TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, septiembre 22, 2007

Ministerio de Agricultura celebra nueva "Reserva de la Biósfera" para Chile

Ministerio de Agricultura celebra nueva "Reserva de la Biósfera" para Chile
 
Viernes 21 de Septiembre de 2007 Fuente :Orbe
La nueva Reserva de la Biósfera que se denominará "Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes", estará conformada por los parques nacionales Puyehue, Vicente Pérez Rosales, Alerce Andino, Hornopiren y parte del Villarrica, más las reservas nacionales Mocho-Choshuenco, Llanquihue y Futaleufú, lo que abarcará más de 2,1 millones de hectáreas. El ministro de Agricultura,  Alvaro Rojas, manifestó su satisfacción con la denominación  de la novena reserva natural de la biósfera en la Décima  Región, ubicada en la frontera de Chile con Argentina, la que  protegerá más de 4 millones de hectáreas en ambos lados de la  cordillera.

Rojas explicó que la nueva zona de protección y conservación  internacional fue el resultado de un acuerdo entre los  gobiernos de Chile y Argentina, con el fin de proteger la  biodiversidad existente en la región, y potenciar el  desarrollo sustentable de la zona a través de acciones  tendientes a fortalecer el turismo y los servicios  ambientales, entre otros usos del bosque.

La nueva Reserva de la Biósfera que se denominará "Bosques  Templados Lluviosos de Los Andes Australes", estará  conformada por los parques nacionales Puyehue, Vicente Pérez  Rosales, Alerce Andino, Hornopiren y parte del Villarrica,  más las reservas nacionales Mocho-Choshuenco, Llanquihue y  Futaleufú, lo que abarcará más de 2,1 millones de hectáreas.

En tanto por el lado argentino, formarán parte de la reserva  los parques nacionales Lanín, Nahuelhuapi, Los Alerces,  además de reservas Forestales, alcanzando más de 2,3 millones  de hectáreas de territorio trasandino.

El ministro Rojas señaló que "la declaración demuestra la  opción del Gobierno de Chile por el desarrollo sustentable,  el crecimiento en armonía con los recursos naturales y una  especial preocupación por los más de 4 millones de hectáreas  silvestres que se verán beneficiados por la zona bajo  protección".
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Trabajadores drogados, un riesgo para la seguridad laboral

Trabajadores drogados, un riesgo para la seguridad laboral

Posted: 21 Sep 2007 05:24 PM CDT

Porro

La seguridad laboral es un aspecto relevante, y ya hemos hablado no hace mucho de ella. Lo cierto es que, cuando se habla de seguridad laboral y de siniestrabilidad laboral, se tiende a cargar las tintas contra "los empresarios" (por no proporcionar medios a los empleados, o no darles la formación adecuada, etc.) pero yo siempre he defendido que en la seguridad laboral hay dos partes, empresario y empleados, y que hay determinadas actitudes por parte de los empleados que son las primeras en suponer un peligro para su integridad.

Ahora, el sindicato UGT (nada sospechoso de inventarse cosas en contra de los trabajadores) publica un dato escalofriante: más del 27% de los empleados de los sectores de la construcción, el metal, la madera y los materiales de contrucción reconocen haber ido a trabajar bajo los efectos del cannabis en el último año. Y un 10% después de haber consumido alcohol.

Nos encontramos aquí con unas cifras verdaderamente alarmantes. Y más si tenemos en cuenta que se trata de trabajadores que "reconocen" voluntariamente el hecho (¿cuántos habrá que no lo hayan hecho?) y que sólo se dan datos del cannabis y del alcohol, a saber cuáles son los datos relacionados con otras drogas.

Cualquiera que haya consumido alcoholo o cannabis conoce los efectos que tiene sobre el cuerpo y sobre la mente. Parece claro que ponerse a los mandos de maquinaria industrial o subirse a una determinada altura no es lo más compatible con esos efectos.

La seguridad laboral empieza con uno mismo. Y en muchas ocasiones no es una cuestión ni de recursos ni de formación, sino de sentido común.

Foto | Wiros

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

biobutanol, DuPont desarrolla primer biocombustible avanzado del mundo

biobutanol,
 
DuPont desarrolla primer biocombustible avanzado del mundo

(El biobutanol será una alternativa de energía limpia) (981
)

Por Amanda Spake
Corresponsal Especial del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - David Anton, gerente del proyecto de Dupont  para desarrollo
de biobutanol, el primer biocombustible avanzado del mundo, piensa mucho en
el alto contenido de energía de la gasolina que los combustibles de etanol
convencionales no tienen. Esta deficiencia es una razón por la que los
fabricantes de automóviles y conductores en general no se han apresurado a
comprometerse a usar combustibles que puedan reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero.

"Cada vez es más obvio," dice Anton, "que el etanol no tiene la misma
densidad energética que la gasolina. Éste tiene aproximadamente 65 por
ciento de la densidad energética de la gasolina, de manera que uno obtiene
un menor millaje por cada tanque de combustible." DuPont inició en 2003 el
desarrollo de un biocombustible que realmente puede igualar el alto
rendimiento energético de la gasolina. El biobutanol será el primero de
esos biocombustibles que llegue a los mercados mundiales.

"El biobutanol tiene aproximadamente 85 por ciento del contenido energético
de la gasolina," comentó Anton
. Los automóviles actuales pueden operar sin
tener que realizarles ninguna modificación y cuando éste se combine con
gasolina, como el etanol se combina hoy en día en muchas regiones del
mundo, reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo
de petróleo. "Básicamente, no se notará ninguna diferencia entre la
gasolina y el biobutanol," agregó Anton.

El biobutanol hará su debut este otoño en el Reino Unido. Es la idea de una
asociación entre DuPont, la segunda compañía química más grande de Estados
Unidos, y la compañía de productos energéticos BP, la cual distribuirá y
comercializará biobutanol mezclado con gasolina.
Adicionalmente a su
contenido energético más alto, el biobutanol puede distribuirse mediante
las tuberías existentes, a diferencia del etanol. El biobutanol también
puede producirse de una variedad de cultivos - trigo, maíz, caña de azúcar
y otros.

"Las economías locales tienen diferentes materias primas, y ésta tecnología
puede adaptarse a la disponibilidad de las mismas," dijo Michelle Reardon,
portavoz de DuPont. "Proveerá nuevos mercados para cultivos claves."

DuPont, miembro de la Asociación de Cambio Climático de Estados Unidos, un
grupo de grandes corporaciones y organizaciones ambientalistas
comprometidas a tomar medidas urgentes para controlar el cambio climático,
estableció metas amientales hace más de 16 años. DuPont, que fue una de las
primeras compañías estadounidenses en ampliar los compromisos de
sostenibilidad más allá de sus operaciones internas, desarrolló un plan
orientado por el mercado para generar ingresos confiando en la
investigación innovadora y la inversión en biocombustibles.

Las metas de DuPont involucran tres estrategias: Primero, mejorar la
producción convencional de etanol mediante el desarrollo de nuevos híbridos
de maíz
que produzcan mayores rendimientos de cultivos por hectárea de
tierra. La investigación de la compañía en híbridos de maíz está en marcha
en Estados Unidos y otros países.

Segundo, DuPont decidió desarrollar un proceso nuevo de producción de
biocombustible celulósico que permite usar la planta entera de maíz en la
producción de etanol. Hoy en día, el etanol se produce usando únicamente
los granos de maíz. La planta de maíz -- esto es, hojas, tallo y mazorcas
sobrantes en el campo después de la cosecha -- no se puede usar para
producir etanol, pero el proceso celulósico nuevo de DuPont puede convertir
la planta entera en combustible.

En marzo, el Departamento de Recursos Energéticos de Estados Unidos otorgó
80 millones de dólares a Broin Companies para acelerar la construcción de
una biorefinería en escala comercial en Iowa, usando la nueva tecnología
celulósica de DuPont. Broin, el productor de etanol de maíz molido en seco
más grande de Estados Unidos, obtuvo la licencia de DuPont para
comercializar el nuevo proceso.

La tercera de las estrategias de DuPont es desarrollar biocombustibles
avanzados que tengan mayor viabilidad comercial y que también reduzcan las
emisiones de gases de efecto invernadero. El primero de éstos, el
biobutanol, estará disponible al público británico aproximadamente al mismo
tiempo que el cambio climático y la energía limpia se aborden en la primera
Reunión de las Principales Economías sobre Seguridad Energética y Cambio
Climático, auspiciada por el presidente Bush el 27 y 28 de septiembre en
Washington.

No se conoce todavía el impacto inicial del biobutanol en el cambio
climático porque dependerá de la mezcla de gasolina y biobutanol que BP
utilice en el combustible. Anton cree que la mezcla de combustible obtenida
contendrá inicialmente alrededor de 16 por ciento de biobutanol y 84 por
ciento de gasolina. "De manera que si reemplazamos 16 por ciento de
petróleo, se debe obtener un 16 por ciento de reducción en las emisiones de
carbono. No estamos seguros todavía de la cantidad exacta, pero éste es un
combustible bajo en carbono y eso es lo que estamos buscando."

En dónde distribuirá DuPont biobutanol después del Reino Unido es un tema
de conversación dentro de la compañía y sus socios corporativos. Anton
piensa que si la aceptación del combustible es buena, entonces el
biobutanol será de gran interés para los países que importan una cantidad
importante de petróleo pero tienen múltiples cultivos que pueden
convertirse en biobutanol. Si bien el maíz abunda en Estados Unidos, Anton
mencionó otro cultivo alimenticio de interés para DuPont: la caña de
azúcar.

En términos del cambio climático, la caña de azúcar es un cultivo
alimenticio importante para la producción de biobutanol. La caña de azúcar
requiere menos químicos que cualquier otro cultivo (excepto el pasto), y
sus hojas densas absorben cantidades grandes de bióxido de carbono, otro
gas de efecto invernadero vinculado con el cambio climático. La mayor
cantidad de caña de azúcar se cultiva en países con climas cálidos como
Brasil, India, China y los países de América Latina, algunos de ellos
grandes importadores de petróleo. "Hemos estado en China e India," expresó
Anton, "y hay muchas razones para ir allá. Pero estmos evaluando a todos
los países grandes del mundo en lo que respecta a cuál debe ser nuestra
estrategia hacia ellos".

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
 
En Chile, a su turno, la empresa Green Fuel -Chile también esta desarrollando
importantes estudios en orden a incorporar las últimas tecnologias y además,
 buscando asociaciones con numerosos agricultores locales .Green Fuel, espera
muy pronto estar operando una planta de biocombustibles en Chile en base a
 Raps y otras oleaginosas . Esto generará un importante polo de contrataciones
 y desarrollo con los agricultores chilenos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
soliciten nuestros cursos de capacitación  en BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional

El jazz, el inigualable embajador de EE.UU. al que ninguna barrera puede

El  jazz, el inigualable embajador de EE.UU. al que ninguna barrera puede
resistir

(Rinden homenaje a Duke Ellington y Gillespie y al locutor Willis Conover)


Por Louise Fenner
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - En 1989 las multitudes hicieron cola en Moscú para conocer al
gran trompetista de jazz Dizzy Gillespie, que acababa de terminar un
concierto para el que se habían agotado las entradas. Pero muchos otros
también querían conocer a la persona que les había presentado el jazz en
programas de la radio Voz de América: el locutor Willis Conover.

"Durante nuestro concierto en Moscú la gente formó cola después del
concierto", dijo Charles Fishman, antiguo gerente de Gillespie, "y yo diría
que la mayoría, quizás tres de cada cinco, nos preguntaba de algún modo:
'¿ómo está Willis Conover? Willis Conover y el jazz que escuchamos en Voz
de América fue nuestra arteria vital de esperanza de que algún día seríamos
libres, de que algún día podríamos expresar nuestras ideas'".

"A continuación fuimos a Praga y luego a Berlín, y ocurrió más o menos lo
mismo", agregó Fishman, actualmente productor del Festival de Jazz de Duke
Ellington en Washington.

Este año, el festival en Washington incluyó sesiones en conmemoración de
Gillespie y Conover, así como de Duke Ellington. El acontecimiento final
fue un concierto el 17 de septiembre en homenaje a Conover, quien fue
anfitrión de programas de jazz y música popular estadounidenses en la VOA
desde 1955 hasta poco antes de su muerte en 1996. La gran estrella del
concierto fue otro grande del jazz: el músico y compositor de origen cubano
Paquito D'Rivera.

Con los años, Conover alcanzó a entrevistar a cientos de músicos, entre
ellos Ellington, Gillespie, Ella Fitzgerald, Irving Berlin y Louis
Armstrong. Según John Stevenson, director de la unidad central de
programación de VOA, Conover era particularmente popular en los países
detrás de la Cortina de Acero durante la Guerra Fría. "Era el
estadounidense más famoso que conocían", afirmó Stevenson.

Para Conover, "el jazz y Estados Unidos significaban la misma cosa: la
libertad", agregó Stevenson durante una mesa redonda sobre la relación
entre jazz y diplomacia pública, celebrada en la Universidad de George
Washington el 17 de septiembre. "Pero sus comentarios no eran políticos. El
creyó que la música misma encierra el mensaje de Estados Unidos". (Ver el
artículo relacionado (
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2005&m
=April&x=20050418120058ihecuor0.5166742
 )).

Durante los últimos 50 años, el jazz ha sido parte del mensaje de Estados
Unidos al mundo y el símbolo de sus ideales, no sólo a través de programas
como el de Conover, sino también gracias a las giras extranjeras que
patrocinó el Departamento de Estado para Ellington, Gillespie, Armstrong y
otros músicos.

Fishman, quien acompañó a Gillespie en numerosas giras privadas y otras
patrocinadas por el gobierno, dijo que Gillespie siempre insistía en que el
grupo telonero tenía que ser local y se interesaba por conocer en persona a
los músicos locales. El público no sólo respondía a la música, explicó
Fishman durante el debate, sino que también respondía "al toque humano".

George Moose, exembajador de Estados Unidos en Benín y Senegal, coincidió
en ello. Recordó la manera en que, en 1989, los estudiantes de la
Universidad de Dakar "respondieron a Gillespie con un entusiasmo enorme",
no solo por su música, sino también a su "espíritu de participación".

Gillespie "se encontraba allí no solo para compartir su música, sino para
aprender sobre la cultura del lugar. Era muchísimo más eficaz que cualquier
otro recurso diplomático que intentábamos emplear quienes nos encontrábamos
en la embajada" dijo Moose. "En esa semana de conciertos llegamos a más
gente que a la que habríamos llegado realizando durante un año otras
actividades".

"El jazz es el inigualable embajador de Estados Unidos", aseguró el
pianista de jazz Milcho Leviev nacido en Bulgaria. "Es música que se toca
en todo el mundo; rompe las barreras que hay entre la gente".

Leviev fue parte del quinteto multiétnico que tocó en el concierto en
homenaje a Willis Conover, junto con D'Rivera en saxo y clarinete, George
Mraz (República Checa) en bajo, Valery Ponomarev (Rusia) en trompeta y
Horacio Hernández (Cuba) en batería.

Después del concierto, Leviev comentó al Servicio Noticioso que la primera
vez que escuchó jazz fue en 1955, cuando tenía 17 años, en el programa de
Conover, "y hasta que no abandoné Bulgaria en 1970 no me perdí una sola
noche. Era nuestra academia del jazz".

Karen Hughes, subsecretaria de Estado para Diplomacia Pública y Asuntos
Públicos, señaló que, "aunque no se le conocía tanto en Estados Unidos,
Willis Conover tuvo un enorme impacto para nuestro país". Tenía muchos
seguidores en el extranjero, anotó, y "su historia es un ejemplo de la
manera en que el arte y la cultura pueden comunicar a través de las
fronteras y despertar el espíritu humano".

D'Rivera recordó que el gobierno cubano intentó, no siempre con éxito,
interrumpir las transmisiones de la Voz de América. "Nunca me hubiera
imaginado que cuando yo escuchaba a Willis Conover en La Habana, Valery
Ponomarev le escuchaba al mismo tiempo en Rusia, y lo mismo ocurría con
Milcho Leviev en Bulgaria", dijo al público en el concierto. Calificó al
jazz como "la música más bella del planeta".

El concierto, celebrado en el salón de actos de VOA, dio comienzo con "Take
the A Train", la melodía emblemática de la banda de Duke Ellington que se
convirtió en la canción del programa de jazz a cargo de Conover llamado
Hora de Jazz en la Voz de América. El concierto duró unos 70 minutos y
terminó con la canción "Con alma" de Dizzy Gillespie y con una ovación de
pie por parte del público.

En una entrevista posterior, D'Rivera dijo que además de los grandes
artistas de jazz, otros músicos y compositores como Leonard Bernstein y
George Gershwin recurrieron a elementos del jazz. "Por ese motivo es tan
importante. No solo se trata de los músicos de jazz, sino de la gente en la
que ha influido", explicó.

"Creo que no tengo palabras suficientes para describir lo valioso que es el
tesoro del jazz", agregó.

Para más información, en inglés, ver las páginas web especiales de VOA
sobre Willis Conover (
http://www.voanews.com/english/About/2007-Willis-Conover.cfm ) y el
concierto en homenaje (
http://www.voanews.com/english/About/2007-09-06-conover-events.cfm ), que
incluyen segmentos de audio y videoclips.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

La política y el valor agregado

La política y el valor agregado


El líder político debe ser un arquitecto social que entienda la organización y moldee la forma en que ésta funciona.

En la sociedad, la política tiene un alto valor social, toda vez que entendamos lo que bien decían los griegos, padres por antonomasia del concepto «política». «La política, es el arte de servirle a la comunidad»; de donde se desprende en forma especial, la necesidad indeclinable por parte de sus líderes el prestar atención importante y desinteresada para que los ciudadanos que conforman la sociedad, sean tomados en cuenta y convocados, no solamente para participar en el juego de una elección, sino más bien para de verdad servirles como se debe, con calidad y pronta atención a todo cuanto el ciudadano necesite del Estado; en salud, educación, servicios públicos y lo que atañe a la infraestructura social, en lo que respecta a los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial.

El espectro es amplio y denota mucha participación de todos los entes que conforman el Estado para la buena marcha de la sociedad y el equilibrio en la construcción del ente social con claridad en su desarrollo, sin caminar de espaldas a lo que la modernidad ofrece. La modernidad otorga a la política el papel fundamental de construir mediante la deliberación y la participación, un gran pacto social que lleve a obtener en la sociedad, orden, seguridad, pertenencia y sobre todo, credibilidad en las instituciones que conforman la democracia.

La experiencia muestra que en nuestro caso, no ha sido así; la política camina en sentido contrario a lo que se ha llamado participación y deliberación, creando mecanismos restrictivos, órdenes, que deben acatarse sin que los ciudadanos participen, tomen parte, deliberen y decidan; lo cual, lleva a mostrar cómo en la base de la política, se da una muy escasa participación y deliberación ciudadana, sin ningún valor agregado.

Más allá de las capacidades para crear visiones de futuro, el líder político debe ser un arquitecto social que entienda la organización y moldee la forma en que ésta funciona, comprendiendo el nivel de participación en su justa dimensión, llevando al podio del Estado, un verdadero plan estratégico basado en la planeación participativa, donde puedan quedar plasmadas las inquietudes de la comunidad; de esta manera, se empieza a aportar valor agregado generando calidad, armonía y bienestar para todos los asociados.

Si el comportamiento de la política es positivo, se obtendrá una democracia participativa con ribetes de dignidad y ética a todas luces gratificante, generando equilibrio social constructivo, lo contrario, mostrará un descontento social, que ensombrece el actuar ciudadano, transmitiendo desdén, desconfianza, inseguridad y ausencia de credibilidad en la política, como ha sucedido entre nosotros, cuando el valor agregado negativo dio al traste con empresas de prestigio, sólidas y fuertes, debido precisamente al afán desmesurado de saciar apetitos personales y familiares; lejos de ser unos verdaderos y auténticos conductores positivos de la sociedad, fueron inferiores al reto que les tocó vivir, para conducir con honor una ciudadanía de acrisolados quilates, forjados en el yunque de verdaderos prohombres de la política, con inteligencia y grandeza, quienes en su saber, sí le aportaron valor agregado a la política creando una ciudad de cultura, así como un departamento modelo en el concierto nacional.

Hoy después de un largo invierno, surge con fuerza una generación joven, abriéndose camino por el difícil y enmarañado sendero, deshaciendo entuertos y peleando contra aquellos molinos de viento, al estilo del Quijote, para construir de verdad una panacea política en forma positiva, en bien de la ciudad y del departamento, con parabienes sociales que permanezcan en el tiempo. Es así como estamos viendo una ciudad diferente, «la nueva Manizales», donde los recursos empiezan a verse en forma tangible, no sólo en obras de bien fundamentada estructura y de gran envergadura física, sino también en obras sociales de inmensa cobertura como nunca se había realizado en la salud, la educación, las vías, la vivienda, la recreación y el esparcimiento.

De esta manera, se le aporta valor agregado positivo a la política, generando acciones de firmeza y tomando decisiones reales en favor de aquella sociedad que en un momento supo dar su voto por un mejor bienestar y una mejor proyección ciudadana. Esta misma sociedad tiene y debe pensar muy bien con responsabilidad, a quién va a respaldar en las próximas elecciones, cumpliendo a cabalidad con el sagrado deber de votar a conciencia, eligiendo a los mejores para representar a la ciudadanía en las altas esferas públicas, para una sana y pulcra conducción de los diferentes entes territoriales.

En el afán de la política con sentido positivo, con alto valor agregado y constructivo, es preciso recordar a Martín Luther-King, hijo, cuando expresa: «Nadie podrá montársenos encima si no encorvamos la espalda».

más, pincha aquí:

http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticiaOpinion.aspx?CODNOT=22023&CODSEC=13

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Septiembre 21 de 2007calentamiento global y santa marta

Septiembre 21 de 2007

Nivel del mar en Santa Marta sube a causa del calentamiento global, sostiene Capitán Ospina Navia

Clic para ampliar
Foto: Héctor Candelario
Francisco Ospina Navia, en las playas de Santa Marta, dice que el nivel del mar sube 20 centímetros cada año.

El capitán, que fundó el acuario que está en una de las ensenadas próximas al balneario de El Rodadero hace 40 años, dice que el aumento es de unos 20 centímetros por año.

Según Francisco Ospina Navia, el tema del calentamiento global ya dejó de ser una advertencia del canal Discovery Channel y ahora es una amenaza para los habitantes de las costas del Caribe colombiano.

Este viejo 'lobo de mar', protagonista de un sinnúmero de aventuras que le dieron la vuelta al país, no oculta su preocupación cuando ve cómo el nivel del mar aumenta de manera silenciosa en playas de Santa Marta.

"Decían que iba a subir cinco centímetros y a calentar un grado por año y la respuesta era: para qué nos afanamos si eso no es nada. Pero hoy está subiendo casi 20 centímetros y las temperaturas aumentan en cuatro y cinco grados", asegura.

El 'Capi' Ospina demuestra su teoría con el escenario que hace 15 años construyó en el acuario para que las focas hicieran espectáculos para los turistas.

La altura inicial de estas rampas era de unos 60 centímetros sobre el nivel del mar. Desde el año pasado los animales hacen su presentación dentro del agua: el mar inundó la plataforma lo que, según el 'Capi' Ospina, nunca había pasado.

"A final del año sube el agua porque están las crecientes del río Magdalena y afectan las costas cercanas a la desembocadura, pero aquí el problema es otro", sostiene.

Advierte que en Cartagena, que está a un metro sobre el nivel del mar, la situación es más grave. "Allá cuando se sube la marea uno chapalea agua de mar dentro del centro histórico. Esto no quiere ser discutido, pero está aumentando cada año", dice.

El capitán asegura que la llegada de corrientes de agua tibia a las costas a través del mar Caribe está matando corales y afectando la pesca.

El mar se traga las vías

El efecto de la subida de la marea también lo evidencian los samarios en su bahía donde hace siete años se inició la construcción de espolones.

Desde la semana pasada se construye uno por valor de 300 millones de pesos, para contener las corrientes que tienen bajo amenaza edificaciones como el Club Santa Marta y otras vecinas, donde la ola choca de frente y no hay playa.

Otro sector afectado es el balneario de Costaverde, en Ciénaga, a 20 minutos de Santa Marta, amenazado con ser borrado. El ministerio del Medio Ambiente y la Alcaldía han realizado estudios para buscar solución.

Un tramo de la Troncal del Caribe, vía que comunica a Santa Marta con Barranquilla, también está a punto de ser tragado.

El aumento de las mareas es un fenómeno crítico en algunas regiones del mundo. Por ejemplo, la isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico Sur, está a punto de desaparecer y sus 12 mil habitantes ya abandonaron medio país, cuya extensión no supera los 24 kilómetros cuadrados.

Según el Ideam, el 15 por ciento del territorio de la isla de San Andrés y Providencia podría quedar bajo el agua en menos de 20 años si el calentamiento no cede.

El aumento de las mareas está relacionado con el deshielo de zonas nevadas y glaciares. Al derretirse, el agua que sale de esas áreas cae al mar y produce que sus niveles suban.

LEONARDO HERRERA D.
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
SANTA MARTA

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Cambio climático y economía

Cambio climático y economía
 
 Para el economista inglés Sir Nicholas Stern el cambio climático puede hacer retroceder hasta un 20% la economía mundial
 
Por Félix Bautista / El Caribe Viernes 21 de septiembre del 2007 actualizado el jueves 20 de septiembre del 2007 a las 10:56 PM
En 1988, más de 300 científicos y expertos en clima de instituciones como la Nasa y la Oficina Meteorológica del Reino Unido se reunieron con el auspicio de las Naciones Unidas para analizar la magnitud y la amenaza del calentamiento global.

El primer informe realizado por los científicos en 1990, "Inter-Government Panel on Climate Change" (IPCC) o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, reflejó el gran impacto y los efectos que el cambio de temperatura genera en la producción de alimentos, el suministro de agua, la salud y la riqueza.

De ahí que algunos periódicos ingleses, al día siguiente de conocerse el informe, titularan "Carrera para salvar nuestro planeta". Margaret Tachtcher, para la época primera ministra de Reino Unido, lo calificó como "advertencia oportuna y autorizada, un informe de significación histórica".
 
El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, en su libro Earth in the Balance (Tierra en balance), publicado en 1992, sostiene que el principio central de organización de la sociedad debería ser responder a la "crisis ambiental planetaria". (El calentamiento del planeta, informe de Greenpeace, pag. 7)

La comunidad internacional (36 países industrializados), preocupada por las emisiones de gases de efecto invernadero, reunida en la ciudad japonesa de Kyoto en 1997, firmaron lo que hoy se conoce con el nombre de "Protocolo de Kyoto", cuyo objetivo fundamental es la protección del medio ambiente y la reducción en 5.2% de las emisiones globales de gases, respecto a los niveles registrados en 1990.

Lo cierto es, que el calentamiento global es una amenaza para la economía. El cambio climático se ha convertido en tema de estudio, no solo para economistas académicos, sino también para analistas financieros, firmas de inversión y compañías de seguros, que tratan no solo de medir el riesgo y el impacto de la amenaza, sino también de adivinar los ganadores y perdedores de la nueva situación. El cambio climático es también una gran oportunidad de inversión (Miguel Jiménez, El País, 15 de abril, 2007).

Las empresas analizan el cambio climático y se posicionan para liderar las nuevas oportunidades de negocio. España, país líder en energía renovable, exhibe un gran potencial competitivo, aunque solo el 41% de los europeos están dispuestos a pagar el precio.
 
El economista inglés sir Nicholas Stern entiende que el cambio climático puede hacer retroceder hasta un 20% la economía mundial, y detener el calentamiento global, representaría cerca del 1% del PIB mundial.
 
Félix Bautista es ingeniero
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

adulto mayor

Reciben reconocimientos instituciones, organismos y grupos por el ...
El Golfo Info - Veracruz,Mexico
Resaltó que a Gobierno del Estado y DIF Estatal les corresponde fomentar una cultura de respeto al adulto mayor, e impulsar acciones para que goce del ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Reconstruyen sacrificio de niño en el Templo Mayor
El Universal (México) - Distrito Federal,Mexico
"El mito del nacimiento de este dios, transcrito en náhuatl por Fray Bernardino de Sahagún, narra que Coatlicue parió a un dios en estado adulto, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Jalisco, líder nacional en investigación sobre Alzheimer
El Sur (México) - Ciudad Guzmán,Jalisco,Mexico
Por otro lado, enfatizó el esfuerzo realizado por de la Secretaría de Salud y los organismos que la conforman, en materia de atención al adulto mayor. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Se suicida doctor del Imss de Nuevo Laredo
Hoy Laredo - Nuevo Laredo,Tamaulipas,Mexico
Fue cerca de las 10:30 horas de este viernes, cuando se reportó que en el domicilio ubicado en Lago Escondido 5414, atrás de la casa del Adulto Mayor. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Realizan Cuarta versión de Escuela de Dirigentes Adultos Mayores ...
Diario de Aysen - Coyhaique,Chile
Para Margarita González, SEREMI de Planificación y Presidenta del Comité Regional del Adulto Mayor, "estas actividades son importantes para la ciudadanía, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación especiales para el ADULTO MAYOR  a nivel internacional

viernes, septiembre 21, 2007

Cómo las leyes pueden construir cultura y cambios

Cómo las leyes pueden construir cultura y cambios

  17 de agosto 2007


Entrevista a la ministra del Sernam, Laura Albornoz
 
¿La introducción de nuevas legislaciones ayuda a combatir problemas de honda raíz sociocultural, como la violencia de género, o son sólo un elemento más a considerar? Se lo pregunto porque en España, donde hay una ley sobre el particular en vigencia desde junio de 2005, según el Defensor del Pueblo en 2006 hubo más mujeres asesinadas que en 2005: 69 contra 61.
 
Sí, pero la vicepresidenta española nos ha dicho que todas sus políticas de prevención han permitido disminuir el golpe cotidiano que reciben muchas mujeres que, aunque no mueren, sí reciben maltratos. Recuerde las cifras que le di: en Chile hay 40 mujeres muertas de las que llevamos registro este año hasta la fecha. Pero siete de cada diez mujeres ─según un estudio de prevalencia del Sernam, que tenía muy pocos recursos para hacerlo, en el 94─, dijeron haber sido víctimas alguna vez en su vida de violencia por parte de sus parejas.
 
Entonces, la verdad es que nosotros creemos que las leyes siempre sirven para poder reconducir el actuar de los tribunales y de los jueces y funcionarios públicos en general. Las leyes por sí solas no mejoran el problema si no vienen acompañadas de presupuesto para poder implementar las políticas. Eso como dato cierto. El Sernam ha ido adquiriendo una serie de responsabilidades que no siempre han venido acompañadas de mayores recursos. Y es por eso que la Presidenta dobló nuestro presupuesto el año pasado para poder instalar las casas de acogida.
 
Pero, sin duda, las leyes, el lenguaje, construyen cultura. Cuando usted habla de que en Chile existen todavía 22 ministros de Estado, y la mitad o un gran porcentaje de ellas son ministras, resulta paradojal que eso suceda. También lo es que uno reciba el título de abogado y no de abogada. Hace diez años las mujeres casadas tenían la obligación de seguir al marido donde él se desplazara y el deber de obedecerlo. Y eso, cuando lo pensamos hoy resulta ilógico aunque estaba vigente hace poco tiempo atrás.
 
Pero en Chile todavía hay leyes que dicen que quien administra los bienes de la sociedad conyugal, por el solo hecho de ser hombre, es el marido, no importando su experticia comercial ni su capacidad para los negocios, sino solamente por tener el sexo masculino. Lo que resulta una aberración para el principio de igualdad contemplado en la Constitución. Por cierto que las leyes no son una solución absoluta, pero éstas, junto con las políticas públicas y una gestión dinámica en la relación con la sociedad civil, van a propender a concretar cambios culturales importantes.
 
El gran problema, se dice, en Chile, es la falta de seguimiento de los casos de violencia de género. La mujer denuncia en la comisaría y generalmente todo termina ahí. Falta capacitación de personal. Incluso a veces el carabinero, imbuido de una cultura machista, le aconseja: "Señora, cuando su marido venga curado, mejor no le hable. ¿Cómo se resuelve este tema?
 
Yo le quiero recordar que hace 15 años atrás, cuando el Sernam fue creado, y las mujeres acudían a las comisarías y les decían a los carabineros que habían sido golpeadas, ellos les aconsejaban: "Bueno, señora, váyase para la casa y arregle este problema entre las sábanas…" Y hoy las cosas han cambiado porque la violencia intrafamiliar tiene una condena social muy fuerte.
 
Ahora tenemos 16 casas de acogida que son refugios temporales para mujeres víctimas de violencia, donde ellas y sus hijos reciben una atención de tres meses. Con asistencia de todos los ministerios, porque lo que se intenta crear aquí es un sistema de protección social que le entregue herramientas para poder romper con el círculo de la violencia. El ministerio de Vivienda le da una atención preferencial para vivienda; el de Trabajo una capacitación para empleo, etc. Y, además, 31 centros de atención ambulatorios donde se les da asistencia jurídica, social, sicológica a las mujeres víctimas de maltrato habitual pero que no están en situación de riesgo vital como las que van a las casas de acogida.
 
Asimismo, existe un teléfono de emergencia, el 149, que la Presidenta extendió a todas las regiones del país en forma gratuita. Y hacemos un promedio de capacitación de 500 carabineros por año en cada una de las regiones del país, junto con talleres para los fiscales del Ministerio Público y a los periodistas, con el fin de explicarles que estos no son crímenes pasionales sino que su origen son las desigualdades existentes entre hombre y mujer.
 
Esta institución que, según su Ley Orgánica, sólo debe coordinar políticas públicas pasó de hacer prevención en los años 90 a estar atendiendo mujeres, a contar del 2000. Y ahora, desde el año 2006, cuando llega la Presidenta Bachelet, a darle protección integral a la mujer. La verdad es que esto pasa porque cada uno de los actores de la sociedad se haga cargo de su cuota de responsabilidad en este tema. Tiene que dejar de ser un asunto que sólo se aborde a través del Sernam o del gobierno, y pasar a ser una responsabilidad de todos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Números que no dan cuenta de la magnitud del problema

Números que no dan cuenta de la magnitud del problema

  17 de agosto 2007


Entrevista a la ministra del Sernam, Laura Albornoz
 
Chile cuenta desde 1994 con una ley contra la violencia intrafamiliar que fue reforzada en 2005. Sin embargo, ésta no ha descendido. Las estadísticas dicen que incluso va en aumento. Y los jueces, aunque tienen la posibilidad de aplicar mayores castigos, no los aplican. ¿Qué es lo que falla en este ámbito?
 
La verdad es que afirmar que Chile tiene una ley desde el 94 es un error. Lo que tiene desde esa fecha es una ley de violencia intrafamiliar que sancionaba esta conducta como una falta y a lo más la castigaba con una pequeña multa. Entonces, decir que existe una ley es una mentira, porque no hubo consenso ni acuerdo para meterse en aquellas áreas que eran de carácter privado. Chile tiene una ley de violencia que sanciona el maltrato habitual desde el año 2005; es decir, apenas hace dos años. Y para esa ley, su tramitación costó.
 
No hemos ido, por lo tanto, a pasos tan agigantados como para poder hacer siquiera un diagnóstico y menos aún un cuestionamiento. Y las cifras ni siquiera son elocuentes, porque apenas existe como registro de víctimas fatales un balance que lleva el Sernam, porque en este país, hasta que llegó la Presidenta Bachelet, tampoco esto se contabilizaba. Al margen, por cierto, de las estadísticas de Carabineros de las denuncias de maltrato (ver cuadro).
 
Incluso los datos que manejamos hoy son conjeturales pues se basan en información recogida en nuestros centros de acogida. No existe un sistema público, aunque estamos trabajando en ello, que registre la violencia intrafamiliar.
 
De hecho, lo que dice la página web del Sernam de las 40 mujeres asesinadas este año es un número provisorio: Investigaciones de Chile dice que es aún mucho mayor, pues habría seis o siete homicidios que la investigación posterior demostró eran femicidios encubiertos.

 

Tabla N°1. Denuncias por Violencia Intrafamiliar
 
Año
N° de denuncias
2001
 
60.769
 
2002
 
68.031
 
2003
 
78.948
 
2004
 
87.697
 
2005
 
93.404
 
2006
 
95.829
 
Ene-mar 2007
26.378
 
 
Fuente: División de Seguridad Pública. Ministerio del Interior, 2007.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

tribunales de familia

Ley fácil

Vea cómo las leyes inciden en su vida cotidiana.

Tribunales de familia

...........................................................................................................................................................................

¿Qué características tienen los Tribunales de Familia?

- Los juicios son orales, haciendo los procesos más informados y rápidos.
- Respeto y protección a la intimidad. Los jueces se preocupan durante todo el proceso, de cuidar la intimidad de las partes en conflicto, especialmente la de los niños.
- El juez al tener contacto directo con las partes, puede hacer más expedita la tramitación del juicio. Determina los plazos y fija los procedimientos más adecuados a cada uno de los conflictos.
- En todos los juicios el Juez primero busca lograr acuerdos. Se pretende que las partes puedan dar solución en forma pacífica y más rápida a su conflicto.
- Si las partes tienen varios conflictos de familia, éstos se concentran en un solo juicio, siempre que estén sometidos al mismo procedimiento. Así un solo tribunal y un solo juez dicta sentencia sobre todas las materias expuestas.
- Respeto al interés superior del niño. Habrá una consideración principal por el respeto de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Volver

¿Qué materias abordan los Tribunales de Familia?

- Derechos y deberes relacionados con el cuidado de los hijos; alimentos, cuidado personal (tuición), la relación directa y regular con los hijos (derecho de visitas), patria potestad, violencia intrafamiliar, autorización de salidas de niños y niñas fuera del país, filiación, entre otros.
- Conflictos y situaciones vinculados al matrimonio, violencia intrafamiliar, adopciones, nulidades, divorcios, separaciones judiciales, separación de bienes, bienes familiares. En general todas las cuestiones personales derivadas de las relaciones familiares.

Volver

¿Cómo se accede a los Tribunales de Familia?

Cualquier persona puede presentar una demanda en los Tribunales de Familia, no siendo necesario tener abogado, a menos que la otra parte contrate uno. En ese caso, el juez está obligado a designar un abogado de la Corporación de asistencia judicial o bien el abogado de turno.

- Se puede concurrir al juzgado a presentar oralmente la demanda la que será redactada por un funcionario del juzgado, o
- Presentar una demanda por escrito, en cuyo caso, deberá ir acompañada de los documentos que la apoyan, como los certificados de nacimiento, matrimonio, etc., según corresponda.

Existen cinco tipos de procedimientos en los Juzgados de Familia:

1. Procedimientos ordinarios: los que se aplican para todas las materias. Estos procedimientos tienen la promesa de que en el más breve plazo, una vez presentada la demanda, se realizará la primera audiencia con el juez.

2. Procedimiento especial para los casos de violencia intrafamiliar: una vez presentada la demanda, en un plazo no mayor a 10 días, se realizará la audiencia preparatoria del juicio.

3. Procedimiento especial de aplicación de medidas de protección de niños, niñas y adolescentes: en este caso las audiencia preparatoria se debe efectuar en no más de 5 días, de presentada la demanda.

4. Procedimiento que resuelve las solicitudes de las partes, donde no hay conflicto.

5. Procedimiento que sanciona faltas contempladas en las leyes penales, exceptuándose ciertas faltas como las relacionadas con drogas, cometidas por mayores de 16 años.

Volver

¿Qué ley rige a los Tribunales de Familia?

- La Ley N° 19.968.
- Mayor información en el teléfono 800 215 700 o en www.minjusticia.cl

Volver

 

¿Quiere sugerirnos un tema? Escríbanos

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

ultimas leyes publicadas BCN

Normas publicadas

Todas las leyes publicadas y selección de decretos y resoluciones.

  Ley N° 20.215
Modifica normas relativas a los trabajadores dependientes del comercio en los períodos de fiestas patrias, navidad y otras festividades.
Diario Oficial de 14 de septiembre de 2007

  Ley Nº 20.213
Concede incentivo vinculado a la evaluación integral de la educación parvularia y otros beneficios para el personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Diario Oficial de 10 de septiembre de 2007

ver má
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

ResumenModifica la Ley N° 18.290

Resumen

Modifica la Ley N° 18.290 de tránsito, estableciendo la obligatoriedad de circular con luces encendidas en casos de poca visibilidad o en lugares cubiertos.

Este proyecto de ley modifica la Ley Nº 18.290 (de Tránsito), estableciendo que los vehículos deberán llevar sus luces encendidas cada vez que circulen al interior de sitios cubiertos como estacionamientos, túneles o cobertizos. La medida pretende facilitar la visibilidad entre vehículos en condiciones desfavorables, de manera de evitar accidentes.

 

 

 

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Paris Hilton tiene chiche nuevo

Paris Hilton tiene chiche nuevo
Paris estaría saliendo con un turista sueco, según rumores de la prensa estadounidense.
Paris Hilton tiene chiche nuevo
Después de que el actor y músico, Adrian Grenier, negara estar saliendo con la socialité. Ya se la pudo ver en compañía de un turista sueco que anda de paseo por Los Angeles.


"El está visitando la ciudad y un amigo de Paris los presentó. El es realmente muy tímido", dijo una fuente, según la revista In Touch.


Paris Hilton le habría dicho a una amiga que lo encontraba "dulce y maravilloso" al chico en cuentión.


Para más datos, su nombre es Alexander Väggö von Zweigbergk, tiene 20 años. Paris tiene 26, aunque algunas malas lenguas aseguran que en verdad ya tiene 28...


No fuma, ni bebe, ni le gusta trasnochar (estamos hablando del muchacho, claro está.) Con rasgos de dios griego y un cuerpo de jefe vikingo, es además de estudiante ambicioso, buen jugador de fútbol y modelo de ocasión, y ahora es el último capricho de Paris Hllton.





"Alex obviamente se quedó entusiamado con Paris y hasta parecía enamorado, ella piensa que es un dulce y muy lindo", agregó la fuente.


Los reportes también hablan de que Hilton le habría tomado unas fotos al Vaggo el 16 de septiembre.


Por Laura Brizuela

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

EMASIADO TINTO

DEMASIADO TINTO

Paris Hilton se emborrachó e hizo un papelón

MAREADA. La rubia se pasó de copas en un club de Beverly Hills. FOTO TOMADA DE PERIODISTA DIGITAL




LOS ANGELES, Estados Unidos.- Copas van, copas vienen, Paris Hilton nos entretiene ¿Para qué negarlo? Ella se emborracha y la prensa se marea. La última vez que la blonda hizo la delicia de los paparazzis fue cuando quiso descansar del ajetreo de la vida millonaria y se metió en un bar de Beverly Hills junto con un grupo de amigos.

A la chica de los 23 días en prisión se le fue la mano y terminó sumida en un vaho etílico que dio que hablar ya que, según informa el blog Periodista Digital, no podía mantener el equilibrio y necesitó ayuda para caminar.

Lo que no se explica es cómo -si apenas se sostenía- hizo lo que hizo a continuación: alrededor de las 3, a la reina de las fiestas se le ocurrió visitar un amigo. Como el hombre en cuestión no atendía, Hilton encontró la salida (en realidad, la entrada) más rápida: se trepó a la reja e intentó escalar.

Para más pruebas, mire las fotos. LA GACETA ©

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Aprendiendo a conocer a Uribe

Aprendiendo a conocer a Uribe

"Hay un malentendido. No sabemos si Uribe está a favor de la gestión de Chávez o no", dijo en Washington Bernard Kouchner, ministro francés de Relaciones Exteriores y Asuntos Europeos, en alusión a la negativa de Uribe de que su par venezolano viaje a Colombia a reunirse con el jefe histórico de las FARC, Manuel Marulanda.

Eso le pasa a Francia, por crédula. Claro que el presidente colombiano odia que Chávez se haya metido a mediar entre las FARC y él, y teme la posibilidad de que la gestión del venezolano resulte exitosa.

Chávez está en plan de salvar vidas. Uribe exige a las familias de los rehenes de las FARC que aporten su "cuota de sangre". Detrás de ambas actitudes compiten visiones del mundo contrapuestas. (sigue…)

más pinchen aquí

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Tony Almeida volverá a 24

Tony Almeida volverá a 24

Posted: 19 Sep 2007 02:30 PM CDT

Tony Almeida
Llevaba tiempo especulándose con la posibilidad y ahora parece que se confirma. Carlos Bernard, que dejó la serie en medio del quinto día, estará en la séptima temporada de 24. Lo cierto es que los productores de la serie estaban buscando algún tipo de revulsivo para encarar su séptimo día, después de los problemillas de los que os hemos ido hablando, y puede que éste sea un buen golpe de efecto.

En cualquier caso (no sigáis leyendo si no habéis visto la quinta temporada de 24), si no lo digo reviento: yo habría jurado que vi morir a Tony Almeida. Y dos veces, nada menos. De acuerdo que de la primera explosión parece que salió más o menos vivo y con una capacidad de recuperación asombrosa pero… yo diría que después le remataron definitivamente. En fin, lo que no se sabe es si Tony volverá realmente de entre los muertos o aparecerá en algún tipo de flashback o alguna otra historia que se les ocurra. Ya veremos.

De todos modos, a lo largo de la serie han muerto muchos personajes principales, ¿era Tony la mejor opción o podían haber aprovechado para resucitar a otro?

Vía | The TV Addict

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: El canon como arma electoral, en Libertad Digital

El canon como arma electoral, en Libertad Digital

Posted: 20 Sep 2007 01:33 AM CDT

En mi columna de Libertad Digital de esta semana, "El canon como arma electoral", un artículo un poco más elaborado al hilo de las declaraciones de Mariano Rajoy de anteayer, en las que afirmaba que, de ser elegido, su Gobierno no estaría por la labor de mantener un canon indiscriminado. En el artículo, además de comentar algunas reacciones, intento especular sobre el valor real de este tipo de argumentos basados en tecnología y en la reacción de colectivos relacionados con ella, retomando aquella columna sobre la existencia de un hipotético "voto geek". Después de todo, que argumentos como la tecnología y el canon se estén convirtiendo en una variable más del debate político es algo que, sin duda, puede ser interesante para todos.

, , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS ¿Madrid o Barcelona?

¿Madrid o Barcelona?

Posted: 19 Sep 2007 01:10 AM CDT

mad-barnaSi fueses una empresa de Internet consolidada, con una fuerte base tecnológica de investigación y desarrollo, estuvieses considerando abrir un centro de investigación en España, y hubieses reducido tus opciones a Madrid o Barcelona… ¿qué tipo de elementos deberías valorar para analizar seriamente esa decisión? ¿Qué variables priorizarías o tendrías fundamentalmente en consideración, y cómo te parece que se comparan - alejándonos de tópicos y fanatismos - ambas ciudades con respecto a ellas?

, , , , ,
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Bruselas recuerda a Francia que la UE no le permite una prohibición general de los OGM

Bruselas recuerda a Francia que la UE no le permite una prohibición general de los OGM

EFE

21. Septiembre ´07 - La Comisión Europea (CE) afirmó ayer que la normativa de la UE no permite a un país establecer una "prohibición general" a la autorización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, tal y como ha anunciado el Gobierno francés.

La portavoz comunitaria de Medioambiente, Barbara Helfferich manifestó, en rueda de prensa, que "según las reglas de la UE no es posible" poner en marcha una prohibición general a los OGM.

Helfferich reaccionó así a preguntas sobre el anuncio del Gobierno de Francia de preparar un dispositivo que congelará la autorización para cultivar nuevos transgénicos con fines comerciales.

Señaló que la CE deberá analizar el contenido de los planes de Francia, antes de hacer una valoración más precisa.

La UE levantó en 2004 la moratoria que hubo durante seis años a la autorización de nuevos OGM a nivel comunitario, pero posteriormente algunos países siguieron vetándolos de forma unilateral.

Austria o Hungría, por ejemplo, han mantenido salvaguardas contra los transgénicos y los ministros de la UE han apoyado su continuidad.

Por el contrario, cada vez que hay un expediente de un nuevo OGM los países de la UE no consiguen una mayoría suficiente, ni a favor ni en contra, por lo que al final la Comisión Europea (CE) los puede aprobar unilateralmente y esto ralentiza su autorización.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN BIOCOMBUSTIBLES  a nivel internacional

OPTIMISTA GOBIERNO ESPAÑOL

El Gobierno cree que el precio de los cereales tenderá a normalizarse en unos 15 días

EFE

20. Septiembre ´07 - El secretario general de Agricultura, Josep Puxeu, señaló ayer al término del Consejo Consultivo que los precios de los cereales empezarán a normalizarse en el plazo de unos 15 días, debido a las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno y la Unión Europea (UE).

Puxeu explicó que el próximo 26 de septiembre el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE aprobará la eliminación del 10 por ciento de la retirada de tierras y una rebaja para los aranceles de entrada y se examinará la posibilidad de autorizar organismos modificados genéticamente como alimentos para el ganado.

Adelantó también que se adelantaría la prima para el ganado ovino a noviembre, que junto con el vacuno extensivo es el más perjudicado por la subida de precios, y que se aceleraría al máximo el Plan Nacional de Fomento del Ovino, en preparación.

El análisis de la situación provocada por la subida de precios de los cereales ha sido el eje central del Consultivo, que presidido por la ministra Elena Espinosa, reunió a los consejeros de Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia,La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco

Los responsables autonómicos coincidieron en que tanto la retirada de tierras, unas 700.000 hectáreas, como la rebaja de los aranceles aliviaría y algunos, como el consejero de Murcia, Antonio Cerdá, achacó a la propia PAC, estas consecuencias.

El consejero de Aragón, Gonzalo Arguilé, indicó que si se permite la entrada de piensos OGM para alimentación animal debería ampliarse la producción nacional de los mismos y consideró que esta situación de crisis, que repercute en la ganadería, debería ser analizada en un monográfico .

El conseller catalán, Joaquim Llena, apuntó a su vez que las subidas que están sufriendo los ganaderos no están siendo repercutidas a los consumidores, lo que no responde a las leyes de mercado.

Por su parte, el consejero de extremadura, Juan María Vázquez, alertó de la situación que sufre el ovino y aseguró que las consecuencias en este rebaño son irreversibles", por lo que agradeció las medidas encaminadas a su recuperación y anunció una reunión la próxima semana de la interprofesional del ovino.

Además se abordaron otros puntos que se tratarán en el Consejo del día 26, como las preguntas de la Comisión sobre la liberalización de plantaciones y la chaptalización (añadir azúcar al vino), la petición de Grecia para obtener ayuda por los incendios del pasado verano y la de polonia para abrir un debate sobre el incremento de cuotas lácteas a los países deficitarios.

En este sentido, el consejero gallego, Alfredo Suárez Canal, manifestó su satisfacción por esta posibilidad, ya que el déficit que sufre España es la causa de "todos los males" del sector".

Todos los consejeros se mostraron en contra de una posible liberalización de viñedos y de permitir la práctica de la chaptalización, posición que coincide plenamente con la del Ministerio.

La consejera de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, aseguró que si se eliminasen los derechos de plantación se produciría una deslocalización del viñedo y una descapitalización del campo, y opinó que de utilizarse el azúcar para aumentar el grado alcohólico del vino, debe ser perfectamente explicado en las etiquetas del productos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN BIOCOMBUSTIBLES Y CALENTAMIENTO GLOBAL  a nivel internacional