TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, septiembre 24, 2007

URUGUAY Gómez Haedo: "La reforma de la salud es más importante que la tributaria"

Gómez Haedo: "La reforma de la salud es más importante que la tributaria"

"¿Qué es lo que está primero, el derecho a la vida o el derecho a los aumentos de sueldo?"

Al ser consultado por LA REPUBLICA, el doctor Carlos Gómez Haedo dijo que la aprobación del proyecto de ley que reforma el sistema de salud uruguayo supera ampliamente, por su sentido social, la importancia de la reforma tributaria. Sobre el conflicto de los anestesistas marcó discrepancias con el sector por las consecuencias que el mismo implica para el resto de los médicos, que no tienen por qué compartir sus reclamos.

Carlos Gómez Haedo en una reciente reunión con el PIT-CNT. Para el destacado profesional, "las corporaciones tienen el poder y el poder se une muy a menudo al dinero".
Carlos Gómez Haedo en una reciente reunión con el PIT-CNT. Para el destacado profesional, "las corporaciones tienen el poder y el poder se une muy a menudo al dinero".

Para el ex directivo del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), doctor Carlos Gómez Haedo, la reforma de la salud que podría quedar aprobada esta semana en el Parlamento es hasta ahora la propuesta de mayor importancia que ha hecho este gobierno. "Es el cambio más importante; supera ampliamente, por su sentido social, a la reforma tributaria ­qué es la que asusta a la gente­", dijo, y afirmó que la misma traerá cambios "profundos", "reales" y "progresivos".

El integrante de la Comisión Honoraria de Bioética y Calidad Integral de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) ha manifestado, además, su discrepancia con la Sociedad de Anestesiología e indicó a este medio al ser consultado al respecto que "las corporaciones tienen el poder y el poder se une muy a menudo al dinero", y agregó que "si las fuentes de trabajo están vinculadas a las corporaciones es lógico que exista una presión grande sobre la gente". Si bien el destacado galeno uruguayo reconoce el derecho de todos los trabajadores a realizar distintos reclamos, opina que "las consecuencias sobre el resto de los médicos es lo que preocupa, ya que no todos tienen que compartir el mismo criterio que los anestesistas establecieron para sus reclamos".

Al respecto Haedo reflexionó sobre la esencia del tema y se preguntó: "¿Qué es lo que está primero, el derecho a la vida o el derecho a los aumentos de sueldo?" Opinó que en el ámbito de la salud, sobre todo en los grupos médicos se forman movimientos que tienden a neutralizar los cambios. "Resulta que ahora se desata un movimiento de huelga de una virulencia inusitada, justamente en momentos en que hay una comprensión para los trabajadores en general" a nivel gubernamental, indicó.

El destacado profesional comparó el conflicto de los anestesistas con el de los camioneros (conflicto desarrollado durante octubre de 2006), diciendo que ambos tienen similitudes. Por último agregó que tal actitud (la de los anestesistas) "no está en el espíritu médico tradicional, de manera que es la sociedad la que lo está juzgando".

En otro orden de temas el integrante de la Comisión de Bioética y Calidad del MSP recordó a LA REPUBLICA que "la reforma del sistema de salud responde ampliamente a lo establecido en el Congreso del Frente Amplio y es parte de las medidas programáticas de la izquierda". Considera que es una de las herramientas propuestas que se están haciendo efectiva y que recoge una importante tradición uruguaya.

Explicó que la misma integra "tanto el mutualismo de origen obrero y las cooperativas sanitarias propuestas por el sector médico universitario. Ambas forman parte de las raíces de nuestra sociedad y apuntan a los mismos cambios, hacia el socialismo, y los avances progresistas en nuestro país tienen que tener ese perfil", recalcó.

A su entender la reforma permitirá avanzar progresivamente en todo el sistema y destacó "el importante" contenido filosófico que le brinda. Explicó además que "las ciencias médicas han ido cambiando a través del tiempo y cada vez con más fuerza presentan un perfil social que viene predominando desde fines del siglo XXI". Haedo destacó que la reforma tiene como principal objetivo lograr la universalización de todos los servicios de salud en todo el territorio nacional, así como también mejorar la calidad de la atención. *

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Ministerio abre sus archivos para uso público

Ministerio abre sus archivos para uso público
Prensa Libre (Guatemala) - Guatemala
Esta información se puede encontrar en la página electrónica del Ministerio de Educación (www.mineduc.gob.gt), del lado derecho, donde aparece el ícono "ie" ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Fluye la reforma electoral, pese a televisoras: Corral
La Jornada (México) - Mexico DF,Mexico
Al inaugurar el diplomado Derecho a la información: fundamentos jurídicos de la comunicación en México, que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Pide InfoDF fondo de 100 mdp para asegurar transparencia en el país
Milenio - Distrito Federal,Mexico
Ese fondo podría darse a partir del Ramo 33 y tendría una fórmula de distribución justa y equitativa para llevar el derecho a la información a todos los ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La pregunta del millón
El Comercio (Ecuador) - Ecuador
Creo que ya podemos ir buscando nicho para los valores de la democracia: para la libertad de expresión, para el derecho a la información objetiva (y no ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Política Territorial indica que respetó la legalidad y recuerda ...
El Ideal Gallego - Galicia,Spain
Para este departamento, es importante destacar que el derecho a la información y documentación "no se puede ejercer de modo que los servicios ...
Ver todos los artículos sobre este tema

"Hace falta una educación sexual basada en enfoques de derecho"
ABC Color - Asunción,Paraguay
Casi en todas nuestras escuelas encontramos que hay manuales, que hay alguna información mínima que habla sobre los órganos sexuales y los órganos ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Equilibrio entre el respeto al dolor y el derecho a informar.
El Tiempo (Colombia) - Bogotá,Colombia
Esa, que sí es la información necesaria, aún no se ha publicado. Ahí sí estaría el equilibrio: entre informar lo que basta y callar todo ese ruido que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

EMPRESA FAMILIAR; NOTICIAS

Sacsom, una industria sobre ruedas
El Nuevo Cronista - Mercedes,Buenos Aires,Argentina
El em-prendimiento surge de una empresa familiar que nació hace 40 años en Caseros, Buenos Aires, fabricando únicamente silenciadores para motos. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La familia Del Valle consolida una empresa que empezó en el piso ...
La Nueva España - Asturias,Spain
La Alcaldesa subrayó, por su parte, la importancia de iniciativas como la de Termosalud: <familiar que ha ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Aznar, el consejero de Murdoch que menos cobra
El País (España) - Madrid,Spain
En apenas año y medio, su empresa familiar (Famaztella) ingresó casi un millón de euros, más que en dos legislaturas al frente del Ejecutivo. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

La familia, al poder
El Norte de Castilla - Castilla y León,Spain
CR VECINO Duración y horario: La exposición fotográfica 'La empresa familiar en Castilla y León' se puede visitar hasta el 30 de septiembre, de 19.30 horas ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

: Antonio Horvath Kiss, SENADOR: Trampa Nuclear

: Antonio Horvath Kiss
Fecha de Publicación:
2007-09-23

Trampa Nuclear

Tadatoshi Akiba alcalde de Hiroshima, Doctor en Matemáticas del MIT, es claro en señalar que no es políticamente correcto en Japón manifestarse en contra de la energía nuclear y que en esta materia hay muchas mentiras acerca de la seguridad y bajos costos de ella, teniendo él una clara posición adversa. En los próximos días conoceremos el informe de la Comisión que en este tema preside el físico-teórico Jorge Zanelli para la Presidencia de la República. En los medios de comunicación, en el Congreso y mediante invitaciones a visitar centrales nucleares de otros países se da cuenta del intenso lobby que realizan compañías francesas y rusas entre otras, en nuestro país para convencer a autoridades de que la energía nuclear es la solución para los problemas energéticos de Chile. Este insólito despliegue se explica al considerar la crítica situación del negocio nuclear hoy en día, ya que deben incurrir en gastos mayores para el cierre de aquellas que terminaron su vida útil, sin que exista un número suficiente para nuevas centrales previstas para el futuro que mantengan el negocio, que desde siempre ha tenido que contar con enormes subsidios estatales.

Se suma el que debiera ser difícil convencer a las autoridades de un país que adopten una decisión poco racional, sobre todo en el caso de Chile que cuenta con un inmenso potencial para el desarrollo de energías verdaderamente limpias y renovables, como ser: 33.000 MW en pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas aprovechando las caídas de aguas entre la cota de agua 1.000 y 500 m.s.n.m., sin inundar ninguno de nuestros escasos y valiosos valles, y en el mediano plazo la geotermia con un potencial de 15.000 MW En los fiordos y canales de la Zona Austral existen flujos por mareas con un potencial de energía que supera los 50.000 MW. Si a lo anterior agregamos la energía solar, eólica y los biocombustibles más los distintos ríos del país que requieren de un manejo integrado de cuencas previo, se puede concluir que la premura de algunos para privilegiar la energía nuclear como solución para nuestros problemas de abastecimiento es por decir lo menos irresponsable.

De esta manera la disyuntiva en cuanto a disponer recursos públicos para el estudio y desarrollo de centrales nucleares o destinarlos a incentivar decididamente la generación de energías limpias y renovables, no es técnica como lo pretende el lobby nuclear, sino política, ya que tiene que ver con el tipo de país y regiones que queremos construir, a lo cual se debe sumar un especial agravante de la energía nuclear, es que una vez adoptada no admite segundas oportunidades.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

LOBBY NOTICIAS

El lobby de grandes inmobiliarias busca lavar su imagen ante ...
ABC - Madrid,Madrid,Spain
Fernando Martín, presidente de Martinsa-Fadesa, es el presidente del nuevo
 <<lobby>> y Pedro Pérez, presidente de Itinere, su secretario general, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

El problema de los europeos con la relación EEUU-Israel
Notiisrael - Jerusalem,Israel
Es por esto quizás que el nuevo libro de los profesores Stephen Walt y John
 Mearsheimer, "Lobby de Israel y la Política Exterior estadounidense", ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Trampa Nuclear
Diario de Aysen - Coyhaique,Chile
En los medios de comunicación, en el Congreso y mediante invitaciones a
 visitar centrales nucleares de otros países se da cuenta del intenso lobby que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

RESPONSABILIDADA MEDICA

Estudiante ejerció 12 años como médico
El Diario de Hoy - El Salvador
Una joven llegó al mencionado consejo para que le legalizaran una constancia médica suscrita por el "doctor" Madrid y sellada con el número 3010 de la Junta ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Plantea el PRI crear lista de malas prácticas médicas
El Financiero (México) - Mexico
Entrevistado en el Senado, expuso que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió en 2006 seis mil quejas por negligencia médica ocurridas ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Denuncian a clínica privada por caso de negligencia médica
El Sudcaliforniano - La Paz,Baja California Sur,Mexico
... las molestias que tenía y en la clínica me asignaron los doctores que me operaron, por lo que es responsabilidad de la Central Médica", recalcó. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

"Si no cumplimos, los hornos serán apagados"
La Prensa Gráfica - El Salvador
El plomo es parte de ese hemograma y la clínica médica y el ISSS tienen autorización de ello. ¿Por qué no hicieron llegar los resultados a los padres? ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Encarcelan a Fujimori en un cuartel peruano con síntomas de ...
Ideal Digital - Andalucía,Spain
A cambio de una reducción de sentencia, los implicados admitieron la responsabilidad del ex presidente como autor mediato de la matanza de Barrios Altos y ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Ayudante perdió la vida en choque de cisterna y camión cargado de ...
Los Andes Perú - Peru
... de Juliaca para que reciban atención médica. Sin embargo, la responsabilidad del accidente que dejó un fallecido sería compartida por ambos conductores, ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación EN RESPONSABILIDADA MEDICA a nivel internacional

ARGENTINA: Organizaciones civiles: un actor clave de la recuperación

La opinión

Organizaciones civiles: un actor clave de la recuperación

 
Alejandro Laurnagaray de Urquiza, consultor y analista político.

No resulta ya hoy novedosa la notable y creciente participación de las organizaciones civiles en la vida política y social argentina; llamadas éstas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) o Fundaciones, representan al llamado Tercer Sector; agrupando así, a todas las asociaciones sin fines de lucro que trabajan en el fortalecimiento de las distintas comunidades en el país y en todo el mundo.

Desde el 2001 representan un papel clave en la reconstrucción del tejido social de la Argentina y hoy, se afianzan como partícipes clave en la elaboración de políticas públicas detrás del poder estatal.

El Sector Público había dejado de lado gran parte de sus responsabilidades. A partir de allí, las distintas organizaciones comenzaron a multiplicar sus acciones y políticas en los ámbitos de la sociedad que habían sido desprotegidos: salud, educación, alimentación, cultura, medio ambiente, empleo y producción, entre otras. Así, mantuvieron una participación activa y creciente sobre todo cuando el Estado comenzó a retomar sus funciones una vez iniciada la recuperación.

De este modo, la crisis consolidó a este nuevo actor del sistema sociopolítico, el cual articula acciones precisas y casi de modo quirúrgico con el sector público y privado -que representan al primer y segundo sector- generando una sinergia positiva que reúne a las tres estructuras socioeconómicas y fortalece los lazos comunitarios.

Las organizaciones sin fines de lucro han adquirido a través de los años un importante grado de representatividad en las bases de la sociedad llamando la atención de la clase política y también del sector empresarial, actuando este último a través de los mecanismos de Responsabilidad Social Empresaria.

Podemos observar hoy como algunos representantes del tercer sector han asumido cargos en áreas gubernamentales o bien como destinan las distintas provincias partidas presupuestarias -aunque reducidas- a distintas asociaciones civiles. Y como numerosas ONGs aplican programas mediante la articulación de proyectos con las empresas privadas más importantes; es el caso de Repsol YPF, Arcor, Unilerver y otras tantas también firmantes del Pacto Global, un instrumento de las Naciones Unidas con fines exclusivamente sociales.

Una organización como Cáritas, que actúa tanto en el país como a nivel internacional, fomenta y aplica políticas junto con otras organizaciones también internacionales y locales, y con gobiernos y empresas multinacionales de manera de promover los principios socio-religiosos y fortalecer a las comunidades más vulnerables. Es además, un órgano consultivo por la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de políticas sociales.

De esta misma manera interactúan cientos de organizaciones civiles en todo el planeta. Atraviesan todos los canales de participación política y social conocidos, sean los internos de un país o atravesando las fronteras nacionales, culturales y religiosas en los cinco continentes. Se las cuentan hoy por miles en la Argentina y cientos de miles en todo el mundo.

En el país hay registradas más de 13.500 y desarrollan sus actividades sobre problemáticas y ámbitos diversos: pobreza, salud, medio ambiente, cultura, educación, empleo, producción, defensa de pueblos originarios y trabajando por la integración en todos sus tipos y niveles, etc.

Sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires existen más de 5000. En la Provincia de Córdoba son más de 800, en Salta superan las 400, en Entre Ríos las 300, y otras miles distribuidas en el resto del territorio nacional.

Estas organizaciones no lucrativas representan a numerosos grupos de personas que han hallado otra manera posible de participación política en el sistema democrático. Y si bien restan ajustarse diversos aspectos en el funcionamiento de varias de ellas -en cuanto a cuestiones legales y mecanismos de financiamiento y control-, sin lugar a dudas protagonizarán en este siglo que recién se inicia junto al primer y segundo sector del desarrollo de una sociedad global cada vez más integrada e interdependiente.

A través de las organizaciones civiles se manifiesta -junto con el voto- una de las principales formas de participación ciudadana, representada en fuertes convicciones y a través de proyectos precisos para solucionar problemas comunes a toda la humanidad. Así, hay de manera conjunta entre los Estados, los organismos supranacionales, el sector privado y la ciudadanía representada en un cada vez más activo Tercer Sector.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

nzarán parámetros para medir RSE

 

PACTO GLOBAL.

Lanzarán parámetros para medir RSE

LA PRENSA/David Mesa
Italo Pizzolante.915920
Zoraida Chong
zchong@prensa.com

A partir del 30 de octubre próximo, las empresas interesadas en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tendrán una herramienta para medir su desempeño en este ámbito.

El capítulo de Panamá de la Red del Pacto Global de Naciones Unidas hará en esa fecha su segundo foro de RSE, denominado Competitividad Responsable, en el que dará a conocer un conjunto de más de 100 parámetros de Responsabilidad Social Empresarial diseñados con base en la realidad del país.

Este foro contará con la participación de Italo Pizzolante, miembro de Consejo Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, que promueve las conferencias interamericanas de RSE. Además intervendrán los representantes de cinco empresas locales socialmente responsables que compartirán sus experiencias en la implementación de este tipo de políticas y acciones. Una de ellas será la Autoridad del Canal de Panamá.

Lea más mañana en Martes Financiero.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitaciónEN REESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL  a nivel internacional

Descifrado el mapa genético del gusano que provoca la elefantiasis

Descifrado el mapa genético del gusano que provoca la elefantiasis

Posted: 23 Sep 2007 07:07 PM CDT

elefantiasis.PNG

El Brugia Malawi es el gusano responsable de causar la elefantiasis, una enfermedad que se caracteriza por el agrandamiento excesivo y anormal de algunas partes del cuerpo. El gusano en cuestión es transmitido a través de la picadura de un mosquito y se detecta al cabo de ocho meses de haber sido inyectado en el cuerpo humano, es un gusano que puede llegar a vivir ocho años dentro del sistema linfático humano, pero la enfermedad puede permanecer hasta 30 años presente.

Las partes del cuerpo que son más susceptibles a inflamarse suelen ser brazos, piernas, genitales, pechos y cabeza, esta inflamación extrema se produce por la obstrucción de los vasos linfáticos. Son muchas las personas que sufren elefantiasis, especialmente en África, Sudamérica y Asia, hasta 40 millones de personas tienen que malvivir sufriendo y encontrándose incapacitadas.

Un nuevo paso puede, en un futuro próximo, terminar con la elefantiasis, un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, han logrado poner al descubierto el mapa genético del Brugia Malawi, con lo que se pueden diseñar nuevos fármacos o vacunas para luchar o prevenir la enfermedad.

No se entiende muy bien que los fármacos que se emplean para tratar este tipo de enfermedades parasitarias hayan sido diseñados hace décadas y desde entonces no se hayan desarrollado fármacos nuevos y más eficaces, es algo que podría ser incomprensible a no ser que lo traslademos al aspecto económico, como son los países más pobres quienes padecen este tipo de problemas parasitarios, las farmacéuticas y laboratorios no obtendrían los beneficios correspondientes, ¿será por eso?.

En todo caso, el nuevo descubrimiento da un gran giro y así se contempla en el artículo publicado en la revista Science, ahora es necesario que se intensifique la investigación para luchar contra la enfermedad y el parásito en cuestión.

Vía | El Espectador
Más información | Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos
Más información | Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (Pdf)
Más información | Science

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Escrito de las Asociaciones Europea y de EEUU de etanol a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)


Escrito de las Asociaciones Europea y de EEUU de etanol a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)


El Honorable Ángel Gurria
Secretario General
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
2, rue André Pascal
F-75775 París Cedex 16
Francia

Estimado Sr. Secretario General:

Como representantes de la industria mundial productora de etanol, tenemos gran inquietud respecto al asunto relacionado con la libertad de publicación sobre el desarrollo global de combustibles biológicos por parte del presidente de la mesa redonda sobre el persistente desarrollo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este documento no lo hizo público la OCDE, en cuyo sitio web no se encontraría nunca tal documento, sino que fue publicado por un tercero con un orden del día sobre antietanol. Aún cuando incluye el rechazo de "no reflejar necesariamente los objetivos de la OCDE ni del gobierno de sus países miembro", este documento se ha descrito en los medios de comunicación como un informe de la OCDE ("Combustible biológico nocivo y perjudicial, informa la OCDE", Globe and Mail, 11 de septiembre de 2007). A pesar de todo, no se han obtenido declaraciones oficiales por su parte o por parte de otras personas autorizadas que pertenezcan a la OCDE en las que se explique que este informe no refleja los objetivos o la política de la OCDE.

En particular y como un hecho inquietante, este documento no autorizado en potencia no justifica sus argumentos, ocupa en su mayor parte una sola cara y aparentemente entra en conflicto con la postura anterior de la OCDE que se basa en los combustibles biológicos como componentes que reducen los gases de CO2. En pocas palabras, ya sea intencionadamente o no, el imprimátur de la OCDE aparece en el documento en cuestión y la OCDE ahora tiene que responsabilizarse de lo que viene a ser una evaluación parcial de la expansión de la producción y el consumo mundial de combustibles biológicos renovables. Por lo tanto exigimos, con todos los respetos pero de forma urgente, que la OCDE rechace este informe en concreto ya que no refleja la política oficial de la organización.

Hace solo dos años, el OCDE Observer publicó un artículo que decía "el aumento del uso de los combustibles biológicos puede mejorar la seguridad energética, reducir en gran medida los gases producidos por el efecto invernadero así como gran cantidad de emisiones contaminantes, y mejorar el rendimiento de los vehículos. Asimismo, su producción puede además incrementar el desarrollo económico rural." Entretanto, este artículo también incrementó las cuestiones relacionadas con el uso de los terrenos, los efectos en la agricultura, la alimentación y los costes, y terminaba con lo siguiente: "En vista de todos estos beneficios, no es de extrañar que gran número de países pertenecientes a la AIE (Agencia Internacional de la Energía), entre ellos EE.UU., Canadá, varios países europeos, Australia y Japón, se encuentren en proceso de consideración, o hayan adoptado ya medidas que podrían derivar en un uso de combustibles biológicos considerablemente alto durante la próxima década". Para finalizar, y con algo no menos importante, este artículo decía: "Si todas estas medidas y objetivos se ponen en práctica, el uso de los combustibles biológicos podría llegar a convertirse en más del doble del uso mundial en los próximos cinco años aproximadamente. Si bien, esto viene a significar un consumo de etanol correspondiente en gasolina de sólo el 4% ó el 5%, lo que resultaría un avance enorme en una industria petrolera que no ha conocido verdadera competencia en más de un siglo".

Algo parecido ocurrió en abril de 2004 con un informe oficial de la OCDE: "Polémica asombrosa sobre las medidas tomadas en el cambio climático: nuevos acontecimientos y largos debates", decía el documento, "En la última mitad de siglo, los sistemas de transporte podrían quedar dominados por vehículos, embarcaciones y aviones con emisiones de CO2 de bajo nivel. Esta situación podría hacer llegar el descubrimiento de una nueva fusión de tipos de vehículos: vehículos con una célula combustible impulsada por hidrógeno, vehículos eléctricos, vehículos impulsados por combustibles biológicos y aviones impulsados por hidrógeno. El hidrógeno, los combustibles biológicos y la electricidad utilizados en el transporte podrían ser producidos con casi cero (0) emisiones de CO2 adaptados a los vehículos". Este informe también decía: "Los combustibles biológicos pueden ser utilizados también como sustitutos de la gasolina. Con estas posibilidades, estos elementos ofrecen ventajas significativas para la seguridad energética al igual que constituyen un posible nuevo potencial para ser aplicado en el desarrollo de la agricultura".

Con la publicación de este documento sin el consentimiento de la OCDE aparentemente, fue desconcertante el hecho de que no se apreciaran muchos de los cambios que están teniendo lugar con una rapidez extraordinaria sobre la producción, el transporte y el consumo de combustibles biológicos.

• A medida que nos adentramos en esta terrible situación de potencial "escasez alimenticia", el documento en sí deja de apreciar el significativo aumento de la productividad por acre. En EE.UU., por ejemplo, las cosechas de maíz norteamericanas por acre se han duplicado durante los últimos 30 años. Y lo que es más importante aún, esto ha ocurrido con reducidas contribuciones por acre.

• Este documento está desprovisto de análisis reales sobre los factores que afectan a los precios de los productos, siendo el más importante de todos la energía. En EE.UU., el alto coste de la energía ha tenido un efecto mucho más importante que el mero hecho de que el maíz tenga un precio más alto, con un margen de dos a uno.

• El documento no refleja en ningún momento una evaluación realista de lo que está ocurriendo con el precio del grano y de otras existencias alimenticias combustibles biológicas. En Europa, por ejemplo, la producción de combustibles biológicos consume sólo el 1,5% del grano. Sin embargo, el precio se ve aumentado, lo cual se basa de forma clara en un número de factores distintos que se encuentran dentro de un mercado global, como son: la fuerte demanda de China, la sequía existente en Australia (un resultado del calentamiento global sobre el que habría mucho que discutir) y la especulación por parte de los inversores.

• En Estado Unidos, cuando el precio del maíz subió inicialmente y alcanzó su punto máximo en enero, posteriormente decreció en un 40%. Y podemos preguntarnos: ¿por qué? La razón es que las fuerzas del mercado han contestado, los agricultores han plantado más maíz y esperan obtener una buena cosecha.

• El documento parece pasar por alto la razón de por qué la OCDE y otras naciones han decidido proseguir con los combustibles biológicos en primer lugar, a saber si será con el fin de reducir el consumo de petróleo, que contribuye poderosamente al calentamiento global, cuyas principales áreas de producción se encuentran en el cambiante oriente medio y cuyos precios están controlados por un cártel internacional.

• En este papel aparece implícita la creencia de que el planeta puede continuar confiando en el petróleo para sus necesidades de combustibles líquidos. Sin embargo, el precio global del petróleo está actualmente a 80 dólares el barril, y dada la situación emergente del mercado, es muy probable que siga en ascenso. Los incentivos proporcionados por los países de la OCDE así como por parte de otros contribuyen en el balance del campo de juego y animan a los inversores a financiar una nueva industria en desarrollo.

• El papel en entredicho contempla además todos y cada uno de los incentivos que han existido y que continúan constituyendo una contribución a la producción de petróleo. Sin llegar a comparar los beneficios recibidos por las compañías productoras de petróleo, resulta difícil realizar una comparación equitativa al observar los incentivos para los combustibles biológicos en un vacío de medidas energéticas.

• La afirmación de que existen problemas tecnológicos y económicos con los combustibles biológicos con celulosa o de segunda generación resulta particularmente inquietante. Los autores no aportan corroboración alguna de sus afirmaciones ni reconocen la existencia de una compañía de la Unión Europea y otra en Canadá que actualmente ya producen etanol con celulosa, ni siquiera mencionan dato alguno sobre las compañías estadounidenses y de la Unión Europea que están en vías de construcción.

• Para finalizar, el documento no contempla los esfuerzos que actualmente se efectúan con el fin de establecer una normativa eficaz, efectiva y válida internacionalmente referente a la sostenibilidad de los combustibles biológicos. Tanto las iniciativas unilaterales (varios estados miembro de la Unión Europea) como las multilaterales (mesa redonda sobre los combustibles biológicos sostenibles) mantienen la promesa de una normativa internacional aplicable a la biomasa sostenible y la producción de combustible biológico en un futuro muy cercano que salvaguarde la biodiversidad y que garantice la reducción de emisiones de GHG (procedentes de la combustión de combustibles fósiles).

Desafortunadamente, la OCDE ha consentido esta publicación con el fin de recibir una cobertura difundida por los medios de comunicación en un momento en el que países de todo el mundo buscan una alternativa a los problemas económicos y medioambientales provocados por la dependencia del petróleo. Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otras naciones se han dado cuenta de la importancia de los combustibles biológicos como medio para reducir los gases que producen el calentamiento global y consolidar la seguridad energética. Es necesario poseer una aproximación equilibrada del desarrollo de nuevas fuentes de energía, especialmente de fuentes de energía renovable, pero también debemos ser realistas.

Señor Secretario General, basándonos en lo mencionado anteriormente, rogamos rechace públicamente el consentimiento por parte de la OCDE del documento en cuestión; que, de manera convincente, afirme que fue hecho público por una tercera parte y no por la OCDE; que la dirección y gobierno de la OCDE apoya y fomenta encarecidamente el desarrollo de los combustibles biológicos como medida para encaminar la solución de los problemas de calentamiento global y seguridad energética.

Con la esperanza de que exista una energía más sostenible en el futuro, reciba nuestros más cordiales saludos.


Atentamente,
Bob Dinneen (Renewable Fuels Association)
Rob Vierhout (eBIO)
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

domingo, septiembre 23, 2007

Carlos Rodríguez Braun: La ministra Espinosa y el precio del pan en Libertad Digital

el precio del pan

print
Tontería económica de la semana

La ministra Espinosa y el precio del pan

Elena Espinosa, ministra de Agricultura, declaró a El País que, como el cereal no supera el 10% del precio de venta al público del pan, "si se duplicara el precio del trigo, la subida del pan sólo debería ser del 10%". ¡Y es economista!
Carlos Rodríguez Braun

 

Elena Espinosa, ministra de Agricultura, declaró a El País que, como el cereal no supera el 10% del precio de venta al público del pan, "si se duplicara el precio del trigo, la subida del pan sólo debería ser del 10%". ¡Y es economista!

No digo yo que esta señora debería conocer la teoría económica de la escuela austriaca, y recordar que ya Carl Menger planteó en 1871 que es el precio del pan lo que explica el del trigo, y no al revés. Pero sí debería tener presente que las relaciones entre costes y precios son más complejas de lo que su visión primaria y contable parece sugerir. No es, en efecto, en absoluto evidente que la proporción de las materias primas sea constante, ni exacta ni exclusivamente determinante del precio final de venta de la mercancía que contribuyen a producir.

Pero incluso si no sabe nada de esto, la señora ministra debería saber contar. Supongamos que el trigo vale uno y el pan diez, y que el precio del trigo se duplica. Si ese porcentaje del 10% se ha de mantener, entonces cuando el precio del trigo pase de 1 a 2, el precio del pan debería pasar de 10 a 20, es decir, debería lógicamente duplicarse también. Por el contrario, si ante la duplicación del precio del trigo la subida del pan sólo es del 10%, entonces el trigo pasaría de 1 a 2, y el pan de 10 a 11. Pero en ese caso el peso del cereal subiría del 10 % del precio del pan al 18,18%.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Canciller alemana Merkel asegura su apoyo al Dalai Lama

Canciller alemana Merkel asegura su apoyo al Dalai Lama

La canciller alemana, Angela Merkel recibió en audiencia privada al Dalai Lama, el jefe espiritual de los monjes budistas tibetanos, a quien aseguró su apoyo para la preservación de la identidad cultural del Tibet.

 

Los ataques verbales de Pekín no pudieron evitarlo: la canciller alemana recibió al líder espiritual de los tibetanos en Berlín. Es la primera vez que Merkel se reúne con el Dalai Lama en su calidad de jefa del gobierno alemán. De hecho es la primera vez que el líder budista pisa la cancillería alemana.

 

Durante la audiencia privada, que duró una hora, el Dalai Lama informó a su anfitriona sobre sus esfuerzos en favor de su patria ocupada por China desde hace medio siglo. La respuesta que recibió fue clara: Merkel elogió los esfuerzos del Tibet por mantener su autonomía religiosa y cultural y aseguró su apoyo. Así lo informó a la prensa el portavoz gubernamental Ulrich Wilhelm.

 

Lluvia de aplausos para Merkel

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Un mensaje que confirma las buenas relaciones entre Angela Merkel y el Dalai Lama, como este mismo apuntó después de la entrevista. "En muchas ocasiones las personas que ocupan puestos de poder suelen desarrollar una distancia impresionante. Merkel no pertenece a este grupo", constató con visible alegría el líder tibetano.

 

Su decisión ha sido calificada de valeroso y ha despertado gran admiración por la canciller de parte de todas las fracciones políticas y la opinión pública alemana. El encuentro deja en claro que sólo en Berlín y ninguna otra parte se decide a quién se recibe en la cancillería alemana.

 

"Los alemanes pueden estar orgullosos de que los derechos humanos tengan para Angela Merkel una importancia primordial que defiende en todo el mundo de forma congruente", dijo el primer Ministro cristianodemócrata de Hessen, Roland Koch, que no suele exagerar en alabanzas a la canciller. La simpatía que ha despertado Merkel no se limita a su propio partido. También el líder de los liberales, Guido Westerwelle aplaudió: "La política exterior del gobierno de Merkel y Steinmeier no se guía por estrategias a corto plazo sino por valentía inteligente", dijo el político quien hizo hincapié en la diferencia con las posturas asumidas por Helmut Kohl y Gerhard Schröder de cara a Pekín.

 

"El respeto de los derechos humanos en el Tibet es también interés alemán", dijo por su parte Claudia Roth, líder del partido ecologista "Los Verdes". Ya el Dalai Lama había dicho la víspera en Hessen que "las personas que realmente sienten simpatía por el Tibet, no apoyan al Tibet, sino la igualdad y la justicia".

 

La muralla China

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Habrá que ver cuál es la postura que asume el Gobierno chino más allá de protestar enérgicamente por la deferencia con que se trata en Alemania el Dalai Lama. Los chinos cancelaron "por motivos técnicos" la visita de un grupo de especialistas en cuestión de patentes. Los analistas alemanas concuerdan, empero, en que no se arriesga una disonancia mayor en las relaciones con China que cuidará mucho de no hacer peligrar sus relaciones comerciales con Alemania de las cuales se beneficia y no poco.

 

Como sea, el paso tomado por Angela Merkel demuestra que el tema de los derechos humanos le vale en serio. Ya en el caso del presidente ruso, Vladimir Putin, ha demostrado que puede hacer una clara línea entre de los intereses económicos cuando se trata de proteger los derechos humanos. El periódico Financial Times Deutschland lo comenta así: "Cuando se trata de proteger las libertades fundamentales (Merkel) asume una posición clara, lo que puede ser herencia de su biografía como ciudadana de la extinta República Democrática Alemana, pero en todo caso una muestra de valor".

 

Claudia Herrera Pa

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Comenzó la Oktoberfest

Comenzó la Oktoberfest

Con tres certeros golpes con un mazo de madera, el alcalde de Múnich inauguró oficialmente la Oktoberfest, la tradicional Fiesta de la Cerveza de Múnich.

Tres golpes con un mazo de madera necesitó el alcalde de Múnich, Christian Ude, para abrir el primer barril de cerveza y al grito de 'Ozapft is' ('abierto está', en dialecto bávaro) inauguró oficialmente la Oktoberfest, la tradicional Fiesta de la Cerveza de Múnich.

 

Con el estruendo de los 12 cañonazos de rigor, Ude alcanzó la primera jarra de cerveza al primer ministro bávaro saliente, Edmund Stoiber, con lo que quedó libre el camino para la fiesta popular más grande del mundo, que durará dos semanas y que transforma la ciudad en un jolgorio interminable.

 

Las jarras oficiales de la Oktoberfest 2007.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las jarras oficiales de la Oktoberfest 2007.Miles de personas entraron luego a enormes tiendas en la Theresienwiese, un terreno de unas 30 hectáreas, donde todos los cerveceros bávaros colocan mesas y bancos de madera en las que se sientan los visitantes.

 

6 millones de litros de cerveza

 

Tras la ceremonia inaugural, comenzó la esperada cabalgata de siete kilómetros, protagonizada por unas 8.000 personas ataviadas con trajes típicos y acompañadas de bandas de música tradicional.

 

Se esperan para este año unos seis millones de visitantes de todo el mundo que, seguramente, como cada año consumirán más de seis millones de litros de cerveza de los diversos tipos.

 

El año pasado se lograron vender 6,1 millones de litros de cerveza. La hay para todos los gustos: de la más fuerte, la Salvator- Doppelbock, a la cobriza Hubertusbock o a la típica Maibock.

 

Arte culinaria: de la salchicha a la pierna de cerdo

 

Pero además de beber, en la Fiesta de la Cerveza de la capital bávara se come en cantidades asombrosas: salchichas de todo tipo, pero sobre todo las blancas de Baviera con mostaza dulce, pierna de cerdo y otras carnes a la parrilla son algunos de los platos más típicos en esta fecha.

 

La Fiesta de la Cerveza se extenderá hasta las 23:30 horas (21:30 GMT) del día siete de octubre, fecha en la que ante la multitud, los representantes de la ciudad volverán a alzar el grito, esta vez para decir: "Aus is!", en español, "¡se acabó!"

 

La Oktoberfest tiene lugar desde 1810, año en el que se celebró como acto en honor a la boda del príncipe Luis, heredero de Baviera, con la princesa Tehrese de Sachsen-Hilburghause.

 

Agencias/pk

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

Violencia y Delincuencia Otra Vez

Gonzalo Fuenzalida F.
Gonzalo Fuenzalida
Presidente ONG Víctimas de la Delincuencia

Al parecer, ya se ha vuelto tradicional, que al menos dos veces al año, esto es, el "día del joven combatiente" y el "11 de septiembre", Santiago sea víctima de bandas armadas que transforman nuestra ciudad en un lugar de violencia y delincuencia sin freno alguno. Esto ha traído heridos, detenidos y recientemente la muerte cobarde de un carabinero en servicio.

Al parecer, nuevamente, ha tenido que pagar con su vida un ser humano para que el mundo político salga de sus problemas cotidianos y se de cuenta que la violencia y la delincuencia que vivimos los ciudadanos desde hace ya un tiempo largo, no es una sensación creada por los medios ni una psicosis mancomunada. Al parecer la delincuencia ya no es solamente una violación de los derechos de propiedad como muchos legisladores creen y callan cuando este tema es prioridad. La delincuencia es una violación de los derechos más fundamentales del ser humano, derechos que se vulneran sistemáticamente día a día y que transforman a ciudadanos libres y pacíficos en víctimas del miedo, la frustración e indefensión.

¿Porqué los derechos humanos sólo existen cuando el violador es el Estado? ¿Qué pasa cuando nuestros derechos a la intimidad, a la paz, a nuestro esfuerzo, se ven violados por otros ciudadanos que libremente irrumpen en nuestras vidas? ¿Acaso ya no existen derechos humanos?

Llama la atención cómo se toma palco para hacer declaraciones políticas de todos lados, cuando la delincuencia asoma, pero al final del día las soluciones no llegan. Y lo que es peor aún, uno no puede quedar indiferente a la propuesta hecha por la Senadora Alvear, quien propone llevar a cabo una marcha ciudadana por la paz encabezada por la misma Presidenta Michelle Bachelet.

Si bien es cierto que la propia Presidenta ha postulado un gobierno ciudadano, en donde cada uno de los chilenos tiene, en teoría, el derecho y deber de proponer los cambios necesarios para hacer de Chile un país mejor, sorprende que una Senadora de la Republica de Chile incite a los ciudadanos en comunión con la Presidenta a hacer en la calle políticas públicas.

Las manifestaciones nacen como una necesidad de recordarle al gobierno de turno que sus ¨clientes¨, trabajadores comunes como usted y como yo, están disconformes y que algo en el sistema está fallando. Es sólo una muestra de estar hartos de que se nos prometan soluciones sin tenerlas dentro de los plazos reales.

La violencia y la delincuencia sin quererlo, se ha transformado en un negocio rentable para muchos, pero sigue siendo un pésimo negocio para todos nosotros.

Posteado por La Segunda a las 12:52 PM

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

interesante se torna la otra guerra politica por los cupos...

Senatoriales 2009: La otra "guerra" política que ya se desató en regiones
 
 
ESTE INFORME DE lA SEGUNDA, NOS ADVIERTE DE COMO VIENEN LA MANO EN LOS PARTIDOS Y DE COMO SE JUSTIFICAN CIERTOS MOVIMIENTOS, VIAJES Y ACTITUDES...
Aunque todos los partidos formalmente están dedicados a buscar a sus candidatos a alcaldes y concejales, y en los medios está «al rojo» la pelea presidencial, hay otra guerra más subterránea que también está comenzando a aflorar a lo largo del país... La senatorial del 2009 tiene a varios aspirantes viajando a regiones, sondeando a sus partidos y midiendo sus posibilidades de éxito. El mapa está bastante acotado -hay sólo 19 cupos en disputa-, pero todo podría cambiar si prospera una indicación para elegir dos senadores en la nueva región de Arica y Parinacota pues, de ser así, varios partidos creen que hay que hacer una reforma más global.

I: Diputada PPD entra a la pelea, y RN disputa cupo UDI

En la Primera Región los dos escaños son ocupados por el ex PPD Fernando Flores y el UDI Jaime Orpis, pero todo el mapa cambiará si se crea otra circunscripción en la nueva región de Arica y Parinacota, que elija dos senadores más.

En la Concertación, el cupo es del PPD y espera mantenerlo con la diputada por Conchalí, María Antonieta Saa, aunque los sondeos que están realizando también han incluido al parlamentario por Copiapó, Antonio Leal, pues ven sus aspiraciones en la Tercera Región poco probables. Otros ven con interés la posibilidad del ministro vocero, Ricardo Lagos Weber.

Los socialistas tienen dos "aspirantes": el diputado de Arica Iván Paredes, y el de Iquique, Fulvio Rossi, pero están a la espera de saber si habrá una nueva circunscripción.

En la DC, que no tiene parlamentarios en la zona, el diputado por Constitución Pablo Lorenzini ha viajado varias veces hasta allá, pero en su partido advierten que ha estado titubeante en el último tiempo. También ha estado explorando la ministra de Educación, Yasna Provoste. Otra opción es el ex ministro Jaime Ravinet, que en 2001 no quiso. Esta vez esperan convencerlo.

En la Alianza, Jaime Orpis irá a la reelección pero RN pretende disputarle el cupo con el diputado Alberto Cardemil, quien cuenta con el entusiasta apoyo del alcalde de Arica, Carlos Valcarce. Cardemil tiene una carta bajo la manga, pues es el autor de la indicación ya aprobada por la comisión de la Cámara para que la nueva región de Arica y Parinacota escoja dos senadores en la próxima elección.

Las pugnas internas que sacuden a la III: Mulet v/s Provoste, y Núñez contra Allende

Dos fuertes pugnas partidarias se dan en esta región. La más fuerte es la de la Democracia Cristiana, protagonizada por el diputado por Vallenar, el colorín Jaime Mulet, y la ministra de Educación, la alvearista Yasna Provoste. El parlamentario no sólo cuenta con un fuerte respaldo electoral en su distrito, sino que además controla la DC regional, instancia que él preside. Mientras que la secretaria de Estado fue una Intendenta bien evaluada en la zona durante el gobierno de Ricardo Lagos y no ha perdido contacto. La duda es hasta qué punto el alvearismo estaría en disposición de entrar en conflicto con los colorines, en circunstancias que todo parece indicar que Mulet es una buena carta electoral.

En el PS, se mantiene abierta la antigua pugna entre la diputada por Puente Alto, Isabel Allende, y el actual senador Ricardo Núñez. Desde hace tiempo la diputada quiere el cupo y, además, ella no podría repostular por la norma socialista que prohíbe la segunda reelección. En cuanto a Núñez, pese a que en un momento se pensó que prácticamente todos los senadores de la tienda estarían sujetos a esa misma disposición, ahora en el PS afirman que cuando el reglamento se hizo válido -en 2003- los parlamentarios ya estaban en ejercicio, por lo que ésta sería su primera repostulación.

Pese a las firmes intenciones del PPD Antonio Leal de postular por esta circunscripción, en su partido lo descartan porque la colectividad no entrará en una disputa por el cupo con el PS estando Núñez allí, aunque hacen notar que el senador socialista está desgastado y que su poca figuración nacional le puede jugar en contra si la DC pone un candidato fuerte.

En la Alianza, la UDI -en aras de la unidad- se niega a confidenciar si ya tiene oponente para Baldo Prokurica, pues sabe lo mismo que teme RN: que no logren retener el cupo ante una dupla fuerte de la Concertación.

V Cordillera: Ominami y Romero, opciones seguras

Sergio Romero (RN) y Carlos Ominami (PS) podrían disfrutar de nuevos períodos en la Quinta Región Cordillera. Ominami no tiene competencia interna, aunque en su colectividad se admite que en un minuto se habrían sondeado las posibilidades del ex director del Servicio Médico Legal, Alvaro Erazo, pero dicha alternativa fue desestimada. En cuanto a Romero, sólo podría amenazarlo un eventual doblaje si Nelson Avila acepta cambiarse de circunscripción.

El parlamentario RN había manifestado su interés de no repostular, pero parece haber cambiado de opinión. En su partido ya habían comenzado a pensar en su sucesor y sonaba el nombre de Alfonso Vargas, pero la directiva ve con buenos ojos que el senador haya reconsiderado. En la práctica, Romero no ha contado en las dos últimas elecciones con oponente, pero en la UDI se recuerda que el '89 Edmundo Eluchans -padre del actual diputado- estuvo a 21 mil votos de él y no descartan que su hijo pueda repetir la hazaña.

En la DC, en tanto, existen dos interesados. Uno es el ex canciller Ignacio Walker, que vuelve a Chile en mayo para estar en la campaña municipal, clave para los comicios parlamentarios. Walker compitió con Ominami en las senatoriales de 2001 y ahora se cree que el senador PS pueda estar desgastado por el escándalo de los PGE. La otra carta es Eduardo Cerda, quien fue diputado y hoy es presidente regional DC en una contienda en que le ganó al mismo Walker.

V Costa: La lucha UDI por llevar a Lavín, y las cartas PPD que acechan a Avila

El cupo UDI en la Quinta Costa ha abierto todo tipo de apetitos en la Alianza. Aunque hay un candidato declarado para reemplazar a Jorge Arancibia, Edmundo Eluchans, la UDI espera convencer a Joaquín Lavín para que postule allí. Si no lo logran, RN intentará arrebatarles a sus socios el escaño con Lily Pérez.

El Partido Radical vive su propio vía crucis. Nelson Avila fue electo en cupo PPD y sólo podría conservar su banca si su partido subpacta con la DC. Mientras, el PPD evalúa en sondeos a dos figuras "de peso": Ricardo Lagos Weber, cuyo buen posicionamiento en las encuestas le permitiría ganar en cualquier circunscripción, y el actual timonel Sergio Bitar.

En el PPD afirman que existe la posibilidad de que Avila acepte cambiarse a la Quinta Cordillera para competir con Carlos Ominami, con lo cual quedaría libre el camino para un postulante pepedé. Si bien afirman que Avila ya no tiene la figuración nacional de hace algunos años, aseguran que sigue siendo una "máquina" electoral.

Para la DC el panorama es preocupante, pues no cuenta con ningún parlamentario y está obligada a recuperar terreno, lo que no pasa necesariamente por llevar candidatos en las dos circunscripciones de la región, aunque para Valparaíso no descartan convencer a alguien «arriesgado», del tipo Marcelo Trivelli. En ese partido también se ha mencionado a Gutenberg Martínez, pero sería poco probable que se lanzara a la carrera si su mujer, Soledad Alvear, es candidata presidencial. También se ha sondeado la posibilidad de Mariana Aylwin, Andrés Zaldívar e Ignacio Walker, pero ninguno se ve factible.

IX Sur: El enfrentamiento entre "caciques" DC que podría "desbancar" al senador radical

El cupo senatorial que históricamente ocupó el DC Jorge Lavandero en la IX Región Norte -y que tuvo que abandonar con escándalo público luego de ser condenado por abuso de menores- le llegó "de casualidad" al radical Guillermo Vásquez, su compañero de lista en las parlamentarias del 2001.

Esa vez la Democracia Cristiana no pudo quedarse con el preciado escaño, pero ahora el partido de Soledad Alvear dará una fuerte pelea por recuperar la zona. Y la lucha podría ser entre dos "caciques": el alcalde de Temuco y ex ministro de Lagos, Francisco Huenchumilla, y el diputado por esa ciudad, Eduardo Saffirio. Ambos son las cartas que más se escuchan en la circunscripción, aunque también se ha mencionado al ex alcalde René Saffirio.

Los DC no están dispuestos a ceder, pues estiman que el cupo es de ellos y que, de hecho, es la única región en Chile donde tienen opciones reales de recuperar un senador. Claro que Vásquez asegura que el escaño es suyo y que los intentos por "desbancarlo" no prosperarán.

Pero en el PPD los candidatos decé se enfrentarán al actual diputado Eugenio Tuma. Es que en ese partido creen que Huenchumilla no ha hecho una buena gestión en Temuco y están convencidos de que la base de apoyo de Tuma en la capital regional es "bastante alta".

En el PS se asegura que no tienen un candidato que pueda entrar en esa pelea y que, además, la zona tradicionalmente no ha sido fuerte en votos para este partido.

En la Alianza las cosas están bastante más claras. Allí, el actual senador de Renovación Nacional, José García Ruminot, se podría decir que es una carta "fija" para mantener su cupo, ya que es considerado "un hombre muy serio, responsable y trabajador".

VII Norte: Los apetitos DC, el «duelo» PS y Coloma a la reelección

La Séptima Norte es extremadamente apetecida por la Concertación y varios van tras el cupo del socialista Jaime Gazmuri. En su propio partido algunos plantearon la posibilidad de un "duelo de titanes" entre el actual senador y el diputado por Talca Sergio Aguiló, pero en la tienda puntualizan que ambos tienen un "acuerdo de caballeros" y si Gazmuri va a la reelección -como se espera- el diputado se apartará.

Además, en el socialismo aseguran que según los sondeos el único que podría dar la pelea contra Gazmuri sería el DC Pablo Lorenzini, que en las encuestas aparece bajo el actual senador pero por sobre el otro diputado decé, Roberto León, quien ha asegurado que no tiene interés.

En la DC se ha mencionado para la zona a Gutenberg Martínez, que tiene un campo en Teno y por eso viaja regularmente; a Mariana Aylwin, que incluso se ha medido en algunas encuestas, y al ex ministro del Interior Andrés Zaldívar.

En la Alianza, en tanto, Juan Antonio Coloma (UDI) irá a la reelección, pues sus encuestas internas le dan amplio apoyo. Lily Pérez va constantemente a la zona y fue incluso proclamada en un acto partidario, pero no ha tomado ninguna decisión a la espera de lo que ocurra en la Quinta Costa.

VII Sur: Intentos por no repetir una traumática pugna PS-PPD

En la VII Región Sur, el actual senador PS, Jaime Naranjo, no tiene contrincantes en su propio partido. "No hay nadie que quiera pelear con él", afirman en la tienda, pues explican que el hecho de que sólo lleve un período le da un plus a la hora de repostular.

Sin embargo, en la colectividad temen que se genere un conflicto con el PPD por las aspiraciones del diputado Jorge Tarud de postular a la Cámara Alta, lo que, afirman, podría reeditar la lucha que se vivió en las pasadas elecciones entre Juan Pablo Letelier (PS) y Aníbal Pérez (PPD) en la VI Región, que terminó con una traumática derrota de este último.

Pero en el PPD aseguran que no están dispuestos a entrar en una contienda de esa categoría y que el diputado Tarud no tendría "piso" en su colectividad para postular.

En la Alianza no hay dudas: el actual senador y presidente de la UDI, Hernán Larraín, es carta "segura" para ir a la reelección y conservar su escaño. En RN incluso no dan nombres para competir con el timonel de su partido socio.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

CUAL ES LA Misión MBN

El Ministerio de Bienes Nacionales tiene por Misión "reconocer, administrar y gestionar el patrimonio fiscal, la regularización de la pequeña propiedad raíz y el control superior sobre los bienes nacionales de uso público, a través de la elaboración de normas, políticas y programas, manteniendo información completa y actualizada del territorio, para la protección y valoración del patrimonio fiscal, acercando el territorio a los ciudadanos para su uso y cuidado; de tal manera de contribuir al desarrollo económico, social y territorial, favoreciendo a todos los habitantes del país, y especialmente a las personas de más escasos recursos".

Autoridades de Bienes Nacionales

Ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt Crnosija.

Imagen relativa al contenido de este párrafo.Romy Schmidt Crnosija es Abogada de la Universidad Central y Magíster en Discapacidad de la Universidad de Salamanca, España.

Se desempeñó en 2005 como profesora titular de los cursos de Derecho Laboral en la Escuela de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad Central y de Legislación sobre Discapacidad en la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor.

En 2004 fue asesora del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Además fue asesora de la vicepresidencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, donde realizó estudios, proyectos y coordinó la elaboración de diversos reglamentos.

En 2002 fue fiscal del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), encargada del trabajo legislativo de la institución con el Congreso, redactando múltiples proyectos de modificación de leyes. Ese mismo año, asesoró la Subsecretaría de Previsión Social, donde trabajó en la elaboración de anteproyectos de ley y participó en negociación de convenios internacionales de Seguridad Social, en mesas con sindicatos, federaciones, asociaciones de empleadores y de pensionados.

Trabajó como consultora externa de la OIT. Expuso en diversas ciudades de Brasil sobre la legislación chilena en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Entre 1997 y 1999 fue abogada de la Comisión Ergonómica Nacional, entidad que califica los trabajos pesados.

Subsecretaria de Bienes Nacionales, Lorraine De Laire Peirano.

Imagen relativa al contenido de este párrafo.Lorraine De Laire Peirano es Abogada de la Universidad La República y realizó un Post Título en Mediación Familiar en la Universidad La Frontera.

Durante 2005 se desempeñó como abogada en la Dirección Nacional del Servicio Médico Legal.

En 2004 trabajó en la Fiscalía de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

En 2003 fue relatora del curso "Microempresarios de la Construcción". Ese mismo año, se desempeñó libremente en su profesión.

Entre 1998 y 2003 se desempeñó como Procurador Judicial en la Fiscalía de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación  EN LOBBY a nivel internacional

UN ORGANIGRAMA DEL ESTADO


Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación a nivel internacional

¿COMO SE CONFORMA EL PODER EJECUTIVO?



La función Ejecutiva tiene por objeto poner en ejecución las leyes aprobadas por el Congreso, como también liderar al conjunto de la sociedad en pro de alcanzar el bien común.

El Presidente de la República desarrolla las funciones de Jefe de Estado, simbolizando y representando los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

Según la Constitución Política del Estado, la autoridad del Presidente se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Carta Fundamental y las leyes.

Cada 21 de Mayo, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación, ante el Congreso Pleno.


Requisitos para ser elegido Presidente
Atribuciones del Presidente
Forma de elección del Presidente de la República
Calificación, proclamación y juramento del Presidente de la República
Impedimentos del Presidente de la República para asumir el cargo
Vacancia del cargo de Presidente de la República
Cesación en el cargo y asunción
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación lobby  a nivel internacional

desde la moneda:Presidenta Bachelet asistirá a 62º Periodo de Sesiones de la ONU

domingo, 23 de septiembre de 2007

Presidenta Bachelet asistirá a 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas
 
 
La Jefa de Estado participará además en la reunión sobre Cambio Climático que abre la jornada de debate de los líderes de la ONU.

La Mandataria también visitará la Universidad de Columbia, la sede de Human Right Watch y participará en encuentros de trabajo con el The Council of the Americas y The Americas Society, entre otras.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inicia el lunes 24 una visita de trabajo a Nueva York, Estados Unidos, donde participará en la Reunión Plenaria de alto nivel del 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Mandataria llegará a Nueva York a primera hora del lunes acompañada por el ministros de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, además del represente permanente de nuestro país ante la ONU, embajador Heraldo Muñoz; los presidentes de los partidos políticos del país, senadores Soledad Alvear, José Antonio Gómez y Hernán Larraín; Sergio Bitar, Carlos Larraín, el vicepresidente del partido Socialista, Ricardo Solari, y el embajador de Chile en Estados Unidos, Mariano Fernández.

La Jefa de Estado comenzará su agenda de trabajo con la participación en la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, en la que dirigirá el debate junto al Primer Ministro de Austria, Heinz Fischer.

Posteriormente, se reunirá en audiencia privada con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, en la oficina del alto dirigente, ubicada en el piso 38 del edificio de la ONU.

Por la tarde, la Mandataria expondrá en el octavo lugar del plenario, luego de Zambia y antes de Ghana, en la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, para posteriormente trasladarse hasta el campus principal de la Universidad de Columbia, donde participará en el World Leaders Forum, instancia creada por esta universidad y en la que líderes de connotación mundial analizan temas de contingencia y actualidad con miembros de esta casa de estudios e invitados especiales. Entre quienes han participado en este debate destacan el Dalai Lama (2005), el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton (2006) y Vladimir Putin (2003).

Finalmente, la primera jornada de la Presidenta Bachelet en Nueva York culminará con una cena ofrecida por el Nacional Endowment for Democracy, en el hotel St. Regis de esta ciudad. En la ocasión, se le hará entrega de la Medalla Presidencial, reconocimiento que le será impuesto por Mary Robinson, en representación del NED y del Council of Women World Leaders.

El martes 25, la Mandataria iniciará sus actividades asistiendo a un desayuno ofrecido en su honor por la Americas Society y el Council of the Americas. En este encuentro, la Presidenta ofrecerá un discurso sobre la situación económica chilena a los asistentes.

Luego, la Jefa de Estado se trasladará hasta la sede de las Naciones Unidas, donde participará en la Reunión Plenaria de Alto Nivel del 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Mandataria hablará ante el plenario aproximadamente al mediodía.

Por la tarde, la Presidenta Bachelet y su comitiva se trasladarán hasta la sede de Human Right Watch, en el Empire State Building. Allí, participará en un encuentro con representantes de esta entidad, ante quienes ofrecerá una breve exposición.

Posteriormente, en la Fundación Cervantes, la Jefa de Estado encabezará la inauguración de la Fundación Gabriela Mistral. Esta fundación fue creada para promover el trabajo y la obra de la poetisa chilena en Nueva York, una de las ciudades más importantes en la vida de la Premio Nobel chilena.

Finalmente, antes de emprender el regreso a Chile, la Presidenta Bachelet asistirá a una cena ofrecida por el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon a los jefes de las delegaciones que asisten a la Asamblea General.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
soliciten nuestros cursos de capacitación de LOBBY  a nivel internacional