TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, julio 31, 2010

Chile ingresa al Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego

 
<< Julio 2010 >>
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
Informacion Agrometeorologica
Gobierno Transparente
 

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, indicó que esta decisión le dará un mayor impulso a la investigación y ampliará la oferta de variedades y semillas certificadas, generando una innovación vital para el sector productor de arroz.

Con la presencia del Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se firmó en Linares, en el marco del seminario internacional del arroz, la incorporación de Chile al Fondo Latinoamericano para el Arroz de Riego (FLAR).


El ministro de Agricultura sostuvo que la incorporación de nuestro país a esta organización  " le dará un mayor impulso a la investigación y ampliará la oferta de variedades y semillas certificadas, porque estas acciones son consideradas un factor crítico de la cadena en la agenda de innovación".
 
La incorporación de Chile al FLAR, dijo Galilea, ha sido liderada por los productores de arroz y se trabajará en forma conjunta con el INIA. "Así aprovecharemos como país las oportunidades que se nos presentan y enfrentaremos los desafíos que se vienen en el siglo XXI, insertos en un equipo latinoamericano de trabajo para el arroz de riego"


El ministro Galilea, quien clausuró el  seminario internacional "Diferenciación por calidad: desarrollo del cultivo de arroz para el Chile del Bicentenario", destacó que "como Ministerio sabemos de la importancia estratégica del cultivo del arroz en la Región del Maule y en parte de la Región de Bio Bio, donde existe un gran potencial para obtener uno de los mejores arroces del mundo dado su clima y suelo".
 
Medidas específicas para el arroz


José Antonio Galilea recordó que su Ministerio coordina la Comisión Nacional del Arroz, una de las más antiguas del Minagri. En esta instancia, donde participan representantes de toda la cadena arrocera, se han logrado importantes acuerdos, lo que da cuenta -dijo- de lo fructífera que resulta la colaboración público-privada.


Resaltó en especial la Mesa Campesina del Arroz, que coordina INDAP "y que nos ha permitido avanzar en una agenda de trabajo destinada a este importante y muchas veces postergado sector de nuestra agricultura".


En esa línea, destacó los avances en torno a la implementación de un sistema de información semanal de los costos alternativos de importación de arroz, cuya publicación se relaciona directamente con otro objetivo estratégico del Ministerio de Agricultura, como es la transparencia de los mercados.


"Esta información no sólo es relevante para la industria en la determinación de su política de precios, sino también para cada productor que hasta hace un par de años no sabía a qué precio iba a vender cada temporada y muchas veces incluso después de haber entregado su cosecha de arroz en el molino, todavía no tenía claro lo que iba a recibir a cambio del esfuerzo de todo un año de arduo trabajo en el campo", advirtió el Ministro Galilea.


Y añadió que ?también estamos trabajando en la definición de un sistema de acreditación y certificación de procedimientos y equipos que permiten evaluar la calidad que se premia o castiga en la comercialización en la agroindustria. La idea es encontrar en forma conjunta, productores e industriales, acuerdos que garanticen la transparencia del proceso de comercialización".


El Ministro recordó con satisfacción que tras el grave terremoto del 26 de febrero, y pese a los daños sufridos en las zonas arroceras que pudo constatar personalmente cuando visitó Parral a pocos días de asumir el cargo, "puedo señalar con satisfacción que la cadena arrocera es un ejemplo para otros sectores que aún no se han sentado a planificar un futuro mejor y que ustedes, a pesar de los graves acontecimientos que han tenido que enfrentar recientemente, han sabido abordar el futuro coordinadamente y con una visión estratégica".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LAS ENERGIAS RENOVABLES

sunset

Cuando hablamos de energías alternativas, nos referimos a la generación

 

Cuando hablamos de energías alternativas, nos referimos a la generación de energía a partir de sistemas que reemplacen los combustibles fósiles que utilizamos actualmente como el petróleo o el carbón.

 

Los combustibles fósiles como todos sabemos tienen dos serias limitantes a la hora de producir la energía que necesitamos para todas las acciones de nuestra actual vida diaria y que son el sello de nuestra cultura y nuestra civilización.

 

La primera de estas y que vivimos en carne propia día a día es la de que se trata de recursos que no se renuevan. El petróleo que hoy consumimos se está acabando. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta demanda por este combustible, lo que ha provocado una fuerte alza en su precio, que unido a la grave crisis económica que asola todo el mundo está haciendo tambalear los cimientos de nuestra cultura y forma de vida. No nos engañemos con las aparentes bajadas de los precios internacionales. El petróleo ya tiene sus días contados, porque no queda.

La segunda y aquí no sólo incluyo al petróleo, sino que al carbón y a todos los elementos de carácter fósil o vegetal que se utilizan para la generación de energía también están relacionados con los recursos. Se acaban o en el caso de los denominados biocombustibles, se están destinando grandes extensiones de tierras para cultivar plantas para destinarlas a combustibles, agravando el problema de la hambruna mundial, que al parecer está recrudeciendo y amenaza a gran parte de la humanidad.

 

Y que tienen en común estos combustibles, aparte de su carácter de no renovables o con efectos terribles para la alimentación de las personas… Están acabando con nosotros, con la vida y con el planeta. El calentamiento global, los cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono, las catástrofes naturales que comienzan a repetirse como una interminable letanía en los telediarios, al parecer tienen un factor común en sus causas, la emisión de gases, el llamado efecto invernadero que está destruyendo el delicado ecosistema de nuestra atmósfera y es un ecosistema, porque alberga y protege la vida… sin él no podemos vivir y es lo que está comenzando a ocurrir.

 

Es por esto que necesitamos energías alternativas, alternativas a los combustibles fósiles, energía que no dañe ni destruya… Es posible?

Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a fuentes de generación energética renovables e indefinidas en el tiempo y que no sean ni contaminantes ni destructivas, ese es el nuevo paso que debemos dar como cultura, civilización y especie para llegar a un nivel superior de conocimiento y respeto por nuestro entorno.

Las energías alternativas deben ser auto sostenibles, renovables, baratas y al alcance de todos los seres humanos.

 

Al día de hoy tenemos como principal fuente de generación alternativa la fuerza de los vientos, la energía del sol, la energía producida por el agua, la biomasa, la energía geotérmica e incluso la fuerza de las mareas. La principal características de todas ellas es que son inocuas para el medio ambiente.

En soyrenovable.com iremos explicando y estudiando todas estas fuentes, buscando su aplicación a niveles de las personas, también hablaremos de los esfuerzos de la industria y de los científicos por proveernos de una energía renovada, limpia y económica.

Qué hacer?, qué opciones tengo?, cual es la mejor alternativa para crearla?, es rentable?… En fin tópicos y temas cuyo único fin apunta a ampliar el conocimiento y desarrollo de estas nuevas tecnologías que, en serio, posiblemente sean el único camino que podemos tomar para salvar nuestro mundo.

Bienvenidos a soyrenovable.com el lugar donde comenzamos a vivir la nueva cultura, el nuevo comienzo, la nueva energía y la autosuficiencia de la energía que todos y cada uno de nosotros necesitamos y nos merecemos.

JShand

Foto: flikrCHILE-RENOVABLES

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Todo listo para la boda de Chelsea Clinton con Marc Mezvinsky

 
  1. smaller_text
  2. larger_text
  3. print_article

Ella tiene 30 años y él 32. También proviene de una familia de políticos. Su padre y su madre, fueron representantes del Congreso. De hecho, Marc y Chelsea, se conocieron cuando eran adolescentes, en un acto del partido demócrata.

Marc estudió en Stanford University, igual que su novia. Trabaja en una compañía especializada en fondos de inversión.

Aunque nadie ha confirmado que el enlace se vaya a celebrar en Rhinebeck, al norte de Nueva York, las autoridades de Estados Unidos han ordenado cerrar el espacio aéreo sobre esta población durante el fin de semana. Se pueden ver multitud de cámaras y letreros felicitando a la pareja.

Lo cierto es que en Estados Unidos hablan de la boda del año. La mansión Astor Courts, a orillas del río Hudson y propiedad de un matrimonio conocido por sus donaciones a las campañas de los Clinton, acoge ya una enorme carpa blanca con capacidad para 500 invitados.

Se espera desde a Oprah Winfrey, Steven Spielberg o Barbra Streisand, hasta a los ex primeros ministros británicos Tony Blair y John Major.

Copyright © 2010 euronews

Tags: , ,

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

ENERGIAS RENOVABLES: General Motors, líder mundial en materia de vehículos ecológicos,

GENERAL MOTORS Y COCHES ELECTRICOS

La compañía General Motors, líder mundial en materia de vehículos ecológicos, ha hecho unas interesantísimas declaraciones que creo que merece la pena recoger, ya que puede que marquen el tempo de cara al ritmo que van a llevar las renovables en el futuro en lo que a coches se refiere. Así, desde GM han decidido cometer la "locura" de cortar con los coches de hidrógeno a corto plazo, y se han decidido a pisar al máximo el acelerador en lo que a coches eléctricos se refiere.

Creo que va siendo hora de que la gente se haga consciente de que si bien los coches eléctricos son una opción a considerar a corto plazo, en realidad no nos van a solucionar la papeleta si de lo que se trata es de mirar hacia un futuro en el que los vehículos ecológicos tengan un total de emisiones igual a cero, que creo que es la única opción aceptable. Las empresas tienen que trabajar para la consecución de dichos objetivos, ya que lo que no se puede admitir es que, tras beneficiarse tanto de las subvenciones que Estados Unidos le concedió para su trabajo en hidrógeno, ahora desde la directiva de GM decidan que van a hacer con el dinero lo que mejor les parezca. Y es que las cosas, creo yo, no deberían funcionar así.

Espero que desde GM se lo piensen y rectifiquen, y posiblemente ver el siguiente video les ayudaría a comprender las razones que me llevan a pensar que los coches de hidrógeno son la verdadera y única alternativa de futuro:

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

chile-renovables: Gobierno chileno presenta nueva directora para Centro de Energías Renovables

Gobierno chileno presenta nueva directora para Centro de Energías Renovables

Chile

Carolina Galleguillos es economista y máster en políticas ambientales y se ha desempeñado en el desarrollo de varios proyectos de energía renovable tanto en Chile como para América Latina.

 

Santiago. El Ministro de Energía de Chile, Ricardo Raineri, comunicó el nombramiento de la nueva Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), Carolina Galleguillos.

Galleguillos es economista y máster en políticas energéticas de la Universidad Wageningen de Holanda; y se ha desempeñado, tanto en Chile como en el extranjero, en empresas que gestionan proyectos de energías renovables y, en la misma línea, además estuvo a cargo del establecimiento en el país de empresas extranjeras.

 Wall

Como directora del Centro de Energías Renovables, tendrá como principal objetivo articular los esfuerzos existentes en esta materia y crear entornos de desarrollo acordes a la meta planetada por el gobierno: tener un 20% de suministro energético basado en Ernc para el 2020.

Según el Ministro Raineri, "tener a profesionales destacados en este ámbito es un claro ejemplo del esfuerzo que el gobierno está haciendo para el impulso de las Energías Renovables no Convencionales en nuestro país". Agregó que "en este sentido tenemos un largo camino por recorrer, pero podemos decir que tenemos un horizonte claro hacia donde Chile necesita avanzar, para lo que es clave la experiencia internacional", puntualizó.

"Como una convencida de la importancia y necesidad del desarrollo de las energías renovables en mi país, es un honor liderar el Centro de Energías Renovables y poder promocionar y facilitar las implementaciones de las Ernc en Chile", declaró Carolina Galleguillos a su llegada.

El CER es un organismo especializado en la promoción de la investigación y desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales, creado por Corfo y el Ministerio de Energía. Dentro de las actividades para este 2010 se han realizado cursos y talleres sobre Ernc con importantes exponentes extranjeros en la materia.

En la misma línea, se está organizando junto a Corfo un Encuentro Internacional para noviembre. A casi un año de su lanzamiento, el CER ha robustecido relaciones con instituciones relacionadas a las energías limpias, tanto nacionales como extranjeras.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

energias renovables PUERTO RICO DISFRUTARÁ DE TODO TIPO DE LA ENERGÍA RENOVABLE

PUERTO RICO DISFRUTARÁ DE TODO TIPO DE LA ENERGÍA RENOVABLE
 
 

Una empresa puertorriqueña especializada en la energía renovable inició la instalación de un parque solar que pretende ser el más grande en el mundo hispano. Para finales de 2010 cuando se planifica terminar el ensamblaje, la nueva central eléctrica situada en la ciudad de Ponce tendrá 20.000 paneles que generarán una potencia de 4,5 megavatios.

El proyecto tiene un sentido destacado ecológico, ya que evitará la importación de 20.000 barriles de petróleo anuales, responsables de una emisión aproximada de 6.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. Anualmente es capaz de abastecer el consumo de electricidad de 1.500 familias. Además, la iniciativa empresarial generará 70 nuevos puestos de trabajo directos, mientras que la tasa de desempleo en Puerto Rico se acerca al 17 por ciento.

Simultáneamente con la realización de este proyecto, desde el pasado marzo la misma empresa, Windmar Renewable Energy, edifica en los alrededores de Guayanilla, otra localidad puertorriqueña, un parque eólico de 25 turbinas de viento capaces de producir alrededor de 40 megavatios de electricidad. Esta central se pondrá en explotación en 2012.

Ambos proyectos fueron autorizados por la secretaria de Desarrollo Económico y Comercio de la isla. Comprenden inversiones de centenas de millones de dólares, siempre que la compañía esté dispuesta a invertir unas decenas. La razón es que Puerto Rico espera recibir en los próximos años más de 120 millones de dólares de fondos federales de Estados Unidos disponibles bajo la ley de reinversión y reconstrucción de América, para la puesta en marcha de proyectos de energías renovables.

El activismo sin precedentes en lo que se refiere a la energía renovable se explica en mucho con el hecho de que un 98% de la energía consumida actualmente en Puerto Rico proviene de combustibles fósiles importados, con la particularidad de que el petróleo ocupa en este sector un 70%.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Zúrich se perfila como el nuevo corazón financiero de Europa

¿Bye bye Londres? Zúrich se perfila como el nuevo corazón financiero de Europa

Bloomberg
 
zurich.jpg
Vista aérea de Zúrich. Foto: Corbis.

Jean-Philippe Blochet, socio de la firma de fondos de inversión libre (hedge funds) Moore Capital Management, se está mudando de Reino Unido a Suiza. Y no es el único. Ante el endurecimiento de la legislación y la pérdida de esplendor financiero de Londres, muchas compañías financieras están haciendo las maletas y mudándose a Zúrich.

Shawn Pattison, portavoz de Moore, con sede en Nueva York, confirmó la mudanza de Blochet al inaugurarse la oficina de la firma en Zúrich. Otro gerente de cartera, Kornelius Klobucar, se sumará a Blochet.

Los ejecutivos financieros residentes en Londres han estado abandonando compromisos y se han encaminado a Suiza este año después que Reino Unido elevara el impuesto a las ganancias para los ciudadanos que obtienen más de 150.000 libras (unos 180.000 euros) al 50%, frente al 40% previo.

La categoría fiscal superior en el Reino Unido excede ahora las correspondientes a Alemania y Francia por primera vez desde 1989.

Regulación más laxa, ventajas fiscales...

Una regulación más ligera y la buena voluntad de los cantones suizos, como llaman en el país a los gobiernos regionales, para negociar las tasas impositivas tanto para particulares como para empresas, han llevado a por lo menos 30 gestores de fondos (sobre todo hedge) de Londres a considerar mudarse a Ginebra en los últimos 12 meses, asegura Shelby du Pasquier, socia afincada en Ginebra de Lenz & Staehelin, un gabinete jurídico suizo.

Otros fondos que gestionan miles de millones de dólares ya han abierto oficinas en Suiza.

Alan Howard, cofundador de Brevan Howard Asset Management, la mayor firma europea de hedge funds, ya ha dejado Londres para reubicarse en Ginebra. Lo mismo ha hecho BlueCrest Capital Management, la tercera firma de la región, que abrió oficinas en Ginebra para hasta 70 operadores y analistas que han trabajado en Londres en sus dos mayores fondos.

 

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Eslóganes habituales sobre el llamado "matrimonio" homosexual

Eslóganes habituales sobre el llamado "matrimonio" homosexual

Pedro María Reyes Vizcaíno | Sección: Sociedad
 a-  A+ 

Desde hace unos años en varios países se ha introducido el debate sobre la aprobación de las uniones homosexuales o lo que se ha venido a llamar el matrimonio homosexual, entendido como la posibilidad de que dos hombres o dos mujeres contraigan matrimonio. En este debate los partidarios del matrimonio homosexual han usado innumerables veces ciertos argumentos que se repiten como eslóganes, pero la postura de los que se oponen al matrimonio homosexual no llega tan fácilmente a la opinión pública. Ofrecemos aquí algunos de estos eslóganes con su contestación.

La prohibición del matrimonio gay atenta contra la igualdad de los homosexuales.

En realidad, no existe ninguna discriminación. Las personas con tendencia homosexual pueden contraer matrimonio igual que cualquier otra persona. Por matrimonio se entiende el consorcio de toda la vida entre varón y mujer, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole. Nunca se ha negado a los homosexuales su derecho a contraer matrimonio tal como se acaba de definir.

Lo que los homosexuales pretenden no es que se les reconozca el derecho a contraer matrimonio, sino cambiar la definición de matrimonio para acoger a la unión entre dos varones o dos mujeres. La discusión sobre este asunto, pues, se centra en cuál es el concepto de matrimonio que se ha de aceptar en el ordenamiento jurídico. Y en el concepto de matrimonio es fundamental incluir la capacidad procreadora, y por lo tanto la complementariedad de los sexos, pues es la única posibilidad de que dos personas tengan hijos. Más información se podrá encontrar en el artículo El contrato matrimonial y las uniones homosexuales.

Pero si dos hombres o dos mujeres se quieren, ¿por qué no se pueden casar?

Desde una perspectiva estrictamente jurídica, cuando el derecho regula una relación lo que hace es regular las relaciones de justicia que surgen en ella. Al derecho no le interesa el reconocimiento del amor, puesto que para que dos personas se quieran no hace falta ninguna declaración, sino las relaciones de justicia que surgen de las relaciones humanas. Una argumentación semejante (reconocer el matrimonio de los homosexuales "porque se quieren") parece que coloca al matrimonio como una especie de premio a los que se aman.

En este caso -y sin entrar en valoraciones morales, puesto que nos hemos colocado en una perspectiva jurídica- habría que preguntarse por qué solo se reconoce como matrimonio con todos sus beneficios a la relación homosexual y no a otras formas de convivencia, como la de los hermanos (los cuales indudablemente se quieren) o la de los estudiantes o los trabajadores que comparten el mismo departamento (los cuales se quieren como amigos). Lo único que distingue estas relaciones con la de los homosexuales es que a ellos le une una relación sexual. No se entiende que se establezcan privilegios para el amor en que hay una relación sexual, habiendo otras formas de amor en las que no interviene el sexo. La argumentación de que los homosexuales "se quieren" pretende establecer un privilegio injustificado, y por ello esconde una verdadera discriminación a otros grupos que viven juntos y se quieren.

A nadie le hace daño que se reconozca el matrimonio de los homosexuales u otros modelos de familia.

Eso no es cierto. A todos nos debe interesar que el matrimonio (la unión entre hombre y mujer como hemos definido arriba) quede reservada para las familias compuestas de padre y madre y los hijos que vengan. Aprobar otras formas de matrimonio es falsificar el verdadero matrimonio. Ocurre algo similar con la moneda: a todos nos perjudica que se distribuya moneda falsa, aun cuando nosotros solo poseamos moneda auténtica.

El matrimonio entre parejas homosexuales perjudica sobre todo a las parejas que quieren contraer verdadero matrimonio, los cuales sí son discriminados, pues contribuyen al bien común de la sociedad sin que ésta les ayude a través de beneficios sociales u otras ventajas.

Estamos en el siglo XXI, y los modelos de familia evolucionan como han evolucionado tantas otras cosas.

Es cierto que han evolucionado muchas cosas, pero no ha evolucionado la naturaleza humana. Dado que el concepto del matrimonio deriva de la naturaleza humana (la complementariedad entre hombre y mujer, indispensable para la procreación) y esta es inalterable, no hay motivos para concluir que deba cambiarse la definición de matrimonio.

Sin embargo, las parejas de homosexuales pueden formar una familia a través de la adopción de niños.

Dejando de lado los posibles efectos perjudiciales para los niños adoptados por parejas homosexuales en lo que aquí no entramos, la adopción de niños es una ficción jurídica, pues los niños no se convierten en verdaderos hijos. Es meritorio adoptar niños, y quienes lo hacen demuestran una gran generosidad al hacerse padres adoptivos de niños sin familia, pero eso no quita la realidad de que no son sus padres auténticos. Y no es razonable alterar la definición del matrimonio, con perjuicio para los matrimonios existentes, en base a argumentos basados en ficciones jurídicas y no realidades.

La mayoría de la población quiere que se legalice el matrimonio entre homosexuales, y la Iglesia no puede oponerse a la voluntad de la mayoría.

En el momento presente quien pretenda hablar con rigor no puede sostener esta afirmación. En los países en que está autorizado el matrimonio homosexual nunca se ha sometido a referendum la ley que lo aprueba. En todos los casos los que se oponen a la ley han pedido insistentemente que sea consultada la población mediante referendum, pero los grupos homosexuales son los que se niegan. La única excepción se dio en California en 2008, y como resultado del referendum fue abolida la ley que autorizaba el matrimonio homosexual. Hasta el momento, y con los datos actuales, se puede decir que son los grupos homosexuales los que no quieren que se conozca el estado de la opinión pública sobre este particular.

En cualquier caso la argumentación que se hace aquí no se basa en hechos contingentes sino en la naturaleza humana, la cual no puede estar sometida a referendum. Sería monstruoso, por ejemplo, un referendum en el que intentáramos privar de su dignidad humana a un colectivo de personas: hay cuestiones que no se someten a referendum porque no dependen del estado de la opinión pública. Una argumentación correcta sobre el matrimonio homosexual no se basa en la opinión pública, sino en la naturaleza del hombre.

A algunos esta conclusión le puede parecer antidemocrática, pero es la misma respuesta que dan los grupos homosexuales para negarse a convocar referendums: se niegan porque el derecho a la igualdad no puede ser sometido a un referendum.

El matrimonio homosexual es un derecho humano que no se les puede negar a quienes quieran casarse.

En ninguna declaración de derechos humanos está reconocido el derecho de dos hombre o de dos mujeres a contraer matrimonio. Es cierto que muchas veces se afirma que los homosexuales tienen este derecho fundamental, pero la realidad que cualquiera puede comprobar es que no está reconocido en ninguna declaración de derechos humanos.

La argumentación que hacen los grupos homosexuales se basa en el derecho a la igualdad. Pensamos que no es necesario contestar aquí a esta argumentación porque en uno de los puntos de este documento se ha respondido ya a esta cuestión.

La Iglesia quiere imponer su moral al prohibir el matrimonio homosexual.

La Iglesia no pretende imponer su moral, y de hecho los autores católicos ofrecen una argumentación basada en razones naturales. Cualquier lector puede comprobar que hasta este momento en este artículo no se ha citado ninguna vez la Biblia, ni el Catecismo de la Iglesia ni ningún otro documento eclesiástico, sino solo argumentos de razón natural.

Es cierto que existen argumentos religiosos para afirmar que el matrimonio es la unión entre varón y mujer, pero no son los únicos argumentos. Es más, lo que sí es una verdadera discriminación es rechazar la argumentación de una persona solo por su pertenencia a una confesión religiosa, sin escuchar siquiera los argumentos de razón que aporta.

La Iglesia se ha inventado que la homosexualidad esté prohibida en la Biblia.

No es cierto. San Pablo condena explícitamente de los actos homosexuales: "¿O no sabéis que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No os forjéis ilusiones. Ni fornicadores, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados, ni sodomitas, ni ladrones heredarán el Reino de Dios" (1 Co 6, 10). En el lenguaje de la época por actos sodomitas se entendía actos homosexuales.

Nota: Este artículo fue publicado originalmente por Iuscanonicum.org.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

INDULTOS POR RAUL HASBUN

Indultos

P. Raúl Hasbún |
 a-  A+ 

La responsabilidad penal de un delincuente se extingue, entre otras causales, por el perdón del ofendido o por el perdón del Estado, bajo la forma de amnistía o indulto (Código Penal, art. 93). De aquí se desprende: a) que justicia y perdón no son incompatibles sino complementarios; y b) que el perdón al delincuente está contemplado en la Constitución y en las leyes. El Presidente de la República tiene facultad para otorgar indultos particulares (art. 32,14); y el Congreso puede aprobar leyes que conceden indultos generales y amnistías (art. 63,16). Lo que está en el Derecho se aplica en los hechos: allí están los variados y, en ocasiones, polémicos indultos otorgados por los Presidentes Aylwin, Frei Ruiz-Tagle y Lagos Escobar.

La Iglesia Católica, compuesta de personas y, ella misma, Persona Jurídica de Derecho Público ha ejercido el derecho , que la Constitución garantiza a toda persona (art. 19,14), de pedir a la autoridad, en términos respetuosos y convenientes, que considere la conveniencia de otorgar indultos con ocasión del Bicentenario patrio. El solo anuncio de que lo haría llevó al Ministro del Interior a declarar, ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, que a veces la Iglesia hace planteamientos en campos que no le son estrictamente propios y están más bien ligados al campo político.

Escudarse en el carácter de "opinión personal" no atenúa la gravedad del aserto ministerial. Los Derechos Humanos no son un tema político, sino ético y jurídico. Al igual que los Diez Mandamientos (en los que claramente se inspiran y cuya concreción social procuran), tales derechos son transversales a todas las culturas y credos. Por la misma razón, la Iglesia Católica ha estado siempre en la vanguardia de su reconocimiento doctrinal y defensa eficaz. Y a esos Derechos Humanos pertenece el de una justicia temperada por el perdón y la misericordia; equidistante de la impunidad y de la crueldad; siempre consciente de estar finalmente ordenada a la paz. Su Fundador murió en la Cruz intercediendo por el perdón a favor de sus verdugos y hasta alegando la causal que extinguiría o atenuaría su culpa. Y enseñó a reconocerlo y acogerlo a El, misteriosamente presente, en la inviolable dignidad de persona que conserva el recluido en la cárcel.

El eslogan "ni perdón ni olvido" es sicológicamente autodestructivo, sociológicamente devastador, jurídicamente inexistente, cristianamente imposible. La sana tradición de Chile nunca ha pensado ni obrado así. Y en una época que se precia de condenar toda odiosa discriminación ¿cómo es que toleramos y aun alentamos se construya una categoría (militares condenados por Derechos Humanos) estigmatizada a perpetuidad y despojada a priori del elemental derecho (humano y divino) a la misericordia y el perdón?

Nota: este artículo fue publicado originalmente por Revista Humanitas, www.humanitas.cl.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Airbus comienza a calentar motores

Airbus comienza a calentar motores

Posted: 30 Jul 2010 11:20 AM PDT

airbus.jpg

El gigante de la aviación europea desafía a la crisis del sector con un incremento de la producción de los aviones de su serie A-320, desde las 34 unidades mensuales a las 38 a partir del mes de agosto de 2011, y hasta las 40 aeronaves en el primer trimestre de 2012.

Según el presidente de la compañía, Tom Williams, esto se producirá por una menor demanda de las unidades de las familias A-330 y A-340, respecto a las que mantendrán su producción. Además de lo anterior, este directivo afirmó que:

Es una prueba clara de que existe una fuerte tendencia positiva hacia la recuperación, ya que la compañía recibió pedidos por valor de 28.000 millones de dólares.

¿CUANTO DEMORARÁ PERIODISMO DE INVESTIGACION EN ACLARAR LOS DICHOS DE FREI Y CONTRERAS?

Frei desmiente a Contreras y niega haber sido su amigo tras el golpe militar

El ex jefe de la Dina había dicho que ambos coincidieron en el directorio de Sigdo Koppers los primeros años del régimen militar e insinuó que gracias a la amistad que se habría dado entonces entre ellos se construyó el penal Punta Peuco, donde fue detenido en 1995 por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier.

por Mauricio Donoso LATERCERA.COM

El senador DC Eduardo Frei rechazó con vehemencia ayer haber tenido una supuesta amistad el ex jefe de la Dina, Manuel Contreras, durante los primeros años del régimen militar, versión que había dado el jueves el ex uniformado.

Contreras, condenado por los asesinatos del ex canciller Orlando Letelier y el ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats, entre otras causas, fue entrevistado por Chilevisión donde dijo haber compartido el directorio de la empresa Sigdo Koppers con el senador DC en los años 1975 y 1976. Además, insinuó, que esa relación favoreció la construcción del penal Punta Peuco, donde ingresó en 1995.

"Yo fui a una cárcel que la tuvieron que construir especialmente para mí. Si no, no voy a la cárcel. Y eso se lo puede preguntar a Eduardo Frei, que en un tiempo fue mi amigo", afirmó Contreras en la entrevista.

El ex mandatario pasó parte de la mañana de ayer en asuntos familiares y después de las 15.30 se contactó con algunos colaboradores para analizar las declaraciones de Contreras.

"Quiero decir clara y rotundamente que no tengo ninguna amistad con el general Contreras ni he compartido ningún directorio de empresa (...) me parece absurdo que una persona que tiene tantas condenas cada cierto tiempo haga este tipo de declaraciones", afirmó el ex mandatario en una entrevista a CNN.

Frei ingresó a Sigdo Koppers en 1969 a trabajar como ingeniero, llegando a desempeñarse como gerente de una de sus filiales años después. Pero sería sólo en 1974 cuando el actual senador, junto a una docena de ejecutivos de la empresa, compraron la firma que había pasado a manos del Estado durante la Unidad Popular. Por lo mismo, colaboradores de Frei aseguran que ya en 1974 no había representantes del régimen en la compañía.

Con todo, la actuación de Frei los primeros años del régimen militar no han estado exentos de controversia. Durante la pasada campaña presidencial, la Alianza ligó su figura a Pinochet al recordar, con documentos de la época, que a fines de 1973 y en representación de Sigdo Koppers, hizo una donación monetaria al Fondo de Reconstrucción Nacional ideado por la Junta Militar.

La construcción de Punta Peuco durante su gobierno, para que Contreras y el brigadier Pedro Espinoza (quienes se declararon en rebeldía) cumplieran sus condenas por el asesinato del canciller Letelier, también fue conflictiva y originó una crisis en la Concertación cuando el ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, se negó a firmar el decreto para su edificación.

Sobre la construcción de Punta Peuco, Frei dijo ayer que se debió a los riesgos que conllevaba recluir a los ex uniformados que comenzaban a ser condenados por violaciones a los derechos humanos en cárceles comunes.

En este sentido, destacó que fue durante su gobierno que se logró encarcelar a Contreras. "El mundo pocas veces ha conocido que el jefe de organismos de seguridad que asesinaron a muchas personas esté detenido. En Chile pasó en mi gobierno", afirmó.

El Presidente Sebastián Piñera también refutó a Contreras y negó que durante la campaña presidencial se comprometiera con oficiales en retiro a la prescripción de las causas de violaciones a los DD.HH. como dijo el ex jefe de la Dina. "Yo me comprometí ante todos los chilenos a cumplir y hacer cumplir las leyes, y por supuesto, ese compromiso lo tengo con los 17 millones de chilenos", afirmó.

En tanto, el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, -quien a través de una declaración repudió a los responsables de asesinato de Prats- señaló ayer que "yo no voy a polemizar con los dichos del general Contreras".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¿Modificación o destrucción del sistema legal? POR PABLO RODRÍGUEZ GREZ

¿Modificación o destrucción del sistema legal?


Pablo Rodríguez Grez

Decano Facultad de Derecho
Universidad del Desarrollo

Las últimas proposiciones destinadas a formalizar jurídicamente las relaciones de pareja de igual o distinto sexo plantean, una vez más, la necesidad de fortalecer el sistema legal en lugar de destruirlo. En efecto, hemos sostenido que en nuestra legislación existen mecanismos adecuados para alcanzar los fines a que aspira toda pareja que comparte su vida, cualquiera sea su orientación. Si entre nosotros se aceptara que el matrimonio es la única institución llamada a formalizar todo tipo de convivencia, nos veríamos obligados a derogar gran parte de las normas que actualmente rigen la vida matrimonial. Así, por vía de ejemplo, no podrían aplicarse las disposiciones que regulan la sociedad conyugal, las que se refieren a las obligaciones y derechos entre los cónyuges, las relativas a las segundas nupcias, a la filiación, a la patria potestad, a la adopción, etcétera. En otras palabras, estaríamos obligados a diseñar un nuevo estatuto jurídico, fundado en distintos valores, capaz de adaptarse a una realidad que no sólo es ajena a nuestra legislación, sino radicalmente rechazada por ella, como se desprende de lo dispuesto en la Ley de Matrimonio Civil y el Código de Bello.

La solución a este problema —si cabe considerarlo como tal— pasa, en el peor de los casos, por flexibilizar algunas normas, haciéndolas todavía más accesibles a quienes procuran dar estructura legal a su vida en común. Desde luego, no existe impedimento en ampliar el derecho de alimentos, consagrando como causal de los mismos la existencia de una relación personal que se haya prolongado durante un cierto tiempo. De gran utilidad sería innovar en materia sucesoria, eliminando la llamada cuarta de mejoras —cada vez menos empleada y que supone el otorgamiento de un testamento—, aumentando la parte de libre disposición a la mitad de la herencia cuando se tienen herederos forzosos. Atendida la circunstancia de que las expectativas de vida se han prolongado considerablemente, gracias a los avances científicos, deberían restringirse las asignaciones impuestas en la ley en favor de los descendientes, limitándolas a cierta edad, lo que permitiría incrementar aún más aquello de que se puede disponer libremente. Nada impide, tampoco, legislar sobre la comunidad de bienes, permitiendo, expresamente, que ella tenga origen en la convivencia y arbitrando las medidas para su conveniente administración y la seguridad de los derechos de cada uno de sus integrantes. Finalmente, pueden incorporarse a los beneficios de salud —tanto en el sistema público como privado— a quienes requieran un servicio colectivo fundado en la vida compartida.

Como puede apreciarse, hay dos caminos opuestos para encarar la aspiración planteada por quienes procuran asimilar la vida de pareja al matrimonio: o destruir, definitivamente, la familia matrimonial y la normativa en que se sustenta, o ampliar la regulación jurídica de la convivencia, dando a los interesados la oportunidad de solucionar, por sí mismos, los problemas que ella pueda presentar.

Como se ha señalado desde hace bastante tiempo, nada se opone a que dos personas celebren un "pacto de convivencia" (algo semejante a lo que hizo el diputado radical Juan Agustín Palazuelo en 1871, como acto de rebeldía anticlerical en pro de sustituir el matrimonio religioso) en el cual se regule la contribución de cada uno de los partícipes en los gastos domésticos, el destino de los bienes que se adquieran con la contribución y el trabajo de ambos, la forma en que se pondrá fin y liquidará la comunidad, la manera en que deban enfrentarse las contingencias imprevisibles, etcétera. Creemos nosotros que esta fórmula no es desdeñable, tanto más si ella no está prohibida en la ley, y de que siempre será preferible la regulación contractual de esta situación que entregarla al arbitrio individual. Lo que no es admisible, bajo pretexto alguno, es la pretensión de regular las relaciones personalísimas, porque ello es de competencia excluyente del legislador, de orden público y propio del matrimonio monogámico.

En síntesis, nos enfrentamos al justo temor de que, bajo la consigna de evitar la discriminación y ampliar la libertad, pueda destruirse una de las instituciones civiles fundamentales del sistema legal chileno.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

CORFO INSTITUCION DE TREMENDO PRESTIGIO

APROVECHEMOS LA CORFO PARA GENERAR EMPLEOS Y NEGOCIOS
CORFO, es una institución de un gran prestigio en el extranjero. Yo lo pude comprobar en una gira  de negocios con el patrocinio de esa entidad hacia Europa. Participé en negociaciones con el FMO de Holanda , entidad financiera que tenía la mejor impresión de la CORFO.
Por lo tanto todo lo que se haga  en CORFO debe ir en la dirección de aprovechar su enorme prestigio internacional en beneficio de los pequeños y medianos empresarios del país. Son esto sectores  los que requieren de una mano amiga para salir al exterior en busca de nuevos mercados, tecnologías y Joint Ventures. Aprovechemos la CORFO para crear empleos y nuevos negocios.
 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

PARTIDOS POLITICOS DE GOBIERNO DEBEN DIFERENCIARSE CLARAMENTE

NO TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS SON IGUALES.

Luego de 20 años de la concertación gobernando Chile, los partidos políticos han quedado degradados, especialmente aquellos que eran parte del gobierno. Luego la coalición deberá generar un diferenciación profunda

El problema de la corrupción en Chile de la Concertación  interesa profundamente en las universidades y centros de estudio de todo el mundo por tratarse de un fenómeno de degradación muy acelerado y que, contrariamente a lo ocurrido en otros países, se ha producido de arriba hacia abajo, lo que quiere decir que han sido las élites poderosas, sobre todo los políticos concertacionistas  , los que han contaminado y corrompido a un pueblo que era básicamente honrado y digno heredero de una cultura "Republicana"

Lo que conocimos en los periodos de la concertación no puede seguir : la . utilización ilegítima e indecente de fondos estatales , del dinero público y de recursos del Estado( en asesorías que no se hicieron ) , como las fuerzas de seguridad, los servicios secretos, los departamentos sociológicos y las legiones de asesores, para imponer su voluntad y la encuesta , mantenerse en el poder y generar podredumbre, división y destrucción de la moral en la sociedad. Eso los partidos políticos actuales en el gobierno deben desenmascarar y comunicar al país.

Los políticos de la concertación , desde el poder, han ofrecido a la sociedad un ejemplo denigrante de lo que representa una falsa democracia: concursos públicos trucados, subvenciones a los amigos, listas negras de personas y empresas represaliadas, compra de votos con dinero público, amiguismo, nepotismo, clientelismo, despilfarro, desigualdad, injusticia, arrogancia y otros mensajes depravados que han tenido un efecto devastador en la sociedad, convenciendo a los ciudadanos que ser honrados y decentes en Chile es un "mal negocio". Luego los políticos de la Coalición deberán trabajar duro por desterrar esos vicios de la sociedad y de todos los partidos políticos por el bien de la democracia.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

RN DEBE DIFERENCIARSE DE LOS DEMÁS PARTIDOS

partidos políticos son fundamentales en una democracia.
 
La fortaleza de los partidos políticos es una necesidad de la democracia actual. Más aún de aquellos partidos que están en el gobierno. Los partidos políticos , en una democracia seria deben tener un rol preponderante. RN es un importante partido en Chile y debe buscar la forma de diferenciarse de los demás , especialmente de aquellos que hoy son opositores.
Sebastián  Piñera , hoy presidente de la República, miembro de RN,  debe marcar el liderazgo futuro de este gran partido que es RN
www.parpolitic.blogspot.com
 
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Piñera llama a RN a trabajar con "lealtad" en su primer Consejo General tras asumir

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Piñera llama a RN a trabajar con "lealtad" en su primer Consejo General tras asumir

presidente piñera en terreno


M. Valenzuela y M. Herrera emol

Será una instancia "emotiva y simbólica", según quienes conocen el contenido del discurso. Hoy, el Presidente Sebastián Piñera hablará ante el Consejo General de RN en Valparaíso, en la primera comparecencia que hará en la instancia partidaria como Mandatario.

Por eso, Piñera tiene preparado una intervención en la que resaltará no sólo el rol que juega el partido actualmente, sino su papel histórico en la transición.

Así, homenajeará a las figuras "históricas" del partido, destacará la importancia de la colectividad en el proceso de retorno y consolidación de la democracia, y hará una especial valoración de la "política de los acuerdos" instalada a inicios de la década de los 90 y en que RN tuvo protagonismo.

En esa línea, el Mandatario resaltará que el partido actuó durante 20 años como una oposición "responsable" y velando "por el bien del país", en momentos en que el actual oficialismo ha cuestionado la actitud asumida por la Concertación. También planteará que la fiscalización se hizo "de manera constructiva, sin negarle la sal ni el agua al Gobierno".

Y junto con hacer un recuento de los logros en sus primeros meses de gestión, el Presidente llamará al partido a seguir trabajando durante su mandato "con lealtad", perfilándose como un "partido moderno" hacia el futuro.

Documento interno

Pero la comparecencia de Piñera no será el único tema por el que habrá expectación hoy en el consejo. Ayer, quienes conformaron la lista que disputó la presidencia de RN contra Carlos Larraín, terminaron de afinar el documento "Renovación Nacional, más allá del 2014".

Con las firmas del senador Antonio Horvath y los diputados Cristián y Nicolás Monckeberg, Karla Rubilar, Joaquín Godoy, Germán Becker y Frank Sauerbaum, el texto fue enviado vía mail ayer a los consejeros de RN y hoy lo entregarán personalmente en Valparaíso.

En el texto llaman a "recuperar la mística interna" y fortalecer la vinculación entre los militantes, y se promueve el ser "una derecha tolerante (...) con disposición al debate y la aceptación del que piensa distinto", lo que se ha analizado como una señal diferenciadora a la mesa actual.

En el documento se desarrolla la necesidad de "modernización partidaria" en la que figuran cambios a la composición de la directiva de RN. Una de las medidas que postulan es que la mesa sea más "pequeña", formada sólo por un presidente, un secretario general y un tesorero.

Como contrapartida, proponen crear "comités asesores temáticos" y que sus integrantes sean electos de manera independiente a la mesa "a través de votación unipersonal y de representación proporcional, tal como opera la elección de concejales".

Tal medida choca con la idea de la actual mesa que pretende aumentar en tres vicepresidencias más la actual directiva.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )