TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

martes, mayo 13, 2008

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= VATICANO - Celebrados los 50 de la Pontificia Comisión para América Latina al servicio de la Iglesia en el 'Contiente de la Esperanza'

VATICANO
- Celebrados los 50 de la Pontificia Comisión para América Latina al servicio de la Iglesia en el 'Contiente de la Esperanza'

Roma (Agencia Fides) -Con un Acto Académico realizado en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, el viernes 9 de mayo, se ha celebrado el 50 aniversario de la creación de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), que fue creada por el Papa Pío XII el 21 de abril de 1958. El evento estuvo presidido por el Cardenal Giovanni Battista Re, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y contó con la participación del Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima, Mons. Octavio Ruiz, Vice-Presidente de la CAL, Mons. Raymundo Damasceno Assis Arzobispo de Aparecida y Presidente del CELAM y Mons. Víctor Sánchez Secretario General del CELAM.
En su saludo inicial el Cardenal Re recordó que la CAL en estos 50 años ha buscado ayudar a la Iglesia en América Latina junto con las 22 Conferencias Episcopales que la conforman. Así mismo ha intentado sostener la nueva evangelización y en estos momentos busca sostener el compromiso de ser discípulos y misioneros de Cristo.
A continuación el Vice-Presidente de la Comisión presentó una ponencia que relató la historia de los 50 años de la Comisión Pontificia, su génesis y las distintas etapas que ha vivido en el tiempo que tiene de existencia. Destacó como "desde el momento mismo en el que comenzaron a surgir las naciones latinoamericanas, a comienzos del siglo XIX, la Santa Sede manifestó una profunda solicitud pastoral por la Iglesia del Continente", como se vio por ejemplo en la fundación del Colegio Pío Latino Americano por Pío IX o la celebración en Roma del Concilio Plenario Latinoamericano, primero en su género en la historia moderna de la Iglesia, convocado por León XIII. Con el tiempo, "la conciencia de la situación de debilidad del catolicismo en el Continente unida a los antiguos y nuevos desafíos con los que se enfrentaba la acción pastoral de la Iglesia, hicieron que en la Curia Romana fuera madurando la idea de dar vida a un movimiento organizado que asumiera la defensa del catolicismo latinoamericano y sostuviera el esfuerzo del Episcopado del Continente en la ardua tarea por recuperar el terreno perdido por la Iglesia en las diversas esferas de la sociedad". Esto tuvo como resultado la celebración de la Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro en 1955, la creación del CELAM, siempre en 1955, y, finalmente, la institución de la Pontificia Comisión para América Latina en 1958. La CAL se convirtió en "el órgano de la Santa Sede para el desarrollo y el mejor empleo de las fuerzas con las que la Iglesia podía contar en el ámbito de América Latina y para coordinar la ayuda que, en una fase provisoria pero inevitable, el catolicismo latinoamericano debía pedir a los otros continentes".
Mons. Ruiz hizo especial énfasis en la relación de coordinación pastoral que existe entre la Comisión y el CELAM y en la colaboración que se presta en la preparación y realización de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, entre otras funciones que con regularidad se prestan en la Comisión a favor de la Iglesia en el continente latinoamericano.
Antes de finalizar su ponencia, Mons. Octavio Ruiz presentó el libro "Aparecida 2007, luces para América Latina", que recoge distintos artículos sobre el acontecimiento de la V Conferencia y que ha sido editado por la Comisión para conmemorar el primer aniversario de la Conferencia de Aparecida.
A continuación el Cardenal Juan Luis Cipriani, Arzobispo de Lima, presentó la figura de Santo Toribio de Mogrovejo, Patrono del Episcopado Latinoamericano, en el 25 aniversario de su declaración como patrono por parte del Papa Juan Pablo II. El Cardenal Cipriani resaltó las grandes virtudes de este santo, segundo obispo de Lima, no sólo en cuanto a su vida de creyente, sino sobre todo a su figura de pastor y jurista. Para ello destacó Concilios promovidos por el santo y los tres sínodos realizados en su arquidiócesis, que marcaron prácticamente toda la vida eclesial suramericana durante poco más de tres siglos, hasta la celebración del Concilio Plenario Latinoamericano realizado en Roma en 1899. El Arzobispo de Lima resaltó su celo pastoral manifestado en las largas visitas pastorales a su jurisdicción eclesiástica que se extendía desde Nicaragua hasta Argentina, y en su delicadeza para evangelizar a los nativos en sus propias lenguas.
El acto académico finalizó con las palabras de salutación del Presidente del CELAM, Mons. Raymundo Damasceno Assis, quien destacó la estrecha colaboración que ha existido en estos 50 años entre la Pontificia Comisión y el CELAM, trabajo que ha sido especialmente fecundo en las cuatro ultimas Conferencias Generales.
En el ámbito de las celebraciones por el 50 aniversario de la CAL, la tarde del 9 de mayo tuvo lugar una Eucaristía presidida por el Cardenal Re en la Iglesia de Santa Anastasia, única Iglesia de Roma que posee un altar dedicado a Santo Toribio de Mogrovejo. En su homilía recordando la figura de este gran Pastor en el25 aniversario de su proclamación como Patrono del Episcopado Latinoamericano, el Cardenal Re lo definió ante todo como "un misionero de espíritu ardiente, figura fundamental en la historia de al evangelización del nuevo mundo y gran defensor de los indígenas". Por ello lo presentó como "autentico modelo de discípulo y misionero de Jesucristo según el espíritu de la Conferencia de Aparecida". Concluyó su homilía deseando que "el testimonio de vida de este extraordinario Obispo continúe iluminando el camino de América Latina y de toda la Iglesia católica" y pidiendo a la intercesión de Santo Toribio para que ayude a la iglesia de América "A ser fiel a esta identidad católica que la caracteriza y por la cual tanto trabajó Santo Toribio". (RG) (Agencia Fides 12/5/2008 Líneas: 67 Palabras: 971)

Links:
Ponencia completa de Mons. Octavio Ruiz sobre 50 años de la CAL
http://www.fides.org/spa/documents/cal_50_anos_ponencia.doc

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

lunes, mayo 12, 2008

COMO SE IMPACTAN TANTO SI EL bOLETIN cOMECIAL COMERCILIZA BASES DE DATOS MÁS SUCULENTAS

Impacto por filtración de listados de seis millones de chilenos:
Cibercrimen investiga cómo "hacker" obtuvo bases de datos

Ministro Francisco Vidal admitió gravedad del hecho y el director del Servel, Juan Ignacio García, descartó que su sistema haya sido vulnerado.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Crece presión para rescatar mascotas en Chaitén Son miles y los han visto luchando por alimento o comiéndose entre ellos. El miércoles sacarán ganado desde Futaleufú.Ministro Goñi: "Es la emergencia natural más compleja en la historia"Ganado bovino amenaza

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL -
 Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Japonés a la vista

Japonés a la vista
 10:40   
VOTE ESTA NOTICIA  
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
El `Nippon Maru´ hace escala hoy en Eivissa con 450 japoneses y chinos a bordo D.I.
 MULTIMEDIA
 NOTICIAS RELACIONADAS
No llamará la atención en el puerto, puesto que no es ni demasiado grande ni demasiado vistoso. Tampoco es muy moderno ni su línea está aún desfasada. El `Nippon Maru´ es un barco de 21.000 toneladas de desplazamiento, algo menor que un ferry como el `Sorolla´ o el `Fortuny´, de 27.000 toneladas, que hoy hace escala en Eivissa durante diez horas con 450 japoneses y chinos a bordo.
EIVISSA | JAVIER ORTEGA FIGUEIRAL 

Tan exótico debe resultar a un japonés llegar en un crucero a Eivissa, como resulta para Eivissa recibir a un barco cargado de ellos, no tan sólo por lo exótico de la situación, sino también por el corto número de buques dedicados al mercado crucerístico en el país del sol naciente. Repasando el registro naval japonés, la cifra se limita a siete unidades, y la mayor parte de ellos navegan por el Océano Pacífico. 

El `Nippon Maru´ es propiedad de Mitsui, empresa familiar fundada en 1673 en forma de tienda en la que se vendían kimonos. En tres siglos y medio de historia, esa firma se ha convertido en uno de los holdings empresariales más grandes de Japón y también en una de las compañías más importantes que cotizan en Bolsa, con intereses en la banca, motor, alimentación, minería, petroquímica o navegación. En este último campo, Mitsui OSK Lines opera 350 barcos mercantes -gaseros, petroleros, portacontenedores, ferries- y tiene una pequeña subsidiaria dedicada al mercado de los cruceros con dos buques: el `Fuji Maru´ y el `Nippon Maru´, que desde las ocho de esta mañana está atracado en el muelle adosado Duques de Alba. 

Las medidas del barco, muy discretas frente a las moles que han entrado en servicio en los últimos años -como el `Navigator of the Seas´, que visitó Eivissa hace unos días- hacen que el número de zonas públicas sea mucho menor. Lo que no falta es un salón principal, una sala de lectura en la que también se dan conferencias, un piano bar y un washitsu con tatami. Esto último es una sala que tiene reminiscencias del pasado, puesto que su suelo está cubierto por tatamis, colchones duros, en los que antiguamente dormían los japoneses en sus casas, o con un futón apoyado sobre este suelo que se mide en extensión precisamente por el número de tatamis que tiene y no por metros cuadrados. Los washitsu siguen existiendo actualmente en buena parte de las casas del país, aunque las decoraciones de estos lugares se van occidentalizando cada vez más, por lo que un espacio así en un barco es una peculiaridad que se da en muy pocos cruceros. La sala contiene varias mesas bajas, llamadas kotatsu, rodeadas de unos cojines para sentarse, los zabutones, que usarán buena parte de los pasajeros que están realizando un crucero por el Mediterráneo, cuidados por una tripulación de 160 personas.

A bordo, los camarotes se dividen tres tipos, suites, `de lujo´ -como en tantos aspectos de la vida, este concepto es especialmente subjetivo- y cabinas normales. Entre todos suman 204. Sólo hay un restaurante, que sirve cocina tradicional japonesa y algunas recetas occidentales, que suelen coincidir con las zonas que se visitan, aunque siempre prima lo oriental a bordo. Uno de los aspectos que lo distingue de otros buques de crucero es la zona de relajación, donde los pasajeros pueden usar un gran baño al estilo japonés, dividido para su uso entre mujeres y hombres y con diversas zonas de lavado, según la tradición nipona. También hay una sauna, servicio de masajes y un salón de belleza en la misma zona. 

Y en la línea de la diferenciación también está el juego. Al estar matriculado en Tokio, el `Nippon Maru´ está bajo pabellón japonés, lo que le somete a ciertas limitaciones, como la prohibición del juego, vigente en todo el país. El veto a los casinos es total, aunque no así a algunas apuestas de carreras de caballos, lanchas, ciclismo o motociclismo. Otros juegos como loterías, o los llamados pachinko y mahjong, son clasificados como entretenimientos y entran dentro de la legalidad. Aun así, el barco tiene un pequeño casino, pero en lugar de darse premios en efectivo, los apostantes reciben regalos y otros premios no económicos a cambio de apuestas muy bajas, de las que un adicto a Las Vegas se llevaría las manos a la cara... para tapar su sonrisa por lo pueril de la situación. Lo mismo sucede en los barcos de pabellón alemán, aunque en este caso los buques de compañías de esta nacionalidad suelen tener un pabellón más laxo en todos los sentidos, como por ejemplo Bahamas, donde están matriculados todos los lujosos barcos de la Hapag Lloyd.

Se prevé que el barco zarpe hacia Málaga hacia las seis de la tarde. Hasta entonces tanto en Vila como en otras zonas de la isla, una pequeña invasión de orientales a pie y en autobuses dará un toque exótico a este tranquilo lunes de mayo. Así que si ven un grupo de japoneses probando unas hierbas en su terraza habitual, admirando las vistas de Dalt Vila, comprando en tropel cualquier artículo o simplemente despistados tratando de descifrar las indicaciones de las calles, ya saben de donde vienen.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Segun el informe que elaboró la segpres para elaborar la próxima cuenta pública

POBREZA  EN CUMPLIMIENTO DE LO PROMETIDO....
Segun el informe que elaboró la segpres para elaborar la próxima cuenta pública

Balance 21 de Mayo: Bachelet cumplió 34% de compromisos que asumió en 2007

Michelle Helguero S.



Sólo nueve días faltan para que la presidenta, Michelle Bachelet, realice su tercera cuenta pública al país. Y como es habitual cada 21 de mayo, la mandataria, junto con realizar anuncios, incluye un recuento de las metas cumplidas.

Ante la cuenta regresiva, el Ministerio de la secretaría general de la Presidencia ya elaboró un completo informe que da cuenta del grado de cumplimiento de los compromisos que la jefa de Estado realizó en el mensaje presidencial del 21 de mayo del año pasado. 

El documento -que incluye gráficos y cuadros- señala que Bachelet anunció 149 compromisos que fueron agrupados en cuatro áreas. A nivel social el desglose indica que de 48 anuncios se cumplieron 19, otros 22 están en ejecución y 7 por implementarse. En el área económica, hubo 19 compromisos. Seis fueron cumplidos, 12 están en ejecución y queda uno por implementar. En infraestructura, de los 40 compromisos se cumplieron 8, hay 30 en ejecución y faltan dos por implementar. Y a nivel político, hubo 42 anuncios de los que se cumplieron 19, quedan 20 en ejecución y 3 por implementar. Vale decir, Bachelet cumplió el 34,9% de los compromisos, mientras que el 56,4% está en ejecución y el 8,7% por implementar.



Área social

Los compromisos en el ámbito educacional son los que más destacan. Se derogó la Ley Orgánica Constitucional de Educación y se aprobó la nueva Ley General de Educación con el apoyo de la Alianza. También hubo aumentos en la subvención general, preferencial y rural. A esto se sumó la entrega de propuestas por parte del Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, que contiene iniciativas que promueven garantizar mejor calidad y equidad. En trabajo, se encuentra la aprobación del proyecto estrella de la administración Bachelet, la Reforma Previsional.



Área Económica

En Agricultura durante 2007 se registraron US$ 10 mil millones de exportación en el sector alimentario y forestal. 

Mientras que en Energía se envío el proyecto de ley para energías renovables no convencionales: eólica, solar, la fuerza del mar , centrales de pasada y otras. La ley indica que a partir de 2010, el 5% de la energía de clientes libres como los regulados por los sistemas eléctricos deberán ser provistos de energías no convencionales. Además, se eliminó el impuesto específico a los biocombustibles. 

Desde el Ministerio de Hacienda se hizo una contribución de medio punto del PIB al fondo de reserva de pensiones, para financiar la Reforma Previsional y se redujo la meta de superávit estructural a 0,5% del PIB a partir del presupuesto de este año. 



Área infraestructura 

El Transantiago se lleva gran parte de los compromisos cumplidos en esta área. Aquí se detalla: la mantención de la tarifa a los usuarios, los US$ 290 millones con lo que se ha ido mejorando el sistema de transportes y se presentó un proyecto que establece un administrador provisional o interventor. 



Área política

Aquí se envió un proyecto de ley para perfeccionar los mecanismos de financiamiento de los municipios y otro para efectuar en 2007 un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal, que dobló el aporte fiscal actual. Y los gobiernos regionales fueron facultados para comprometer en su conjunto hasta US$ 100 millones para proyectos de inversión.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= RN BUSCA DF: REVITALIZAR PROPUESTAS DE PIÑERA E INCLUIRLAS EN EL PROYECTO de financiamiento

RN BUSCA REVITALIZAR PROPUESTAS DE PIÑERA E INCLUIRLAS EN EL PROYECTO de financiamiento

Alianza exigirá cambios antes de aprobar recursos para el Transantiago

Ximena Soto A.



Sebastián Piñera y Jovino Novoa estarán en la primera línea de la discusión por el proyecto de financiamiento para el Transantiago, iniciativa que ingresó al Parlamento el martes 6 de mayo y que comenzará a ser discutida esta semana en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados.

El ex candidato presidencial y el senador gremialista son los creadores de las dos propuestas que servirán de base para la Alianza al momento de presentar las mejoras que quieren introducir, vía indicaciones, al documento que elaboró el Ejecutivo. Ello, dado que tanto en Renovación Nacional (RN) como en la Unión Demócrata Independiente (UDI) calificaran como "malo" e "insuficiente" el documento a través del cual el gobierno pidió un subsidio de US$ 418 millones para transporte en el país, más un fondo transitorio para la ciudad de Santiago de  
US$ 400 millones.

El timonel gremialista, Hernán Larraín, calificó la propuesta como "decepcionante"  y señaló que tal como está el proyecto no lo van a aprobar. 

"No podemos aceptar este planteamiento como viene (...) Vamos a hacer todo lo humanamente posible porque se cambie dramáticamente el proyecto del gobierno", dijo el senador.

Mientras que el diputado Gonzalo Uriarte (UDI) dijo que "mientras más lo leo, mientras más lo estudio, más malo lo encuentro". 

Menos drástico en su juicio fue su par de RN, Cristián Monckeberg, quien,  al igual que Uriarte, está a cargo del tema al interior de su partido. Afirmó que "es un proyecto insuficiente, que tiene falencias, pero que va en algún grado en la línea de mejorar el Transantiago". El legislador, no obstante, aclaró que al mensaje presidencial "le falta explicitar de qué manera va a mejorar el Transantiago, condicionar la entrega de dineros a que efectivamente año a año se vayan cumpliendo las metas y le falta algún grado de auditoría externa que diga si efectivamente se están produciendo esas mejoras, entre otras cosas". 

En este sentido, aunque ambos parlamentarios se manifestaron "absolutamente dispuestos" para conversar con el ministro de Transportes, René Cortázar, reconocieron que trabajarán en conjunto para entregar sus propuestas.

Ello, va en la línea de lo sugerido por el senador Novoa, quien ha sido uno de los principales detractores del sistema de locomoción colectiva de Santiago. Dada su férrea crítica, el ex timonel UDI llamó a sus socios de la Alianza a trabajar en un "frente común" para hacer "cambios sustantivos" al plan.

"Tenemos que hacer un frente común con Renovación Nacional, porque es absurdo seguir botando plata en un sistema que no es bueno", dijo Novoa. 

Agregó que "en un sistema en que se puede producir la situación escandalosa de que mientras el Estado subsidia, haya algunos que, prestando un mal servicio, se llenan los bolsillos de plata", se debe reevaluar la cantidad de recursos que se otorgan.



Las propuestas

"Nosotros queremos repensar el subsidio al transporte público en Chile y revitalizar la propuesta de Sebastián Piñera, que involucraba establecer una revisión de los contratos, de las concesiones otorgadas, de la propiedad de los troncales y también revisar claramente si el gobierno está poniendo el énfasis en la eficiencia del gasto público más que en requerir los fondos", sostuvo el diputado Francisco Chahuán, anunciando que rescatarán el documento que el ex abanderado de la colectividad presentó en noviembre del año pasado bajo el título "Transantiago: soluciones verdaderas sí, parches no" (ver recuadro).

La iniciativa fue confirmada por Monckeberg, aunque dijo que  a tales propuestas se incluirán las que determinen los expertos del Instituto Libertad y Desarrollo -con quienes trabajan- y las que discutan con sus socios de la Alianza. 

"Nosotros vamos a tomar de base las propuestas de Sebastián Piñera para mejorar el Transantiago (...) La lógica es que si este proyecto se va a aprobar, que se apruebe con las mejoras que nosotros proponemos", sostuvo el parlamentario.

Entre las propuestas, los dirigentes de la oposición han comentado que debe discutirse la modificación a la malla de recorridos, la revisión de los contratos con los operadores, la focalización del subsidio (para que llegue directamente a los usuarios) y las metas que deberá ir cumpliendo el MTT anualmente como requisito previo para la entrega de nuevos fondos, entre otras materias.

Aunque varios de estos puntos ya han mostrado avances con lo realizado por Cortázar, Uriarte explicó que "son remedios que se están dando en gotario y acá lo que se necesita es un balde. Este es un enfermo que necesita una inyección a la vena y no unas gotitas cada ocho horas".

 

La propuesta de Piñera

En noviembre de 2007, Sebastián Piñera presentó una serie de propuestas para mejorar el Transantiago, entre las que se incluía:

- Que los troncales se ganen a sus usuarios ofreciendo un servicio más cómodo, rápido y seguro, a través de un programa de inversión en infraestructura vial (vías exclusivas, vías segregadas, etc.), con el fin de disminuir la cantidad de pasajeros disconformes que debe recibir el metro.

- Establecer un subsidio directo y focalizado a los usuarios, depositando directamente en sus tarjetas Bip!, para lograr que los recursos asignados al plan lleguen efectivamente a las personas. 

- Modificación en la malla de recorridos para establecer alimentadores con libertad de recorridos y competencia regulada para adecuarse y satisfacer las necesidades cambiantes de cobertura y conectividad de los usuarios. A través de la renegociación de los contratos con los operadores, busca terminar con la existencia de zonas monopólicas.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

DF: Aserraderos adelantan nuevas quiebras en la industria maderera

Aserraderos adelantan nuevas quiebras en la industria maderera

PAMELA CONTADOR C.

El quiebre de Aserraderos Paillaco (Apsa)- perteneciente a la familia Léniz- no dejó indiferente a los demás actores de la industria maderera nacional. Al contrario, reveló la grave situación que vive el sector debido a la baja del tipo de cambio, la crisis subprime y los altos costos de la energía. Pero estos factores no son los únicos, pues las empresas reconocen que existe un cuarto, y no menos importante en sus producciones: la concentración del mercado.

El gerente general de Aserraderos Unidos (Asun Chile), Guillermo Kunz, explicó que los aserraderos en Chile están viviendo una situación "extrema", tanto por factores locales, como es el aumento de los costos de producción y otros de carácter interno y externo, como la caída del precio del dólar, a lo que se suma la crisis inmobiliaria de Estados Unidos. Estos ingredientes,  dijo, están "haciendo muy difícil la supervivencia" de estas empresas.

"Nosotros hemos superado otras crisis, como la Asiática, y la crisis de Estados Unidos en los noventa, porque en ellas se veía una salida, en cambio, ahora, se han juntado demasiadas variables, y para mí esta es la peor crisis que he visto en los 20 años que llevo en el negocio", dijo Kunz.

El ejecutivo destacó que la situación en Chile es aún más compleja, pues -a su juicio-, en el país los recursos forestales se concentran en las grandes empresas, lo que a su vez consolida la producción y participación en el mercado.

Según cifras del Instituto Forestal de Chile (Infor) las compañías Arauco y CMPC sumaron más del 47% de las exportaciones de la indusria -en valor -, durante 2007.

El gerente general de Aserraderos Neltume, Carlos Fresar, dijo que los aserraderos pequeños y medianos que cuentan con recursos forestales "amortiguan los tiempos malos con la explotación de sus bosques", pero señaló que aquellos que no los poseen tienen menos posibilidades de resistir las alzas en los costos de la materia prima y agregó que debido a esto "yo creo que pueden quebrar otras empresas, porque las más chicas estamos al límite".

Opinión similar comparte Guillermo Kunz que indicó que "se van a ir cerrando más aserraderos" y agregó que el rubro llegó a "un extremo", donde se necesita que algunas de las variables de la crisis -subprime, baja del dólar y alza en los costos- mejoren para subsistir.

El gerente general de Asun Chile explicó que su empresa -que produce paneles y molduras entre otros productos-, depende de pequeños y medianos productores de madera para realizar sus manufacturas y aseguró que éstos también atraviesan por un mal momento.

"Estamos complicados porque el microempresario está quebrando y nos está faltando mucha producción, por lo que hemos tenido que aumentar nuestras importaciones desde Argentina y Uruguay", dijo Kunz.



Expectativas

Una visión más positiva de la industria mantiene el gerente general de Forestal Polincay, Horacio Fernández, quien proyectó que la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, -que ha sido el principal factor de la baja liquidez de la industria, ya que en molduras representa más del 90% de los envíos- "pasará dentro de los próximos 5 a 6 meses".

El vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Madera (Corma), Juan Eduardo Correa, reconoció que el escenario de los aserraderos está "complicado", pero aseguró que la mayoría de éstos va a permanecer en el mercado, ya que los que orientan su producción a Estados Unidos son "relativamente pocos". 

Correa indicó que las dificultades que han vivido algunos aserraderos no corresponden a la realidad del sector. "Hay algunos que tienen una orientación a mercados muy firmes y no tienen mayor problema", dijo.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

TRENDENCIAS: Lo mejor de la semana 5-11 de mayo

LIDERAZGO EN EL VESTIR

Lo mejor de la semana 5-11 de mayo

Posted: 11 May 2008 03:42 AM CDT

zac posen

Lo mejor de la semana ha sido sin lugar a dudas, la Gala del Costume Institute. Es la ocasión perfecta para ver a nuestras celebrities preferidas del brazo de nuestros/as diseñadores favoritos (como en la foto superior, que vemos a Zac Posen - alias Clark Kent – acompañado de Kate Mara) con unos vestidos preciosos u horrorosos, depende lo original / atrevido / soso / elegante que sea cada uno. En la gala, hemos prestado especial atención a los Beckham, que siempre son los protagonistas vayan donde vayan, a Bee Schaffer, la hija de Anna Wintour, con un increíble vestido de Nina Ricci que requiere de 2 ayudantes para colocarlo, a Allegra Versace, por su preocupante delgadez, y a Camilla Belle, que lució un Alta Costura firmado por Armani y que día a día va escalando puestos en la lista de famosas mejor vestidas.

Pero no sólo hay que ir de fiesta, también hay que trabajar, ya sea provocando, como Tom Ford (¿no cansa ya un poco este hombre?, ¿no empieza a tener crisis de ideas y por eso suple su creatividad con escándalo?); presentando perfumes, ya sean propios como el de Paulina , o para otros, como Naomi Watts, que será imagen de los perfumes Thierry Mugler; promocionando películas, como Gwyneth Paltrow o Liv Tayler en la premiere de Iron Man o cantando en los escenarios, como Kylie Minogue, que vestirá de Jean Paul Gaultier en su gira.

liv tyler

La semana también ha estado marcada por las bodas: una de las solteras más deseadas, Scarlett Johansson, se nos casa, se rumorea que vestida de Stella McCartney, en Gossip Girl también habrá boda (¿no se supone que van al instituto?, ¿no son muy jóvenes para casarse?, ¿o será alguno de los padres los que se casen?) y Pronovias inaugura su primera tienda en la gran manzana por todo lo alto.

gossip girl

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

En abril aumentó el precio del biodiesel

En abril aumentó el precio del biodiesel

Las exportaciones argentinas totalizaron 85.943 toneladas.

El mes pasado se declararon exportaciones argentinas de biocombustible
por 85.943 toneladas a un valor promedio ponderado de U$S/t 1.227,4
millones versus los U$S/t 1.176,4 millones que se pagaban en marzo de
2008.
En lo va que del año los precios FOB del biodiesel registraron un alza
de casi el 39%. En abril pasado se declararon exportaciones argentinas
de biodiesel por 85.943 toneladas, cuyo 93,6% se destinó a EEUU y el
6,4% a Holanda.
En marzo de 2008 se habían declarado exportaciones argentinas de
biodiesel ante SIM/AFIP por 122.454 toneladas a un valor promedio
ponderado de 1.176,4 u$s/tonelada, con un mínimo de 814 u$s/tonelada y
un máximo de 1.400 u$s/tonelada.
La mayor parte de las declaraciones realizadas en marzo se registraron
antes del 13, ya que a partir de ese día comenzó un incremento en las
alícuotas del derecho de exportación aplicado al biodiesel. Hasta
entonces, la venta externa del biocombustible estaba gravada con una
retención del 5% y gozaba de un reintegro del 2,5% (o sea que tenía un
derecho neto del 2,5%).
A partir del 13 de marzo, según la resolución 126/08 del Ministerio de
Economía, pasó a tener una retención nominal del 20% (17,5% neto). En
tanto, el valor medio ponderado en diciembre de 2007 fue de 883,4
U$S/tonelada. Esto implica que en los cuatro primeros meses del año el
valor medio de exportación del biodiesel creció un 38,9%.
En la Argentina operan dos grandes empresas elaboradoras de biodiesel
que, por el momento, realizan la mayor parte de los embarques. Se
trata de Renova, en San Lorenzo (Santa Fe), propiedad de Glencore y
Vicentín, y la otra es Ecofuel, en Puerto San Martín, Santa Fe, de
Aceitera General Deheza.

http://www.lagaceta.com.ar/

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

EL BLOG VERDE: El calentamiento global produce desiertos submarinos

El calentamiento global produce desiertos submarinos

Posted: 11 May 2008 03:32 AM CDT

Las consecuencias del calentamiento global son numerosas y aquí, en El Blog Verde, nunca dejamos de informar al respecto. Como si lo conocido hasta ahora no fuera suficiente, un estudio realizado por científicos estadounidenses y alemanes advierte sobre otro efecto del cambio climático: la aparición de desiertos submarinos.

Vida submarina

Un grupo de especialistas liderado por el oceanólogo alemán Lothar Stramma (de la Universidad de Kiel) ha detectado que, ante el aumento de las temperaturas marinas que causa una reducción en las concentraciones de oxígeno, muchos macroorganismos no sobrevivirán. La región más afectada, según reproduce el diario Clarín, sería la zona tropical del Océano Atlántico.

El informe, publicado por la revista Science, señala que "los macroorganismos móviles más importantes sienten las presiones o mueren en condiciones hipóxicas (carentes de oxígeno)". Los científicos han llegado a esta conclusión tras analizar las concentraciones de oxígeno existentes en aguas de profundidad media durante los últimos cincuenta años.

Al comparar los datos históricos con los más recientes, han podido comprobar como las zonas hipóxicas se expanden con rapidez. El estudio de la capa que va de los 300 a los 700 metros de profundidad en el Pacífico ecuatorial y en el Atlántico tropical ha registrado una disminución del oxígeno de 0,09 a 0,34 micromoles (unidad de cantidad en química) por cada kilo en un año.

La tendencia podría alterar los ciclos de carbono y nitrógeno, con lo que se modificarían los ecosistemas marinos y los recursos de pesca, afirman los especialistas.

Hay que decir que no es la primera vez que ocurren este tipo de alteraciones: en el Cretácico ya se había experimentado algo similar. Incluso, menciona El Mundo, el océano era anóxico (no tenía oxígeno) hace 251 millones de años. En ese periodo, se produjeron grandes concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y extinciones masivas

Foto: Flickr

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

The Police aprovecha su éxito para ayudar al planeta

The Police aprovecha su éxito para ayudar al planeta

Posted: 09 May 2008 06:14 PM CDT

En varias oportunidades, desde El Blog Verde hemos resaltado el compromiso de diferentes figuras del medio artístico con el cuidado del medio ambiente. Así como semanas atrás mencionamos al grupo chileno Kudai, ahora le toca el turno al exitoso conjunto The Police.

Esta banda británica se separó allá por el año 1984 y, para conmemorar sus treinta años de existencia, volvió a juntarse el año pasado en una gira mundial que, se suponía, iba a ser la última del trio.

The Police

Sin embargo, parece que Sting, el líder de la banda, el guitarrista Andy Summers y el baterista Stewart Copeland, han encontrado una buena causa para repetir el reencuentro musical y, según han manifestado, despedirse de forma definitiva de los escenarios en Nueva York, la misma ciudad donde brindaron su primer show estadounidense. Esta vez, la idea de ofrecer un concierto tiene como propósito juntar una significativa suma de dinero con el fin de colaborar con campañas a favor del medio ambiente y las artes.

Según informó The Police, la intención es recaudar dos millones de dólares para reforestar con diez mil árboles los cinco barrios que forman parte de la Gran Manzana, tal como se conoce a la ciudad estadounidense. De esta forma, la región no sólo logrará mejorar la calidad del aire y del agua sino que también podrá reducir en un treinta por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2030.

Después de varios anuncios frustrados acerca de la separación definitiva de la banda, nadie puede saber si, en verdad, este show a favor del medio ambiente será la última oportunidad para ver en un mismo escenario al reconocido grupo The Police. Más allá de eso, siempre será bienvenido el reencuentro si ésa es la forma de contribuir con el cuidado del planeta.

Foto: Flickr

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Panamá : Defensoría rechazan grilletes a reos en diligencias judiciales

Defensoría rechazan grilletes a reos en diligencias judiciales
(Panactual.com)

La Defensoría del Pueblo rechazó el uso de grilletes y cadenas que son colocados a los detenidos cuando son trasladados para cualquier diligencia judicial dentro de sus procesos, incluso para asistir a sus citas médicas.

De acuerdo con el defensor del pueblo Ricardo Vargas, el uso de grilletes, cadenas y atadas a pies y manos como medios de sanción no sólo está prohibido por normas vigentes nacionales e internacionales, sino que menoscaba la dignidad humana de las personas privadas de libertad.

Las declaraciones del Ombudsman se dieron en el marco de una queja recibida en la Defensoría del Pueblo sobre la práctica de "exhibir públicamente encadenados de pies y manos a detenidos hasta para ir al médico".

Vargas recordó a las autoridades penitenciarias que Panamá es signataria de importantes instrumentos de derechos humanos que protegen derechos fundamentales, como el derecho a no ser sometido a tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes a la dignidad del ser humano.

Explicó que el Artículo 73 de la Ley 55 de 30 de junio de 2003, Ley Penitenciaria, sólo permite la utilización de grilletes en casos en los que exista comprobado riesgo de fuga o agresión entre internos, previa evaluación de las Juntas Técnicas de los centros penitenciarios.

A raíz de las quejas, el Defensor ordenó una investigación sobre esta denigrante situación dentro de un sistema penitenciario que se precie de ser humano.

Igualmente, la Defensoría del Pueblo investiga el traslado en bus de mujeres privadas de libertad atadas a tubos fijos ubicados en el interior del vehículo, "lo que pone en grave riesgo sus vidas en la eventualidad de un accidente o siniestro".

"Estas prácticas permanentes de parte de quienes realizan las funciones de seguridad en los centros penitenciarios, fundamentadas en amenazas de fugas, no sólo vulneran el derecho a la integridad personal sino que constituyen un acto humillante hacia quienes únicamente tienen limitado el derecho a la libertad". 

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, aprobadas por las Naciones Unidas, normas aplicables a todos los países miembros, establecen que se prohíbe completamente el uso de instrumentos de restricción como sanción.


Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

domingo, mayo 11, 2008

El cambio de look de Penélope Cruz

El cambio de look de Penélope Cruz

Posted: 10 May 2008 09:47 AM CDT

penelopecruz1a.jpg

Este es el espectacular y llamativo cambio de look de Penélope Cruz. De larga melena morena a una melena corta rubio platino ¿Qué os parece? Pero tranquilos que este cambio no es real, sino que la veremos así en su nueva película, titulada Los Abrazos rotos. Por su puesto, dirigida por Pedro Almodóvar, lo que supone la cuarta película en la que trabaja a sus órdenes y cuyo rodaje comenzará el próximo 26 de mayo.

El director manchego ha querido que en esta ocasión lleve un look "totalmente inédito", y vaya si lo ha conseguido. Es un peinado muy sexy , una peluca blanca platino, corta y con mucho volumen le da un aspecto muy artificial.

Y es que en la película va a interpretar a una aspirante a actriz de origen rural. Aunque yo sigo pensando que de morena está más guapa. Quizá es que ya estamos acostumbrados a verla así, pero recuerdo que en otras ocasiones se ha puesto mechas rubias y a mi personalmente no me gustaba.

Vía | Hola
Fotografía tomada del blog de Pedro Almodóvar.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Chaiten: Erupción del Chaitén podría arruinar por años riqueza natural de la zona

¿Tenemos la capacidad técnica para el diagnostico?
Erupción del Chaitén podría arruinar por años riqueza natural de la zona

Domingo 11 de Mayo de 2008 
18:39 
EFE

PUERTO MONTT.- Los miles de evacuados de la provincia chilena de Palena, que dejaron atrás sus hogares para huir de la erupción del volcán Chaitén, siguen pendientes de la evolución del fenómeno, que marcará en los próximos años el futuro de una región que vive de sus aguas, tierras y ganado.

La erupción del volcán, tras 10.000 años de silencio, rompió el pasado 2 de mayo la calma de los habitantes de Chaitén, el pueblo de 4.500 habitantes entre islas, ríos, senos y fiordos.

Alejados del ruido de la ciudad y comunicados con el resto del país a través de pequeños barcos, aviones o caminos que los llevan a la más austral región de Aysén, pero no directamente al resto de Chile, los vecinos de Chaitén han vivido de la naturaleza.

Ahora, las cenizas que emanan de volcán han pintado un sombrío panorama para el futuro de la agricultura, la ganadería y la pesca. La presidenta Michelle Bachelet ya anunció que el Gobierno ayudará con bonos a los trabajadores del sector primario y mantendrá el salario y cargos a los funcionarios públicos, una medida que animó a adoptar también a las empresas del sector pesquero, en especial a las salmoneras.

José Tadeo, un chaitenino que se dedica a la pesca extractiva, aseguró a EFE que el material que ha expulsado el Chaitén afectará a esa actividad durante uno ó dos años, mientras las consecuencias para la agricultura pueden ser peores, ya que "el suelo está hecho una capa de cemento" por la ceniza endurecida, según explicó.

Sin embargo, algunos expertos han advertido que, en caso de que el volcán llegara a expulsar lava, ese material contribuiría a aumentar, en el largo plazo, la fertilidad de la tierra, aunque eso implicaría también la destrucción total del pueblo y, con ello, de los hogares cimentados en el lugar desde la década de 1930.

Mientras, los ganaderos piden al Gobierno una solución para rescatar a sus animales de Chaitén, convertido en un pueblo fantasma hasta el que hoy se desplazó un avión de la Fuerza Aérea para dejarles alimento y agua, ya que al parecer los más grandes se están empezando a comer a los más pequeños.

Sumidos en la incertidumbre, los vecinos evacuados esperan a que el Gobierno concrete este martes el paquete de ayudas económicas ya anunciadas por Bachelet, mientras que en algunas localidades de la zona, como en la ciudad de Osorno, ya han ofrecido puestos de trabajo para los afectados, según informó la radio ADN.

Por su parte, el director del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, aseguró que el turismo científico puede ser en el futuro una de las claves para reactivar la economía de la zona, donde cerca del 10 por ciento de las empresas se dedican a actividades relacionadas con la naturaleza, como el "rafting", la pesca deportiva o los paseos a caballo.

Pero, más allá de la economía, el despertar del volcán también puede trastocar el desarrollo de la agenda política.Gabriel Ascencio, diputado de la oficialista Democracia Cristiana, consideró hoy conveniente aplazar las elecciones municipales, previstas para el próximo octubre en el área afectada.

Además, está previsto que mañana se reanuden las clases, tanto para los niños evacuados, que acudirán a diferentes colegios de la zona, como para aquellos matriculados en los centros que desde el pasado sábado acogieron a centenares de afectados, y que hoy celebraron el Día de la Madre entre el dolor y la esperanza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.

Cómo crear una página web vendedora

Cómo crear una página web vendedora

 

Por: Diana Fontanez, "La Reina del Mercadeo"

 

Resumen: Si tu página web no te está dando los resultados que esperabas, no te culpes. Todo es un simple sistema que revelaré ahora mismo en este artículo.

 

Si hay algo que me apasiona y me hace levantarme cada mañana, es ayudar a los empresarios a hacer sus páginas web activas y repletas de visitantes. Pero lo importante es que vendan sus productos y sus servicios como pan caliente.

 

Pero antes de decirte lo que debes hacer, aquí te enumero las 3 cosas que NO debes hacer con tu página web:

 

1. No vendas en la primera visita

 

Por favor, saca de tu mente que estás recibiendo 100 visitas diarias y nadie está comprando. Ese no es el objetivo de tu página web.

 

Tu único, y repito, tu único objetivo es capturar el correo electrónico de tus clientes potenciales para edificar la confianza. Es obvio. No te conozco, no he visto tu anuncio en televisión, no eres conocido entre mis amigos. ¿Cómo esperas que compre en la primera visita?

 

Por otro lado, si te doy mi correo electrónico y entras en contacto frecuente, te conoceré, conectaré contigo y, si estoy satisfecha con esta relación, las posibilidades de que compre aumentarán. Y no dudaré en recomendarte.

 

2. Diseño que confunde

 

Si visitas mi página en www.lareinadelmercadeo.com y observas los enlaces a mano izquierda, ¿qué es lo que ves?

 

Lo que ves es un sistema de navegación sencillo sin tantas opciones. Y ese es tu objetivo. No les des a tus visitantes tantas opciones que no sepan por dónde comenzar.

 

Mantenlo simple y al grano.

 

3. Una página sin objetivo

 

Antes de crear tu página web, la pregunta que deberías contestar es…

 

¿Cuál es su objetivo?

 

He visto centenares de páginas web que no tienen un objetivo claro. Te daré el secreto de un objetivo claro a continuación:

 

Página principal: Título con el beneficio que obtendrá el cliente. Observa mi título. Es claro, directo y le dice al visitante qué obtendrá si sigue leyendo.

 

Página principal (segundo objetivo): El segundo objetivo es ofrecer tu boletín. La gran mayoría de las personas que se conectan a Internet no andan con mentalidad de compradoras. Cuando encuentran tu página y solo ven productos a la venta, disminuyen las posibilidades de capturarlas. Evita esto y ofrece un boletín para educarlas y aumentar su confianza.

 

Las otras páginas: Cada página adicional ofrece de nuevo tu boletín. Cada página es una entidad individual. Y cada página tiene un sistema de navegación con enlaces estáticos que llevan al lector y a Google hacia tus otras páginas.

 

Observa el modelo que sigo en www.lareinadelmercadeo.com. Navega por el portal y notarás el mismo diseño en todas las páginas y el mismo sistema sencillo de navegación, y al final de cada página enlaces que llevan al lector y a Google hacia otras páginas.

 

Te dije lo que no debes hacer con tu página web y de paso te di algunas estrategias. Ahora voy a abundar en lo que considero que es un portal exitoso.

 

Objetivo claro

 

Cabe recordar que el único objetivo de tu página es capturar el correo electrónico de tus visitantes. Cada página recuerda al visitante que tienes un boletín repleto de estrategias para ayudarlo en la industria donde te encuentras.

 

Luego de ese objetivo, lo siguiente es posicionarte como experto frente a tus clientes.

 

La gente compra de los expertos. Fíjate en un artículo publicado por un experto, fíjate en las entrevistas que en las noticias se les hace a los expertos, fíjate en los programas de radio, las revistas y los periódicos.

 

Todos estos medios confían en los expertos y los entrevistan. Lo hacen porque la gente confía en los expertos y compra de ellos. Y tu objetivo es posicionarte como experto en tu página web desde EL comienzo.

 

¿Cómo lo logras?

 

¡Escribiendo artículos! Sean tips, sugerencias, artículos donde abundas o artículos donde compartes tu opinión sobre algo que leíste de tu industria.

 

Fíjate en mi página principal de www.lareinadelmercadeo.com. El objetivo es claro.

 

Te doy un título grande donde hay un beneficio. Luego te presento mi boletín y finalizo con unos 3-5 artículos recientes. ¡Y eso es todo! Créeme. Esta estrategia captura más del 30% de mis visitantes. A diario se inscriben más de 60 personas a mi boletín semanal. ¿Por qué?

 

Les doy artículos. Me posiciono como experta y les pido su correo electrónico. ¡Así de sencillo!

 

Observa algunos de mis artículos. Escribo, me posiciono frente al cliente como experta y luego cierro el artículo ofreciendo el boletín. Haz lo mismo ahora y notarás una GRAN diferencia.

 

No quiero llenarte de demasiada información. Si hay algo que quiero que aprendas en esta lección, es lo siguiente:

 

1. CAPTURA EL CORREO ELECTRÓNICO DE TUS VISITANTES

2. EDUCA A TUS VISITANTES CON ARTÍCULOS

 

Eso es todo. Sencillo, directo y al grano.

 

Atrévete. ¡Que voy a ti!

 

Diana Fontanez

"La Reina del Mercadeo"

 

Más: Estrategias GRATIS de publicidad y ventas

Mini-curso GRATIS: 4 Pasos Olvidados para Atraer una Estampida de Tráfico Gratuito

Ebook: Solo 4 Pasos para Atraer Clientes a tu Página Web (compra tu copia ahora)

 

Sobre la Autora:

Diana Fontanez, "La Reina del Mercadeo", ayuda a miles de pequeños negocios con sus estrategias de publicidad y ventas. Sus artículos aparecen en periódicos como El Nuevo Día, El Vocero, la SME de PR y en cientos de portales. Sí quieres atraer a más clientes, hacer más dinero y crecer tu negocio, inscríbete GRATIS en su boletín semanal llenando el siguiente formulario. Sin spam y privacidad garantizada.

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Consulta por cursos, charlas  en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, LOBBY- BIOCOMBUSTIBLES- A NIVEL INTERNACIONAL - Y PARA CHILE DISPONIBLES  OTEC, OTIC, UNIVERSIDADES.