TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

lunes, julio 13, 2009

VIVA-CHILE: Los valores y la píldora

Los valores y la píldora

José Antonio Valdivia Fuenzalida | Sección: Sociedad, Vida
 a-  A+ 

Como si los únicos temas valóricos fueran los que tienen que ver con la sexualidad, hoy se esgrime como principal argumento a favor de la "Píldora del día después" el hecho de que su uso sea un tema valórico. Es decir, puesto que las personas tienen distintos valores –y, supuestamente, estos son privados– cada cual debiera decidir si la usa o no. Con este fundamento, hoy se está tramitando una ley que pretende legitimar la distribución de la píldora por el Estado.

Ahora bien, si nos detenemos unos instantes para reflexionar, fácilmente veremos que semejante forma de pensar es completamente falaz. ¿Qué significa que un tema sea valórico? Primero que todo, un valor es la estimación de algo determinado como digno de ser apreciado, respetado o apetecido. Así, por ejemplo, la justicia es un valor porque se cree que es algo que, en razón de si mismo, merece ser resguardado. En general, casi todas las decisiones que se toman, ya sea en el ámbito público como privado, tienen como justificación un valor. Y esto no podría ser de otra manera, ya que el acto de elegir implica necesariamente que lo elegido sea considerado como apetecible o bueno. En las mañanas, cuando, a pesar del sueño, decidimos levantarnos para ir a estudiar en lugar de quedarnos en la cama durmiendo; cuando, en el supermercado, decidimos pagar por los productos que nos vamos a llevar en lugar de salir corriendo; o bien, cuando se decide que una ley va a ser de una manera determinada y no de otra; en todos estos casos no se está haciendo otra cosa que valorar las consecuencias de una u otra elección. Conforme a esto, no podríamos hacer absolutamente nada sin valores, ya que careceríamos de criterios en virtud de los cuales decidir sobre qué camino tomar en las distintas situaciones de la vida. Sin valores, estaríamos sometidos al reino de los impulsos y toda decisión, norma o ley serían arbitrarias. Prohibir el robo, el asesinato y la violación no serían más que caprichos de los legisladores de turno. Entonces, ¿por qué pretender que, ante el problema de la píldora, la única posición valórica es la de aquellos que la rechazamos? ¿Acaso los que la apoyan no lo hacen porque "valoran" el que todas las personas puedan acceder a ella? ¿Acaso no creen que sería algo beneficioso y, por lo tanto, "valioso" para el país? Cualquier razón que esgriman, ya sea la libertad, la igualdad de derechos o el control de la natalidad, son, al fin y al cabo, valores. En consecuencia, esa pretendida neutralidad valórica de quienes apoyan la píldora no es más que un engaño intencionado cuyo fin es poner un velo sobre la verdadera naturaleza del asunto, a saber: determinar si la píldora es o no es abortiva y, por lo tanto, si su uso constituye o no un asesinato a un ser inocente. Es ahí donde debe situarse el debate, pero aquellos que apoyan la píldora evaden olímpicamente discutir sobre eso. ¿No será que no se atreven a revelar que su verdadera posición es un materialismo extremo, una indiferencia total frente a la posibilidad de que se esté asesinando a un ser humano? En el fondo, si apoyan la píldora es porque en su escala de valores el control de la natalidad se sobrepone al derecho a la vida. Pero esto, por supuesto, nunca lo van a decir, ya que pasarían a llevar la sensibilidad de buena parte del país. Mejor engañar con falacias que decir verdades que harían perder las elecciones.

08-foto-21Lamentablemente, cuando leemos la ley que ahora se está tramitando en el Congreso, nos encontramos con que su fundamento, su hilo conductor, es la falacia anteriormente descrita. Veamos el artículo 2:

"Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos, en la forma señalada en el artículo siguiente."

Es fácil darse cuenta que la expresión "de acuerdo a sus creencias o formación" tiene la finalidad de esconder lo que es verdaderamente importante relegándolo al plano de lo "valórico". Es una ley completamente engañosa, en la medida en que pretende justificar la eventual posibilidad de un asesinato bajo el manto del derecho que cada cual tiene de comportarse según sus propios valores y creencias. Siendo consecuentes con esto, ¿por qué no utilizar ese mismo recurso para justificar la violación? ¿Acaso el que decide violar no lo hace porque en cierto modo valora más la satisfacción de sus impulsos sexuales que la integridad física y moral de la víctima? Me parece, pues, que es de extrema importancia el que nos opongamos a esta ley ya que, en cierto modo, no solo abre la posibilidad de que la "Píldora del día después" sea repartida en los consultorios, sino que deja abierta la posibilidad de que se legalice el aborto indiscriminadamente.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tres se van, uno llega

Tres se van, uno llega

Gonzalo Rojas Sánchez | Sección: Política, Sociedad
 a-  A+ 

05-foto-11Si se revisa la lista de candidatos del PRI, al menos tres son ex militantes de la UDI; a su vez, Plaza, Muñoz Barra, Trivelli, MEO y Ominami se acaban de ir de sus respectivas colectividades; y antes, habían abandonado sus partidos Flores, Navarro, Arrate e importantes democristianos y destacados comunistas.

De estas fugas, no se salva nadie: ni la DC ni la UDI, ni RN ni el PPD, ni el PS ni el PC.

Es la fiebre de las renuncias, un virus que se extiende y que cuando prende, puede ser fatal.

Cada caso es distinto, y por cierto entre los mencionados no faltan los simples caprichines personales ni las infantiles pataletas. Pero muchos otros obedecen más bien a una realidad común a todos los partidos: su baja calidad.

Los militantes sabemos de qué va la cosa. Y por mucho afecto que podamos tener a un nombre, a una historia, a un logo, a una mística, a una doctrina, no debemos cegarnos: los partidos políticos en Chile hoy están infestados de varios males que deben curar pronto o serán abandonados en masa y, a cambio, sólo podrán incorporar al lumpen social, a los garrapatas de la política.

Con escasa convicción teórica (doctrinal o ideológica, según los casos), con nulo control de ingreso de nuevos militantes, con mínima participación territorial, con débiles o inexistentes planes de formación, con oscura determinación de candidatos, con escasa voluntad para depurar a sus peores militantes, con una toma de decisiones cuasi oligárquica, los partidos le gritan o le susurran a la sociedad chilena sobre su baja calidad profesional y humana: no son hoy instituciones acordes a los niveles de exigencia de una actividad nobilísima, como es la política.

El primero que reconozca todo lo anterior –o buena parte de esos vicios, al menos– le sacará ventaja a los demás, porque partirá antes su proceso de auto-reforma y, además, porque puede que algún joven vea en esa sinceridad un motivo para militar.

Los restantes irán a parar a los libros: acrecentarán el catálogo de objetos históricos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El odio; ES UNA PASIÓN

El odio

Juan Antonio Widow | Sección: Política, Sociedad
 a-  A+ 

01-foto-1-autorEl odio es una pasión, o matriz de pasiones, que puede anidarse profundamente en el espíritu de un hombre, convirtiéndose en hábito arraigado, es decir, constituirse en lo que se ha llamado una segunda naturaleza. No es necesario, para que el odio se instale en el al-ma, que haya manifestaciones externas notorias de su existencia. Se le suele asociar a la ira, pero ésta, aunque aparentemente sea más violenta que el odio, por lo mismo que es una descarga de furia, es más pasajera: cuando se ha echado fuera la indignación, se acaba el combustible y la ira necesariamente ve apagarse su ardor. Pero si tras la ira hay odio, éste permanece: no se consume junto con el arrebato de cólera. Al contrario, si la ira ha alimentado rencores, éstos secretamente afincan las raíces del odio.

Si no requiere de manifestaciones externas para afirmarse, el odio es perfectamente com-patible con formas de conducta educadas y corteses. Una bienvenida afable, una sonrisa acogedora, una conversación comedida o una atención obsequiosa pueden perfectamente ser la máscara que la vida mundana ofrece para disimular el odio, el cual, si se deja llevar por la destemplanza, puede ver disminuida su eficacia, que consiste en el poder para pro-curar un mal. Se ha dicho, por lo demás, que la forma más perfecta del odio es la indife-rencia, lo cual se explica por la razón de que una forma básica de querer el mal de alguien es la de no querer su bien. La indiferencia, propia de todo individualismo, corresponde a la directa negación de la norma que contiene como principio a todos los preceptos morales referidos a la conducta ante los demás, la de "amar al prójimo como a uno mismo". De este modo se comprende que la indiferencia ante el prójimo, la negación del verdadero amor a él, pueda adornarse con formas elegantes que encierren la más gélida de las actitu-des que un hombre pueda tener respecto de los otros.

01-foto-21El odio es en principio singular y personal. Se identifica, en este aspecto, con el resenti-miento, el cual, como se sabe, es el sentimiento de haber sufrido un agravio —una injusticia o una grave ofensa, reales o imaginadas— al cual se une la sensación de la propia impotencia para reivindicarse. Ese sentimiento se anida en la memoria, se alimenta de sí mismo, se desconecta del motivo concreto que lo causó y se transforma en un estado per-manente del alma, para la cual todos son virtualmente culpables de ese agravio o de cualquier otro. Se odia a todos, aunque el resentido necesite de otros para llevar a cabo su acción reivindicatoria, lo cual no implica un amor de amistad con sus cómplices. Puede haber tanto odio a éstos como el que se tiene a los enemigos declarados; sólo hay una alianza temporal que, cuando ya no es necesaria, se traduce en la eliminación moral —hay veces en que también es física— del eventual socio. El resentido es, en la medida en que el resentimiento lo domina, incapaz de amar, incapaz de apreciar el bien real del otro, pues se halla dominado por una especie de odio universal.

01-foto-31Siempre ha habido resentidos —Gregorio Marañón tituló uno de sus libros Tiberio o la historia de un resentimiento—, y cada uno ha llevado sobre sí la secreta carga de la causa de su vida frustrada. Pero lo verdaderamente peligroso para la vida común es que diversos resentidos pongan en sintonía sus resentimientos. Se crea una fuerza pública temible, pues nada hay que pueda imponer respeto a esta colusión de resentidos. Y cuando tienen poder, son impasibles en su acción destructora. No se dan razones para llevar a cabo esta acción, no se discute, pues no hay ni el mínimo amor a la verdad. Por esto la mentira les es conna-tural. Las razones no valen, vale únicamente el poder, y éste para corromper, no para edi-ficar. Si se trata, por ejemplo, de imponer una ley para permitir el aborto, no hay ningún argumento válido —como el de que se trata de un asesinato premeditado y alevoso, cosa que ellos perfectamente saben— que pueda, en cuanto tal, hacerles desistir de su propósito. De hecho, la promoción del aborto es una de las formas más extendidas de odio a la humanidad, a la criatura humana concreta. Se puede dar la aparente paradoja de que se promueva el aumento de la natalidad al mismo tiempo que se difunden prácticas aborti-vas: es sólo aparente la paradoja, pues lo primero por lo general obedece a motivos más bien pragmáticos, de índole política o económica, y en cambio lo segundo, la imposición del aborto, corresponde a ese odio profundo que actúa, en las mentalidades resentidas e ideologizadas, como principio universal de conducta.

Siendo en principio personal, el odio puede extenderse y adquirir formas públicas e insti-tucionalizadas. En nuestra patria el odio se instaló como política pública con la reforma agraria durante el gobierno de Frei Montalva. Al amparo de esa reforma, se buscó destruir a toda una clase social, los agricultores dueños de sus tierras. Toda la acción de confisca-ción o usurpación de tierras tuvo ese objetivo, el de destruir; y efectivamente destruyó, no sólo instituciones agrarias tradicionales, sino personas, sobre todo moral y psicológica-mente, pero también físicamente.

El odio es fecundo. No es casualidad que en el clima social que se creó en los años sesen-ta haya engendrado movimientos revolucionarios para los cuales la necesidad de matar era inseparable de sus objetivos. Ese clima, como era previsible, se extendió durante el go-bierno de Allende, y no hubo chileno que no viviera entonces en una tensión bélica coti-diana. La concordia política desapareció del todo, y sin ella es imposible una convivencia normal.

01-foto-4Hubo el interregno del gobierno militar, durante el cual se recuperó la paz social, a costa de una represión que, vista la situación anterior, en que la vida humana valía menos que un pucho, era imprescindible. Los militares actuaron como saben hacerlo, y lograron lo que se veía muy difícil: la recuperación de la vida ordenada y de la tranquilidad social.

Pero fue sólo un interregno. El odio siguió existiendo, comunicándose, contagiando. Y tiene un principal objetivo: destruir a las Fuerzas Armadas, transformándolas en algo mo-ralmente impotente. Hay en esto, por cierto, venganza, pero no es sólo venganza. Hay, en los juicios contra los miembros de las instituciones armadas, en las acusaciones y en las sentencias condenatorias, un odio que muy precariamente se quiere disimular mediante actitudes en apariencia ecuánimes y graves, a las cuales hace eco la cobardía de quienes podrían levantar la voz, y no precisamente para repetir, con solemnidad farisaica, tanta mentira.

http://viva-chile.cl:80/2009/07/el-odio/
Fuente:VIVA-CHILE.CL
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

GURUSCHILE: TOM PETERS

tompeters! TIMES tompeters! TIMES
join the fray tompeters! tompeterscompany!
tom's latest observation
· Happiness In Execution
· Execution and Excellence
· Tom's Blogs on Execution
· Tom's PPTs on Execution
Email marketing by SubscriberMail
Tom Peters Times -- July 2009
Happiness In Execution
Happiness In Execution
Great talent finds happiness in execution. -- Goethe

The great teams I know are action obsessed. They have the ambition, the aspiration, the dream, but they also know how to deliver. Without execution, ambition can only take you so far. This is true of any great team, whether an executive board, a town council, a day care staff or ... a rock & roll band.

Now, most people don't think of rock bands as execution-oriented paragons of productivity. In fact some bands brag about their lack-of-work ethic. In the rock classic "Taking Care of Business," Bachman-Turner Overdrive sing "We love to work at nothing all day." But this is just part of the charming mythology of rock & roll--a wonderful narrative of pop hedonism. The reality is a bit different.

Earlier in my career, as a rock musician, I played alongside a lot of good bands, from Cream to the Grateful Dead to Sly & the Family Stone. I NEVER knew a good band that didn't have both ambition and the ability to execute. I never knew a good band that didn't invest significant time in rehearsing & performing in pursuit of their dream--whether to have #1 songs or be masters of their musical craft. In their own way, they were always "taking care of business."

This was especially true of the signature rock bands of the 1960s: the Beatles, the Rolling Stones, and the Beach Boys. The sheer hard work that these bands demonstrated in their early years is the unwritten story of their success. In their heyday, each of these bands released at least 2 to 3 albums of new material a year while conducting trans-continental tours. In 1964 the Stones recorded more than 50 separate songs while touring. In a little over two years the Beach Boys released 7 albums of new original material.

The Beatles were downright workaholic in their recording habits, frequently staying up all night and sometimes sleeping overnight in the studio, in order to hit product deadlines. In fact, their first great album, Rubber Soul, might qualify as a true WOW! Project. Fresh off a grueling U.S. tour, the Beatles in October 1965 had 30 days to write and record over a dozen new songs for their next album. But they also were restless to break new creative ground. So under corporate-imposed time-to-market pressure and self-imposed artistic pressure the Beatles wrote and recorded 14 high-quality tracks for Rubber Soul. Many of these songs stand out as pop classics 43 years later, with exceptionally innovative melodies and lyrics, aided by unusual--for rock & roll--instrumentation (e.g., the sitar in "Norwegian Wood," the harpsichord effect in "In My Life"). In the same month the band even managed to knock off two additional songs that became a double-sided hit single: "We Can Work It Out" and "Day Tripper." Not bad for a month's work. If this isn't WOW! execution, I'm not sure what is.

Within a year the Beatles retired from touring, but increased their recording hours. They would routinely record songs dozens of different ways to get the specific result they wanted. Whether you call it trial and error, fail fast, or action learning, they just kept at it. One Beatle song, "I Will," was recorded 65 times! (Not exactly "working at nothing all day.")

Yet other top bands have similar stories. I lived briefly with the Grateful Dead and they were ALWAYS rehearsing or jamming--and sometimes performing live for four hours at a time.

What's remarkable is you don't hear of these "rock & roll teams" burning out from overwork or stress. These bands love the work and they feed on the pressure, in good or bad times. It's a GAME to them. It's PLAY--and serious play at that. This is what mainstream business can use more of: teams of people who have ambition and a love of execution.

There are, of course, famous examples of such business teams. The Apple Macintosh team in the 1980s is just one example; under the tutelage of Steve Jobs they set out to "make a dent in the universe" by building an "insanely great" computer. Despite huge technical obstacles and impossible deadlines they delivered--and in the process revolutionized personal computing.

This ambition plus execution is what we need from our teams, large and small--in our businesses, governments, schools, and non profits--to produce real value in a ridiculously challenging economic environment. And the great rock bands may have something to teach us.

John O'Leary
U.S. Facilitator and Speaker
Blog: BusinessLessonsFromRock

Back to top

Execution and Excellence
Execution and Excellence
The Excellence movement has stayed fresh for a quarter of a century and three generations of managers. Excellence as a hot topic in business circles has survived globalization, automation, the white-collar revolution, the Internet, at least three major economic downturns, and new ideas from a countless series of one-hit-wonder business gurus. But why is that? Opinions will vary.

I find myself agreeing with a recent correspondent at Tom's blog who said "The totemic words in TP's first two book titles were not Excellence, but Search and Passion." It is the emotive words, like Search and Passion, and Pursuit, Remorseless, Revolution, Energy, Enthusiasm, Bias for Action, Wow! Awesome, Freak, Dream, Love, Speed ... that embody what the Excellence movement is about. I expect many TP Times readers will have their favourite hot words to add to this list.

John O'Leary's article above is a timely reminder of the link between Execution and Excellence. Excellence is a bold ambition, but the evidence of excellence is seen in what people do--today, tomorrow and the next day. This daily challenge is what keeps excellence as relevant today as it was back in 1982.

If you are keen to take a healthcheck on how your team is doing on the topic of Execution, take a look at our free sampler from TPC's Excellence Audit™. These selected statements give you a structure against which you can assess your team and make action plans.

See below other Tom Peters resources that may further whet your appetite on Excellence in Execution and give you action ideas for your own team.

Richard King
Managing Partner, UK
Consultant, Non Exec Director, Facilitator

Back to top

Tom's Blogs on Execution

Execution is Strategy. -- Fred Malek

If you look at the Execution category on tompeters.com, you'll find lots of blogs by Tom on the subject. Below are those we think you might find particularly useful:

Percy's Gang of 125: How Curved Is the Earth??? It's A Small World, After All ???, and a PPT that was posted with this blog: The Getting Things Done MBA

And:
See How Simple What You Cannot Do Is

Tom Topic #1

First Things First! Period!

Finally, Tom's blog post about the book Execution by Larry Bossidy and Ram Charan is from January 2006, but that book is the quintessential resource on the subject, and the blog bears revisiting.

Back to top

Tom's PPTs on Execution

Excellence in Execution frequently crops up as a theme in Tom's presentations, so there are myriad PPTs to choose from at our website. The Action Master encompasses all of them. Tom designed a PPT in November 2008, just when the economy tanked, with his proposals for surviving economic uncertainty. Now that signs of recovery are beginning to surface, Tom's Advice for Tough Times, Win with the Two E's: Execution, Excellence is an essential read.

Back to top

.............................!.............................

Subscribe at http://www.tompeters.com/your_world/join_the_fray/

(C) 2009 tompeters!company


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile