El odio
Juan Antonio Widow | Sección: Política, Sociedad
 El odio es una pasión, o matriz  de pasiones, que puede anidarse profundamente en el espíritu de un hombre,  convirtiéndose en hábito arraigado, es decir, constituirse en lo que se ha  llamado una segunda naturaleza. No es necesario, para que el odio se instale en  el al-ma, que haya manifestaciones externas notorias de su existencia. Se le  suele asociar a la ira, pero ésta, aunque aparentemente sea más violenta que el  odio, por lo mismo que es una descarga de furia, es más pasajera: cuando se ha  echado fuera la indignación, se acaba el combustible y la ira necesariamente ve  apagarse su ardor. Pero si tras la ira hay odio, éste permanece: no se consume  junto con el arrebato de cólera. Al contrario, si la ira ha alimentado rencores,  éstos secretamente afincan las raíces del odio.
El odio es una pasión, o matriz  de pasiones, que puede anidarse profundamente en el espíritu de un hombre,  convirtiéndose en hábito arraigado, es decir, constituirse en lo que se ha  llamado una segunda naturaleza. No es necesario, para que el odio se instale en  el al-ma, que haya manifestaciones externas notorias de su existencia. Se le  suele asociar a la ira, pero ésta, aunque aparentemente sea más violenta que el  odio, por lo mismo que es una descarga de furia, es más pasajera: cuando se ha  echado fuera la indignación, se acaba el combustible y la ira necesariamente ve  apagarse su ardor. Pero si tras la ira hay odio, éste permanece: no se consume  junto con el arrebato de cólera. Al contrario, si la ira ha alimentado rencores,  éstos secretamente afincan las raíces del odio.
Si no requiere de manifestaciones externas para afirmarse, el odio es perfectamente com-patible con formas de conducta educadas y corteses. Una bienvenida afable, una sonrisa acogedora, una conversación comedida o una atención obsequiosa pueden perfectamente ser la máscara que la vida mundana ofrece para disimular el odio, el cual, si se deja llevar por la destemplanza, puede ver disminuida su eficacia, que consiste en el poder para pro-curar un mal. Se ha dicho, por lo demás, que la forma más perfecta del odio es la indife-rencia, lo cual se explica por la razón de que una forma básica de querer el mal de alguien es la de no querer su bien. La indiferencia, propia de todo individualismo, corresponde a la directa negación de la norma que contiene como principio a todos los preceptos morales referidos a la conducta ante los demás, la de "amar al prójimo como a uno mismo". De este modo se comprende que la indiferencia ante el prójimo, la negación del verdadero amor a él, pueda adornarse con formas elegantes que encierren la más gélida de las actitu-des que un hombre pueda tener respecto de los otros.
 El odio es en principio singular  y personal. Se identifica, en este aspecto, con el resenti-miento, el cual, como  se sabe, es el sentimiento de haber sufrido un agravio una injusticia o una  grave ofensa, reales o imaginadas al cual se une la sensación de la propia  impotencia para reivindicarse. Ese sentimiento se anida en la memoria, se  alimenta de sí mismo, se desconecta del motivo concreto que lo causó y se  transforma en un estado per-manente del alma, para la cual todos son  virtualmente culpables de ese agravio o de cualquier otro. Se odia a todos,  aunque el resentido necesite de otros para llevar a cabo su acción  reivindicatoria, lo cual no implica un amor de amistad con sus cómplices. Puede  haber tanto odio a éstos como el que se tiene a los enemigos declarados; sólo  hay una alianza temporal que, cuando ya no es necesaria, se traduce en la  eliminación moral hay veces en que también es física del eventual socio. El  resentido es, en la medida en que el resentimiento lo domina, incapaz de amar,  incapaz de apreciar el bien real del otro, pues se halla dominado por una  especie de odio universal.
El odio es en principio singular  y personal. Se identifica, en este aspecto, con el resenti-miento, el cual, como  se sabe, es el sentimiento de haber sufrido un agravio una injusticia o una  grave ofensa, reales o imaginadas al cual se une la sensación de la propia  impotencia para reivindicarse. Ese sentimiento se anida en la memoria, se  alimenta de sí mismo, se desconecta del motivo concreto que lo causó y se  transforma en un estado per-manente del alma, para la cual todos son  virtualmente culpables de ese agravio o de cualquier otro. Se odia a todos,  aunque el resentido necesite de otros para llevar a cabo su acción  reivindicatoria, lo cual no implica un amor de amistad con sus cómplices. Puede  haber tanto odio a éstos como el que se tiene a los enemigos declarados; sólo  hay una alianza temporal que, cuando ya no es necesaria, se traduce en la  eliminación moral hay veces en que también es física del eventual socio. El  resentido es, en la medida en que el resentimiento lo domina, incapaz de amar,  incapaz de apreciar el bien real del otro, pues se halla dominado por una  especie de odio universal.
 Siempre ha habido resentidos  Gregorio Marañón tituló uno de sus libros Tiberio o la historia de un  resentimiento, y cada uno ha llevado sobre sí la secreta carga de la causa de  su vida frustrada. Pero lo verdaderamente peligroso para la vida común es que  diversos resentidos pongan en sintonía sus resentimientos. Se crea una fuerza  pública temible, pues nada hay que pueda imponer respeto a esta colusión de  resentidos. Y cuando tienen poder, son impasibles en su acción destructora. No  se dan razones para llevar a cabo esta acción, no se discute, pues no hay ni el  mínimo amor a la verdad. Por esto la mentira les es conna-tural. Las razones no  valen, vale únicamente el poder, y éste para corromper, no para edi-ficar. Si se  trata, por ejemplo, de imponer una ley para permitir el aborto, no hay ningún  argumento válido como el de que se trata de un asesinato premeditado y alevoso,  cosa que ellos perfectamente saben que pueda, en cuanto tal, hacerles desistir  de su propósito. De hecho, la promoción del aborto es una de las formas más  extendidas de odio a la humanidad, a la criatura humana concreta. Se puede dar  la aparente paradoja de que se promueva el aumento de la natalidad al mismo  tiempo que se difunden prácticas aborti-vas: es sólo aparente la paradoja, pues  lo primero por lo general obedece a motivos más bien pragmáticos, de índole  política o económica, y en cambio lo segundo, la imposición del aborto,  corresponde a ese odio profundo que actúa, en las mentalidades resentidas e  ideologizadas, como principio universal de conducta.
Siempre ha habido resentidos  Gregorio Marañón tituló uno de sus libros Tiberio o la historia de un  resentimiento, y cada uno ha llevado sobre sí la secreta carga de la causa de  su vida frustrada. Pero lo verdaderamente peligroso para la vida común es que  diversos resentidos pongan en sintonía sus resentimientos. Se crea una fuerza  pública temible, pues nada hay que pueda imponer respeto a esta colusión de  resentidos. Y cuando tienen poder, son impasibles en su acción destructora. No  se dan razones para llevar a cabo esta acción, no se discute, pues no hay ni el  mínimo amor a la verdad. Por esto la mentira les es conna-tural. Las razones no  valen, vale únicamente el poder, y éste para corromper, no para edi-ficar. Si se  trata, por ejemplo, de imponer una ley para permitir el aborto, no hay ningún  argumento válido como el de que se trata de un asesinato premeditado y alevoso,  cosa que ellos perfectamente saben que pueda, en cuanto tal, hacerles desistir  de su propósito. De hecho, la promoción del aborto es una de las formas más  extendidas de odio a la humanidad, a la criatura humana concreta. Se puede dar  la aparente paradoja de que se promueva el aumento de la natalidad al mismo  tiempo que se difunden prácticas aborti-vas: es sólo aparente la paradoja, pues  lo primero por lo general obedece a motivos más bien pragmáticos, de índole  política o económica, y en cambio lo segundo, la imposición del aborto,  corresponde a ese odio profundo que actúa, en las mentalidades resentidas e  ideologizadas, como principio universal de conducta.
Siendo en principio personal, el odio puede extenderse y adquirir formas públicas e insti-tucionalizadas. En nuestra patria el odio se instaló como política pública con la reforma agraria durante el gobierno de Frei Montalva. Al amparo de esa reforma, se buscó destruir a toda una clase social, los agricultores dueños de sus tierras. Toda la acción de confisca-ción o usurpación de tierras tuvo ese objetivo, el de destruir; y efectivamente destruyó, no sólo instituciones agrarias tradicionales, sino personas, sobre todo moral y psicológica-mente, pero también físicamente.
El odio es fecundo. No es casualidad que en el clima social que se creó en los años sesen-ta haya engendrado movimientos revolucionarios para los cuales la necesidad de matar era inseparable de sus objetivos. Ese clima, como era previsible, se extendió durante el go-bierno de Allende, y no hubo chileno que no viviera entonces en una tensión bélica coti-diana. La concordia política desapareció del todo, y sin ella es imposible una convivencia normal.
 Hubo el interregno del gobierno  militar, durante el cual se recuperó la paz social, a costa de una represión  que, vista la situación anterior, en que la vida humana valía menos que un  pucho, era imprescindible. Los militares actuaron como saben hacerlo, y lograron  lo que se veía muy difícil: la recuperación de la vida ordenada y de la  tranquilidad social.
Hubo el interregno del gobierno  militar, durante el cual se recuperó la paz social, a costa de una represión  que, vista la situación anterior, en que la vida humana valía menos que un  pucho, era imprescindible. Los militares actuaron como saben hacerlo, y lograron  lo que se veía muy difícil: la recuperación de la vida ordenada y de la  tranquilidad social.
Pero fue sólo un interregno. El odio siguió existiendo, comunicándose, contagiando. Y tiene un principal objetivo: destruir a las Fuerzas Armadas, transformándolas en algo mo-ralmente impotente. Hay en esto, por cierto, venganza, pero no es sólo venganza. Hay, en los juicios contra los miembros de las instituciones armadas, en las acusaciones y en las sentencias condenatorias, un odio que muy precariamente se quiere disimular mediante actitudes en apariencia ecuánimes y graves, a las cuales hace eco la cobardía de quienes podrían levantar la voz, y no precisamente para repetir, con solemnidad farisaica, tanta mentira.
Fuente:VIVA-CHILE.CL
Difundan libremente este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  ENERGIAS RENOVABLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile


 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario