Rodrigo González Fernández
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
que se entiende por corte internacional de justicia
International Court
of Justice
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU.
El contenido total del sitio de la Corte está disponible en los dos idiomas oficiales de ésta, francés e inglés. Sin embargo, un cierto número de documentos han sido puestos a disposición del público en otros idiomas oficiales de las Naciones Unidas, tal como el español. Se encontrará una lista completa de dichos documentos a continuación.
desde mexico
Las Tres Fases del Cabildeo
El cabildeo o lobbying es la actividad sistemática para informar a personas o instituciones cuyo poder de decisión o presión puede afectar la actividad de una empresa, institución o comunidad, con el propósito de persuadirlas para que consideren o apoyen los argumentos o puntos de vista de los mismos en torno a un asunto controversial.
El cabildeo es un medio que utilizan las empresas para aportar a las autoridades información que sustente sus decisiones. Se basa en una metodología consistente en tres etapas: recopilación y sistematización de la información, establecimiento de alianzas y diseño e implantación de campañas de comunicación.
El cabildeo se lleva a cabo en tres etapas. La primera de ellas, recopilación y sistematización de la información, debe iniciar con la definición del problema y, a partir de ella, del establecimiento del objetivo a conseguir, mismo que puede consistir por ejemplo en la derogación de una medida, en la promoción de una iniciativa para la modificación de alguna ley o reglamento, o en que una iniciativa de modificación a una ley sea rechazada por los legisladores, basándose en las implicaciones que ésta tendría para un sector determinado y finalmente para la propia comunidad..
En esta primera etapa se llevan a cabo el monitoreo y el análisis de la información que se ha publicado sobre el asunto en cuestión y sobre aquellos que pudieran estar relacionados con él, tanto en sentido positivo como negativo, en relación con el punto de vista que pretende defenderse. Conocer la información que se ha difundido sobre el tema nos permite profundizar tanto en el conocimiento del mismo como en el del tratamiento que los medios de comunicación colectiva han dado y están dando a dicha información. Con ello podemos saber si la opinión pública ha sido o no, y en que medida, enterada sobre el asunto y sobre otros afines o conexos.
El monitoreo de información nos permite conocer los argumentos en favor o en contra que se han externado sobre el asunto ante la opinión pública.
En esta etapa se recopilan también experiencias, cifras y datos técnicos que sustentan la posición que pretendemos defender. Por ejemplo, si creemos que la implantación de cierta medida desincentivaría la inversión productiva, tendríamos que acercarnos a un experto capaz de proyectar el impacto de la retracción de la inversión en actividades productivas, en el corto y en el largo plazo, para los diferentes sectores de la sociedad..
Una vez que se cuenta con el panorama completo de la problemática que rodea al asunto, debe prepararse un Mapa de Actores, basándose en la definición de las audiencias y en la determinación de la influencia que éstas tienen sobre el mismo. Es necesario considerar como audiencias a aquellas personas o instituciones que han tenido en el pasado, tienen y pueden tener en el futuro alguna relación con el asunto (que resulten afectadas en forma positiva o negativa, que participen o influyan en las decisiones, etc.). Las audiencias pueden ser autoridades federales, estatales o municipales; diputados o senadores, organismos empresariales, sindicatos, grupos ecologistas, representaciones vecinales, organizaciones no gubernamentales, etc. En todos los casos depende del ámbito geográfico, temática, e interés público que tenga el asunto que entrará a la discusión. Es necesario que la definición de las audiencias sea producto de un ejercicio minucioso. En la medida en que se determinen con acierto las audiencias, puede construirse un mapa de actores completo, para no correr el riesgo de omitir a alguna audiencia influyente en el proceso.
Identificadas las audiencias, se procede a la determinación de la influencia que éstas tienen en relación con el asunto a discutirse. Esto es, se construye un Mapa de Actores en el cual se determina y esquematiza el grado de influencia, así como la postura que cada una de las audiencias tiene sobre el mismo. A partir de este mapa podemos establecer prioridades para el acercamiento con cada una de las audiencias. Estas prioridades son la base para determinar los tiempos y la intensidad en la comunicación que debe entablarse con dichas audiencias, así como la orientación que debe darse a los mensajes en función del destinatario.
El conocimiento del problema, de los actores y de la postura de los mismos en torno a éste, nos permite construir los escenarios prospectivos que pueden presentarse en torno al asunto en discusión. Esto es, la evolución del mismo a la luz de las variables, susceptibles o no de control, que se presentarán a lo largo del proceso, mismas que determinarán la forma en que el asunto culminará.
Deben construirse tres escenarios prospectivos: uno deseable, uno catastrófico y otro probable. En cada uno de ellos debemos proyectar las acciones y reacciones positivas y negativas que generaría determinada evolución del asunto en cada una de las audiencias clave.
El escenario deseable es aquella situación ideal que queremos alcanzar. Esto es, que se derogue una medida que está afectando a la empresa o al sector a la que ella pertenece, que se presente y apruebe una legislación para combatir alguna práctica nociva para la empresa, etc.
El escenario catastrófico es aquella situación indeseable. La forma en que no quisiéramos que culminara el asunto, lo que habría que impedir a toda costa, por las repercusiones que tendría para la empresa o institución, como por ejemplo una medida que propiciara la competencia desleal , misma que ocasionaría en el mediano plazo la salida de la empresa del mercado en el que participa.
El escenario probable es aquel que puede darse con mayor facilidad, considerando la postura de los diferentes actores en torno al asunto y las variables que se darían a lo largo del proceso, atendiendo tantoa factores coyunturales como a la propia proactividad de los afectados.
El diseño de escenarios nos permite anticiparnos y tener claro lo que debemos realizar y lo que debemos evitar para que no se presente el escenario catastrófico y, por el contrario, propiciar las condiciones para que se presente el escenario deseable.
La segunda fase del proceso de cabildeo es el establecimiento de alianzas. Una vez que el mapa de actores nos permitió ubicar el grado de influencia y la postura que cada audiencia tiene en torno al asunto, se debe proceder a la búsqueda de aliados, esto es, a la suma de esfuerzos en favor de la causa que estamos defendiendo, con el apoyo de aquellas personas o instituciones que por diversas circunstancias coinciden con nuestro punto de vista o resultarían afectados en el mismo sentido por la medida que eventualmente se tomaría. A manera de ejemplo se puede citar la posibilidad de una modificación a la legislación para la inversión extranjera, con el propósito de restringirla. Una empresa con capital extranjero que busca invertir en el país podría hacer un ejercicio de cabildeo contra la modificación a dicha ley y podría buscar alianzas para defender su postura con las cámaras de empresarios extranjeros establecidas en el país, con empresas extranjeras con inversiones en el país, con instituciones como la Organización Mundial de Comercio, con ideólogos e investigadores que defiendan el libre mercado, etc.
Con el establecimiento de alianzas se busca que los esfuerzos de las diferentes personas o instituciones involucradas hagan sinergia en favor de la causa común, propiciar las condiciones para que se presente el escenario deseable.
La tercera fase consiste en la preparación e instrumentación de la o las campañas de comunicación que permitan la adecuada difusión de nuestros argumentos entre las audiencias clave y, eventualmente, en la opinión pública, dependiendo de la naturaleza del asunto.
El éxito en la difusión de los mensajes depende de la preparación y ejecución de las dos primeras fases del proceso, y de una campaña de comunicación bien estructurada. Para preparar una campaña deben elaborarse los mensajes clave, aquellos en los que se plasme la esencia de nuestros argumentos. Mientras más claras y concisas sean estos mensajes, van a ser mejor comprendidos por nuestras audiencias. Se preparan también materiales informativos para soportar nuestros argumentos, historias de éxito, estadísticas, material fílmico o gráfico, documentos de casos similares, etc.
La campaña de comunicación debe iniciar con un ejercicio de sensibilización de las audiencias en torno al problema, mediante la publicación de reportajes en los cuales se trate la problemática que rodea a la situación específica que luego será discutida, a manera de contexto; mediante la organización de foros para audiencias especializadas en torno al asunto; mediante reuniones informativas con autoridades o legisladores; etc.
Una vez que el tema ya es del dominio de los actores, se procede a elaborar un plan para difundir los argumentos en diferentes medios de comunicación, con los cuales podamos llevar los mensajes clave a las audiencias involucradas o aquellas que tengan influencia y/o poder de decisión sobre el asunto. Estos medios pueden ser desde los medios de comunicación colectiva (periódicos, revistas, la radio, la televisión), hasta foros especializados de discusión en los que participen nuestros aliados, reuniones con autoridades y legisladores, o conferencias de especialistas, pasando por eventos masivos con la participación de los involucrados. En fin, todos los medios eficaces para difundir nuestros argumentos entre las audiencias involucradas.
El resultado de estas campañas de comunicación es que nuestras audiencias se sensibilicen acerca de la importancia del asunto que está en discusión y que tomen un papel proactivo para que sus argumentos e intereses sean tomados en cuenta en el momento de tomar las decisiones, por parte de quienes están encargados de ello, como autoridades, legisladores, etc.
Como puede apreciarse, el cabildeo no tiene algo que ver con la profesionalización del amiguismo, con el coyotaje o con el tráfico de influencias, actividades que se han desarrollado a veces con la esa etiqueta. El cabildeo es una actividad sistemática que busca influir en las personas involucradas en la toma de decisiones mediante una comunicación efectiva sustentada en los argumentos.
**Colaboración Especial de: Lic. Carlos Bonilla Gutiérrez, Director General de AB Comunicación, S.A. de C.V.; México 2003.
más informacion, pincha aquí
| |
|
Colección women'secret Otoño-Invierno 2007/2008
Una temporada más Women´secret nos sorprende con sus preciosas colecciones para este Otoño-Invierno 2007/2008. Esta colección posee una línea sofisticada y muy sexy donde el negro es el color protagonista. Ropa íntima actual, elegante y sexy; tops, pantalones, culottes y vestidos finos de caída despreocupada con estampados acuarela. Y pijamas de pantalón largo y camisola en negro total para las fresquitas noches de Otoño. ¿No me digáis que no es divino el conjunto negro de camiseta de tirantes y mini-short? Es precioso.
Como siempre el negro es un color elegante que nunca pasa de moda. Es el denominado color "socorrido", va con todo y llama la atención en prendas íntimas, así como a la hora de vestir. Sin duda, para pasar una noche romántica, qué mejor colo que el negro. A muchas chicas no les gusta, prefieren los colores llamativos y con estampados a la hora de elgir su ropa íntima, pero hay que sabe elegir un color y modelo en cada momento. Personalmente es mi preferido.
Una colección joven y alegre, cuyo principal tejido es el algodón, cargada de prendas cómodas y sofisticadas para lucir con encanto.
Sitio Oficial | Women'secret
Los viajes a Londres son para ellos obligatorios. Especialmente ahora, en el décimo aniversario de su muerte. ¿Lady Di un mito eterno?"
Ella fue la princesa del siglo", afirma emocionada la fundadora del fan club, Evelyn Marie Seidel. "¡En los próximos cien años eso no habrá otra igual!" Ya hace nueve años que existe el club en memoria de Lady Di. "Fue la necesidad de hablar sobre la princesa", lo que motivó a fundarlo, recuerda Evelyn.
Los doce miembros estables provienen de distintos lugares. Una vez por mes viajan de Baden-Baden, Hamburgo, Furtwangen, Berlín y Hanóver a Hameln en la Baja Sajonia. El club es único en Alemania. Evelyn transformó el salón de su casa en un cuarto para Diana, todo en estilo inglés. Cortinas floreadas, una mesa grande de madera y la sonrisa de Diana en todas las paredes. Una vitrina con recuerdos de Diana presenta la colección del club, que incluye un dedal de Rusia con la imagen de Diana.
Tomar café, intercambiar notas de diarios y discutir sobre los nuevos libros sobre Diana: cuando se trata de la princesa, sus admiradores no se aburren. Pero un club en memoria de una princesa británica no sería tal sin los viajes a Inglaterra. Cada año, para su cumpleaños y el día de su muerte, viajan a Londres, siguiendo las huellas de su princesa.
El fenómeno Diana
"La princesa Diana ha sido idealizada", opina el psicólogo hamburgués Eckhard Winderl. Joven, rica y linda y además activa en su obra caritativa: todos esos son ideales a los cuales la gente aspira y que producen admiración, dice Winderl. Es un mundo fabuloso donde mucha gente querría vivir. ¡Pero Diana no fue una princesa perfecta! Anoréxica, infelizmente enamorada y engañada
muchas personas podían identificarse con esta mujer y su sufrimiento.
Ella sabía de su debilidad humana y la expuso públicamente, explica el psicólogo Winderl. Una estrella de carne y hueso, la princesa de los corazones. "Era un miembro de la Casa Real que no usaba guantes", cuenta su admiradora Evelyn. "¡Eso la convertía en una princesa especial!", dice y agrega: "Siempre fue primero madre y después princesa."
Al final había encontrado a su gran amor, Dodi Al-Fayed. Y luego recurrió el accidente. Para mucha gente su muerte tiene algo misterioso, que también fundamenta la teoría de la conjura que dice que fue asesinada, explica Winderl.
La experta en ciencias de la comunicación Katrin Döveling, de Berlín, se ha dedicado mucho a este tema. Para ella la muerte de Diana es lo que la convirtió definitivamente en un mito. "Por un momento el mundo contuvo el aliento." Todo el mundo se sumió en un ambiente de tristeza debido a la profusa información de la prensa.
"Diana personificaba todos los elementos de un drama para ser compartido", considera Döveling y dice que, por esta identificación con la mujer moderna y sus problemas, mucha gente se afligió como si hubiera perdido un amigo.
Diez años después de su muerte
Antes del despegue a Londres, en el décimo aniversario de la muerte de Diana, Evelyn (49 años) está agitada y a la vez tensa. La misa frente al palacio de Kensingtion será el momento más emocionante para ella. El club de Alemania llevara un corazón de flores con un angelito. Mantener la memoria de Diana, eso es que sus fans quieren, subraya Evelyn.
¿Se puede explicar psicológicamente por qué gente dedica una parte de su vida a Diana? "A través del objeto de la adoración, ellos mismos se ennoblecen", dice Winderl. El admirador adquiere un valor especial porque se compromete con algo.
Y ser fan une. Entre los admiradores de la eterna princesa crecieron amistades internacionales porque cada año la gente se encuentra en los funerales. Es un momento feliz para Evelyn, que asegura: "Somos como una gran familia."
Sophie Duhn
"Es un milagro que haya nuevamente judíos en Alemania. Y la sinagoga de la Rykestraße, que sobrevivió a dos diferentes Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La luz vuelve a brillar allí donde los nazis quisieron extinguirla.regímenes, es el símbolo de ese milagro". Así comentó la reinauguración del templo el nonagenario rabino Leo Trepp, quien vivió en carne propia los horrores del tiempo de los nazis y fue llevado al campo de concentración de Sachsenhausen, del que afortunadamente consiguió escapar. Él es uno de los sobrevivientes del Holocausto que han acudido a Berlín para tomar parte en la ceremonia solemne con que vuelve a abrir sus puertas la mayor sinagoga de Alemania.
Los golpes de la historia
Bildunterschrift: El exterior del edificio se salvó de la destrucción.Construido en 1904, el templo ubicado en el corazón de Berlín tenía originalmente lugar para más de 2.000 personas. En la "noche de los pogromos", el 9 de noviembre de 1938, se salvó de ser destruido, porque las hordas nazis no quisieron dañar las construcciones circundantes. No obstante, el interior de la sinagoga fue profanado y devastado. El último oficio religioso se celebró allí poco más de un año más tarde, en abril de 1940. Luego, los nazis se apropiaron del recinto, que el ejército utilizó como caballeriza.
Acabada la guerra y tras una remodelación, el templo fue nuevamente abierto en 1953. Hasta la caída del Muro de Berlín fue la única sinagoga de la comunidad de Berlín oriental, que debido a la presión política tuvo que separarse de la parte occidental de la ciudad. La historia de este lugar está pues íntimamente ligada a la de Alemania y la comunidad judía, que vuelve a florecer con vitalidad allí donde Hitler y sus secuaces planearon su exterminio.
Centro cultural ortodoxo
La reinauguración de la sinagoga no es el único signo concreto de este renacer. Este domingo 2 de septiembre será inaugurado también un nuevo centro cultural del movimiento ortodoxo Chabad Lubawitsch, ante la presencia del ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank Walter Steinmeier. Los costos de construcción fueron financiados en su mayor parte por judíos berlineses. Según el director del centro, el rabino Yehuda Teichtal, "eso demuestra que la gente confía en el futuro de los judíos en Alemania".
También el rabino Trepp espera nuevos impulsos para la creciente comunidad judía de Berlín, aunque se manifiesta en forma cautelosa. "La antigua comunidad judía alemana pertenecía a una clase social relevante, sus miembros estaban integrados y eran personas destacadas", indica, y agrega: "Habrá que esperar a ver cómo se desarrolla la comunidad ahora, pero debemos proceder cuidadosamente y tratar de revivir algunos elementos de esa vieja tradición". Para eso, a su juicio, que aún queda mucho trabajo por hacer.
ERS/Agencias
Después de su encuentro con el emperador japonés Akihito en el Palacio Real de Tokio, la canciller alemana, Angela Merkel, dio el pitazo de partida a una iniciativa para acordar nuevas metas de protección al medio ambiente.
En cuanto a la reducción de emisiones de CO2, "no podremos evitar definir metas cuantificables", declaró Merkel haciendo alusión al acuerdo que tiene que seguir al Protocolo de Kyoto, que termina en 2012. Y a renglón seguido puntualizó: "debemos partir de que los países con economías emergentes no pueden tener, en un primer momento, la misma responsabilidad que los países industrializados".
La propuesta concreta
La propuesta concreta parte de un modelo en que las emisiones permitidas se rigen por el número de habitantes de un país. Economías emergentes como China e India podrían aumentar sus emisiones según su número de pobladores hasta alcanzar el nivel de las naciones industrializadas. Éste a su vez tiene que irse reduciendo. Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Con el primer ministro japonés, Shinzo Abé
Los países emergentes tendrían, entonces, en su mano la posibilidad de un crecimiento inteligente, sin aumentar tan rápidamente el volumen de emisiones. India, con sus 1100 millones de habitantes podría emitir todavía mucho CO2, sin frenar su desarrollo. Sin embargo, así el plan de la canciller alemana, sus emisiones jamás deberían superar las de los países industrializados.
Según datos del World Resources Institute, en el año 2003, Alemania emitía 10,5 toneladas de CO2 por habitante, Estados Unidos 23,9, Canadá 17,2 y la Unión Europea, en conjunto, 8,8 toneladas. Por su parte, las dos grandes economías emergentes, India y China, emitían respectivamente 1,1 y 3,5 toneladas de CO2 por cabeza .
Heiligendamm: un hito
Según Merkel, la Cumbre de los países más industrializados del mundo en Heiligendamm, bajo la presidencia alemana, fue un hito, sobre todo porque Estados Unidos se declaró consciente de la importancia de metas concretas para reducir emisiones de efecto invernadero. El tratado que reemplace al de Kyoto tendrá que ser negociado en la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Bali, en diciembre. Es decir, mucho tiempo no queda.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: "Mientrás más tiempo dejemos pasar´...""Naturalmente hay enfoques diferentes entre los Estados Unidos, por un lado, y los europeos. Incluso entre nosotros existen ligeras variaciones en las posturas. Lo que ha cambiado, es que todos han asumido su responsabilidad en el cambio climático y se han propuesto elaborar hasta el 2009 un tratado vinculante", declaró la canciller.
Diversos analistas de la prensa alemana ven con buenos ojos esta nueva iniciativa de su canciller. Esto demuestra que la líder germana no quiere dormirse en los laureles conseguidos hasta el momento. Se trata de lograr la ambiciosa meta de reducir a la mitad -medida en el volumen de 1990- las emisiones hasta el año 2050. Para ello, "no tiene sentido que cada país haga lo mejor posible", recalcó la canciller, exhortando a Estados Unidos a unirse a los programas de protección medio ambiental de Naciones Unidas. Si así fuese, mayor sería la probabilidad de que China e India se unan al plan que Angela Merkel querría tener listo a más tardar en dos años. "Mientras más tiempo dejemos pasar, más rápido tendremos luego que reaccionar", declaró.
En resumen, el objetivo de Berlín ha quedado claro en Tokyo; ahora se trata de ponerle el cascabel al gato... y acordar cantidades.
Mirra Banchón
La Plaza Mayor y el parque de Quevedo han sido los lugares ...
elmundo-lacronica.com - Leon,Castilla y León,Spain
Este proyecto consiste en que los compradores utilicen esta tarjeta en los negocios del Crucero y luego suman puntos que serán regalos. En la Plaza Mayor, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Resumen a las 07.00
El Espectador Uruguay - Uruguay
... no remunerativas", que no se gravarán con el nuevo impuesto, a los regalos para las fiestas tradicionales que las empresas vuelcan a sus empleados. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
La violencia y la corrupción, ya se sabe, están desangrando al fútbol argentino, lo están matando poco a poco como deporte y espectáculo. Los ultras o barrabravas son solamente el brazo ejecutor, porque estos señores trabajan con y para dirigentes del fútbol, políticos y policías, pero son ellos, los barrabravas, los duros que salen a golpear e intimidar. Y algo más.
Hace unos días mataron a Gonzalo Acro, un barrabrava de River Plate. Un ajuste de cuentas interno, dicen: un par de tiros en la cabeza y a otra cosa. Y siguen apaleándose y apuñalándose. Al parecer, están discutiendo el reparto de comisiones por la venta de algún jugador u otra prebenda.
¡Ahh! ¿No lo sabía? Pues en Argentina los matones de las tribunas reciben una tajada de las transferencias, cobran viáticos del club y hasta representan a los jugadores, porque cuando asoma un chico prometedor, alguien se acerca a su padre para aconsejarle que tome un agente, determinado agente.
Los barrabravas más poderosos viajan a los grandes torneos, con todo pago. Si en el estadio hay un concierto de rock, por ejemplo, el barrabrava oficiará de control y cobrará por su trabajo; también cobrará por llevar jugadores a las peñas del interior del país y otros servicios.
Es un trabajo full time, el del barrabrava.
Más "El barrabrava argentino es el más trabajador del mundo" »
más noticias de BBC, pincha aquí
Conferencia sobre cambio climático | |||
![]()
Delegados de más de 150 países se reúnen en Viena, Austria, durante cuatro días para debatir la manera de ampliar el protocolo de Kioto de Naciones Unidas sobre cambio climático. El encuentro tiene por objeto movilizar a gobiernos, instituciones públicas y demás organizaciones. Además, es considerado un paso clave en las preparaciones para la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima, que se celebrará en Bali, Indonesia, el próximo mes de diciembre. Según el representante principal de la ONU para el cambio climático, Yvo de Boer, las conversaciones de Viena proporcionarán una indicación clara sobre si los distintos países están dispuestos a movilizarse para llevar a cabo negociaciones reales sobre la ampliación del protocolo de Kioto una vez que éste venza, en 2012. Se espera que esa decisión se tome en la reunión de Bali de finales de año. Dinero y tiempo, factores clave
Otro de los temas que se debatirán en Viena estos días es el nuevo informe de la ONU sobre los aspectos financieros del cambio climático para los próximos 25 años. Según ese documento, para 2030 se necesitarán fondos adicionales de unos US$200.000 millones al año para mantener el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero.
Entretanto, varios países en desarrollo han expresado ya su procupación por el ritmo lento al que se está progresando. El ministro de Recursos Naturales de Lesoto, Monyane Moleleki, dijo que el número de sequías en su país, en el sudeste de África, ha aumentado significativamente desde 1978. Moleleki advirtió, además, que los veranos se han estado haciendo cada vez más cálidos.
|
![]() | ![]() | Según cálculos del Departamento de Comercio, la economía creció en un 4% en el segundo trimestre del año. |
Fiscal denuncia fallo prematuro | ||
![]() ![]() El fiscal peruano asegura que los magistrados llegarán a un acuerdo sobre la extradición de Fujimori en menos de siete días. En las próximas semanas se conocerá el destino final del ex presidente Alberto Fujimori, quien está a la espera de un fallo definitivo de la Corte Suprema de Chile sobre su posible extradición al Perú, donde enfrentaría varios juicios por corrupción y violación a los derechos humanos. Pese a que no existe plazo, según fuentes del máximo tribunal chileno la decisión se tomará antes de un mes, durante el cual se revisarían detenidamente todos los argumentos de las partes involucradas, incluidas las trece acusaciones presentadas por el gobierno peruano. Sin embargo, el jefe de la Unidad de Extradiciones de la Fiscalía del Perú, Omar Chehade, afirmó a BBC Mundo que los cinco jueces de la II Sala Penal de la Corte Suprema llegarán a un acuerdo en una semana, situación que considera "humana, física y jurídicamente imposible". Por ello se mostró "profundamente preocupado" ante la posibilidad de que exista "una irregularidad" en el proceso.
¿A qué se debe su escepticismo? No es escepticismo, a lo mejor la Corte Suprema de Chile revoca la resolución (del juez) Alvarez y le hace caso al Estado peruano, al petitorio y también a la fiscal (chilena) Mónica Maldonado, que opinó sobre la procedencia de todos los casos.
Uno de los vocales o magistrados supremos, de manera risible si se quiere, afirmó que hay que emitir el fallo antes del 5 de septiembre porque uno de ellos tiene que viajar a México.
Por eso hemos dicho que es humana, física y jurídicamente imposible resolver de manera seria un expediente de extradición en apenas siete días. ¿Usted considera entonces que este fallo ya está listo? Lo que han dicho los vocales es que el acuerdo se va a tomar la próxima semana aparentemente antes del 5 de septiembre y que después del acuerdo van a comenzar a redactar la sentencia que podría llevarle unos días o unas semanas más y obviamente la notificación de la misma puede durar cuatro o cinco días más, pero la toma de acuerdo, que es lo que hemos escuchado, va a ser resuelto la próxima semana, es más, si nosotros no hubiésemos advertido a la opinión pública la toma de acuerdo hubiese sido ayer. En un día iban a resolver 20.000 fojas sin leer absolutamente o casi nada, solamente habiendo escuchado los alegatos orales de los abogados. Esto es insólito, esto es antitécnico. Eso nos causa profunda preocupación. ¿Usted basa estas preocupaciones en el hecho de que la fiscal de la Corte Suprema de Chile, Mónica Maldonado, recomendó la extradición y luego el juez Orlando Alvarez la rechazó? Además, los abogados del señor Fujimori ya conocían la resolución del ministro Alvarez. Lo que pasa es que el juez estaba con licencia administrativa en el poder judicial de Chile y había fallado con fecha de 11 de julio durante esa licencia, por lo tanto cuando el juez se da cuenta de eso, se da cuenta también que la resolución iba a ser nula, entonces la defensa de Fujimori se angustia y hace todo lo posible para que la sentencia se dé a conocer ese mismo día (después de la licencia) y no se invalide.
Si a esto se aúna que hubo un calco de los alegatos de la defensa de Fujimori en la sentencia de Alvarez, hay más indicios de que Fujimori conocía con antelación la sentencia. Por eso es que nosotros queremos ser generales antes de la guerra y no generales después de la batalla. Porque es muy fácil decir que ha ocurrido una irregularidad después de que se dio. Acá lo estamos denunciando ante una posibilidad de que se pudiera dar una irregularidad. Por eso es que estamos alertando a la población, convocando a las fuerzas vivas del país y de la opinión internacional para que se supervise el procedimiento del acuerdo de los magistrados chilenos en relación al caso de extradición de Fujimori. Ha habido mucha especulación en relación a otro caso de extradición, el del ex gobernante militar panameño Manuel Antonio Noriega. Se dice que hubo motivaciones políticas y no jurídicas que privaron a la hora del fallo a favor de la extradición del ex general a Francia y no deportarlo a Panamá donde enfrenta delitos más graves. ¿Podría estar ocurriendo lo mismo en este caso? Hemos luchado para que eso no se dé, si llegamos a demostrarlo lo denunciaremos con nombre y apellido. ¿Cómo podrían verse afectadas las relaciones entre Chile y Perú en caso de un fallo a favor del ex presidente Fujimori?
Esa pregunta debe hacérsele al ejecutivo peruano, al canciller o al presidente. Pero sí le digo que este no es un tema sólo de Perú y Chile. El tema de la corrupción y de los derechos humanos, traspasa las fronteras y la persecución de delitos contra los derechos humanos no tiene nacionalidad ni patria. |