consultar una
hoja informativa ( http://www.state.gov/g/drl/rls/2931.htm ), en inglés,
sobre los principios voluntarios.

Para más información sobre el trabajo infantil, véase el periódico
electrónico La erradicación del trabajo infantil abusivo (
http://usinfo.state.gov/journals/ites/0505/ijes/ijes0505.htm ).

Para más información sobre RedEAmerica ( http://www.redeamerica.org/ ),
véase el sitio electrónico de la organización.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Second Life en la Argentina

Second Life en la Argentina
InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
... de marketing y colaboración remota, como es el área de diseño. La multinacional de software de gestión empresarial integrada, ingresó en Second Life. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Lo sé todo sobre mi empresa gracias al 'blog' del jefe
Cinco Días - Spain
'Si alguien se quiere lanzar en una aventura empresarial, un blog puede ser útil para empezar a hacer marca', explica José Antonio del Moral, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Expertos brindarán conocimientos y experiencias en el mercado de ...
Portal Paraguayo de Noticias - Paraguay
... un gurú en marketing y ventas de la mano del desaparecido Peter Drucker – dará a conocer las fórmulas que garantizarán una gestión empresarial exitosa. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SAS proporciona inteligencia de negocio al Mainframe de IBM
Diario TI - Spain
Diario Ti: SAS ha integrado su plataforma de inteligencia Empresarial, SAS Enterprise Intelligence Platform que incluye integración de datos, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Responsabilidad social
El Correo Gallego - Galicia,Spain
Un año más tarde, se produce la comunicación relativa a "la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible". ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Valcke: "Un legado imperecedero para África"
FIFA - Switzerland
Otro tema totalmente distinto es el uso de esas marcas para el marketing comercial, pues se trata de un derecho otorgado en exclusiva a nuestros ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

miércoles, agosto 08, 2007

LOBBY CHARLA INTERNACIONAL DE RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ DARÁ UN CICLO DE charlas de lobby en hotel Neruda, santiago chile sabado 11 de  agosto 2007
EL LOBBY UNA PROFESION CON FUTURO, APRENDALA AHORA, Y ASEGURE SU FUTURO , LAS PRIMERAS INICIATIVAS EN CHILE RESERVAS E INSCRIPCIONES
 
 
Luis Fernando Correa Rosado
 
Teléfonos 09-93402000 y 02-4945500 Email: luisfdo.correa@vtr.net Messenger lfcorrear@hotmail.com W: www.ze.cl/maspension Domicilio:
El Vaticano 4233, Las Condes, Santiago.
 
 
 
 

PARIS HILTON PUEDE SER LO QUE QUIERA

Paris Hilton desinteresada: Ahora sería embajadora
La socialité no deja de sorprender. Ahora, Paris Hilton, quien prometió hacer el bien y dedicarse a actividades de caridad, cuando saliera de prisión; estaría en plenas negociaciones para convertirse en la nueva embajadora del Hospital de Niños de Los Angeles.
 
PARA MI ES LA MEJOR LOBBISTA
La actriz y modelo había declarado, cuando estaba en la prisión Lynnwood por el mes de junio, cumpliendo su condena, que su libro de cabecera no era otro más que la Biblia.

También agregó, por aquel momento, que la experiencia de haber estado presa, había cambiado sobremanera su forma de ver el mundo y que por gracia de Dios, se dio cuenta que su misión era ayudar al prójimo.

Será por eso que Paris Hilton se está dedicando fehacientemente a actividades caritativas. El nuevo proyecto de la socialité sería ser la embajadora del Hospital de Niños de Los Angeles.

"Visité en el hospital a bebés prematuros que eran muy chiquitos. También habían pacientes enfermos de cáncer. Es bueno cuando voy allá y les ilumino el día y los hago sonreir. Me siento bien cuando lo hago" dijo la ex conductora del reality The Simple Life.


Pero, Paris no hace sonreír a todos


Resulta que los vecinos de la heredera no están muy contentos con ella. Pero todo parece calmarse, una vez que Hilton dijo que como tiene pensado mudarse, va a vender su mansión de Hollywood Hills.

Y es por eso, que los vecinos de la socialite prometieron ofrecer una gran fiesta cuando la millonaria se vaya finalmente del barrio.

Paris puso su mansión a la venta y pide por ella US$ 4.25 millones, según la prensa de Los Ángeles.

Shannon Schefft, una de las vecinas, señaló que todos están contentos, 'porque muy pronto se acabarán los helicópteros, los paparazzi, la policía'.

"Eso aquí volverá a ser tranquilo", dijo la señora. Pero claro, hasta que otra celebridad se cambie a aquella residencia.


Por Laura Brizuela
Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

Amenaza hambruna por cambio climático

Amenaza hambruna por cambio climático


Internacional - Martes 7 de agosto (12:20 hrs.)

  • Advierte la FAO que el fenómeno puede mermar la producción de alimentos
  • Las latitudes altas serán afectadas en caso de aumento de la temperatura media entre 1 y 3 grados centígrados

El Financiero en línea

 Roma, 7 de agosto.- El cambio climático puede mermar la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, alertó el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf.

En un discurso en la Fundación M.S. Swaminathan en Chennai, India, y difundido por la FAO, Diouf se refirió a los efectos del cambio climático en la producción alimentaria. "El potencial de rendimiento de los cultivos podría aumentar en latitudes altas en caso de incremento de la temperatura media mundial de entre 1 y 3 grados centígrados, para luego disminuir si el aumento es mayor", aseguró.

"Por el contrario en latitudes más bajas, en especial en el trópico seco, el potencial de rendimiento puede disminuir incluso con ligeros aumentos de temperatura media, lo que incrementará la amenaza del hambre", añadió Diouf.

Advirtió que una mayor frecuencia de sequías e inundaciones afectará negativamente a la producción local, en especial a los agricultores de subsistencia de las latitudes bajas.

"La agricultura de secano en zonas marginales de regiones semiáridas y subhúmedas se encuentra amenazada en su mayor parte", explicó y al referirse a India dijo que "podría perder 125 millones de toneladas de cereales de secano, 18 por ciento de su producción total".

Recordó que el impacto del cambio climático en los bosques -y en la población que depende de ellos- ya se ha hecho evidente en el incremento de incendios forestales y de plagas y enfermedades.

Un gran número de ecosistemas deberá adaptarse al cambio climático, incluyendo los agro-ecosistemas (cultivos, ganado y pastos), los bosques y las zonas forestales, las aguas interiores y los ecosistemas costeros y marinos, según Diouf.

La ciencia y la tecnología deben orientar la producción agrícola durante los próximos 30 años a un ritmo más rápido del que lo hizo la Revolución Verde durante las tres últimas décadas, aseguró. "Explotar las nuevas tecnologías, incluyendo en particular el cultivo in vitro, la transferencia de embriones y el uso de marcadores DNA puede complementar los métodos convencionales de mejoramiento genético", dijo.

El director general de la FAO afirmó que lo anterior puede mejorar así el rendimiento agrícola, aumentar el uso eficiente de recursos, reducir los riesgos y mejorar la calidad nutricional.

El responsable de la FAO advirtió que la mayoría de los cultivos genéticamente modificados que existen se han desarrollado para tolerar bien los herbicidas y ser resistentes a las plagas. Sin embargo, señaló, no han sido desarrollados para tener características que los hagan atractivos para los campesinos pobres, en especial en el contexto del cambio climático: resistencia frente a la sequía, temperaturas extremas, acidez del suelo o salinidad.

Al recordar que el tema del Día Mundial de la Alimentación (15 de octubre) de este año es "El Derecho a la alimentación", Diouf elogió a India por su papel pionero y ejemplar al implementar este derecho con la contribución de todos los sectores de la sociedad.

"La impresionante historia de éxito del desarrollo económico de India y su emergencia como gran potencia también se enfrenta a un cuadro pesimista, ya que parte importante de su población tiene que beneficiarse de los dinámicos cambios que experimenta el país", dijo.

Señaló que "ninguna región de India está libre de las enfermedades causadas por la falta de yodo, y la carencia de vitamina A continúa todavía siendo un problema de salud pública entre los niños en edad preescolar".

"En un país con 348 millones de niños menores de 14 años, se trata de niveles alarmantes de malnutrición infantil", concluyó. (Con información de Notimex/MVC)

Saludos
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com