TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

viernes, agosto 10, 2012

INFORMESE Y COMPARE BACHELET VS PIÑERA

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PENSAR


Lo que no se dice… vale la pena ver dónde estamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Gonzalo Gómez
Subdirector de Prensa

 


Presidencia de la República
(56-2) 6904000
http://www.prensapresidencia.cl/
 

 

 


 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cuando y donde se interpone un recurso de amparo?

¿Cuando y donde se interpone un recurso de amparo?
 

    El amparo es la acción constitucional que cualquier persona puede interponer ante la Corte de Apelaciones respectiva, a fin de
solicitarle que adopte inmediatamente las providencias que juzguen necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurarle
la debida protección al afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier acción u omisión arbitraria o ilegal que importe una
privación o amenaza a la libertad personal y seguridad individual.
    La acción de amparo protege sólo los derechos de la libertad personal y seguridad individual mencionados en el artículo 19 N°
7 de la Constitución Política del Estado.

    Es una acción de derecho público y por lo tanto irrenunciable, sin perjuicio de la facultad del afectado de desistirse de él una
vez interpuesto.
    Es una acción tanto de carácter preventivo como correctivo, puesto que puede ser interpuesto con anterioridad o con
posterioridad al cumplimiento de una orden de arresto, detención, prisión o arraigo ilegal.
    Es una acción que no tiene un plazo para su ejercicio, pudiendo ser deducida en cualquier tiempo mientras subsista la privación,
perturbación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual, y siempre que no se hayan deducido otros recursos en
contra de la resolución que hubiere dispuesto la detención, prisión preventiva o arraigo ilegal.
    Es conocido en sala, en primera instancia, por la Corte de Apelaciones y en segunda instancia, por la Corte Suprema.
    Es un recurso que posibilita su interposición no sólo por el afectado, sino que por cualquier persona en su nombre capaz de
parecer en juicio, por cualquier medio idóneo, aún por telégrafo o télex.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La Polar contactará a más de 60 inversionistas para aumento de capital

La Polar contactará a más de 60 inversionistas para aumento de capital

Entre ellos, 35 family offices e inversionistas de Chile, Brasil y Perú.

por M. Fernanda Gana A. - 10/08/2012 - 07:30
Presidente de La Polar, César Barros Presidente de La Polar, César Barros

Más de 60 inversionistas chilenos y extranjeros contactará La Polar para promover el aumento de capital por US$240 millones, que concretará en octubre.

Según el presidente de la empresa, César Barros, el road show ya está bastante armado y tienen claridad sobre quiénes serán invitados.

El proceso partirá cuando sea autorizado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). "El road show contempla 13 inversionistas institucionales, 19 compañías de fondos mutuos, 35 family offices, 10 inversionistas estratégicos en Chile y siete inversionistas estratégicos de Perú, México, Brasil y Colombia, y 13 fondos de private equity", explicó.

Y puntualizó que "en ellos Alvaro Araya, gerente de Finanzas, y Patricio Lecaros, gerente general, estarán enfocados. Pero además habrá público general y el que Celfin pueda conseguir".

El presidente de La Polar sabe que todos los inversionistas son relevantes para el aumento de capital. Respecto de las consultas que puedan venir de inversionistas institucionales y extranjeros, explicó que a ellos "les interesa la gestión y administración, más que si hay un controlador. Esa es una diferencia con la cultura nacional".

PROPSPECTO

Barros indicó que están esperando el certificado que la SVS les debe entregar para concretar el aumento de capital. "Esperamos que éste no sea en semanas, sino que en una semana más".

Pero previo a este paso, La Polar debe actualizar el prospecto que entregó a la entidad fiscalizadora, un documento que según Barros cumplía con los estándares chilenos, pero que la SVS les pidió modificar.

"La SVS nos pidió algo totalmente innovador en Chile, que es hacer un prospecto como los norteamericanos. Nosotros estamos haciendo un prospecto de 300 páginas, en donde tenemos que poner todos los hechos esenciales, todos los riesgos de La Polar, las cosas buenas, las opiniones legales sobre la parte tributaria, los acuerdos con el Sernac, todo", aclaró.

Barros explicó que las modificaciones que les pidió la SVS hace unas semanas implicó rehacer el prospecto, ya que "habíamos entregado el modelo clásico que se hace en Chile y ahora estamos haciendo uno de 300 páginas".

En cuanto al precio de la acción y los criterios que fijarán, Barros aclaró que "la junta de accionistas le asignó esa tarea al directorio y se barajan dos ideas: definir un precio fijo y una fórmula que sea un promedio de un período corto de tiempo".

La Polar inauguró ayer la primera tienda desde la crisis que se destapó el 9 de junio de 2011. En su discurso, Barros dijo que "a la luz de los resultados, cómo nos habría gustado que esta colocación hubiera sido en seis meses o un año más, para tener más cifras que mostrar".

Incluso, afirmó que "hay quienes dicen que La Polar hoy podría seguir operando sin el aumento de capital".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Promoción de Futuros Emprendedores

Promoción de Futuros Emprendedores

El enfoque de la OIT en la educación para el emprendimiento

Qué: Hoja de datos
Fecha de la publicación: 10 de julio de 2012
Conozca su Negocio (CODE en español o KAB en inglés) es un programa de educación para el emprendimiento, que tiene como propósito iniciar a mujeres y hombres jóvenes en el mundo de los negocios y el emprendimiento. Saber de negocios es comprender el rol de los negocios en la sociedad, así como el papel importante que desempeñan las empresas para lograr un desarrollo social, económico, y medioambiental sostenible. Tener conocimiento sobre el emprendimiento también es comprender que el emprendimiento es el reconocimiento de una oportunidad para crear valor, tanto social como económico, y que es el proceso de tomar acción sobre dicha oportunidad, involucre o no la formación de una nueva empresa comercial.

Etiquetas: empleo, trabajo a cuenta propia, empleo de jóvenes, fomento del empleo, educación y formación, formación, formación de formadores, formación profesional, adquisición de conocimientos a lo largo de toda la vida, cooperación técnica, integración de los géneros, empresas, creación de empresa, capacidad empresarial, juventud, países árabes, Centro de Turin de la OIT

Unidad responsable: Intensificación del Empleo mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DERECHOVIRTUAL: Superintendente de Valores informó sobre proceso de aumento de capital de Enersis

Superintendente de Valores informó sobre proceso de aumento de capital de Enersis

Publicado el 10 de agosto del 2012

Ante los diputados de la Comisión de Economía, Fernando Coloma relató las normas que rigen sobre la materia y que sustentan la tesis de la Superintendencia de que la transacción se realizó entre partes relacionadas. Hoy la empresa anunció que continuará con la operación, pero que acatará el dictamen de la SVS.

    Un detallado informe entregó esta semana a la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, respecto del proceso de aumento de capital de Enersis, el cual fue observado por el organismo estimándose que la operación se realizó entre partes relacionadas, esto es, Endesa Latinoamericana y Enersis.

    Las observaciones de la SVS, dadas a conocer el pasado viernes 3 de agosto, fueron en línea con lo planteado por los socios minoritarios de Enersis (AFPs 13% y otros 26%) que sostuvieron también que la operación de US$ 8.020 millones correspondía a una operación entre partes relacionadas.

    Según explicó el Superintendente a la prensa en dicho momento, la transacción presenta un conflicto de interés que tiene directa relación con la valorización de los activos. Más específicamente, la empresa aportante transfiere participaciones que sólo ella dispone en distintas sociedades, con un valor sustancial, con el objeto de aumentar el valor de los activos.

    Fernando Coloma indicó a los diputados que el hecho esencial informado por Enersis S.A. el 25 de julio pasado daba cuenta de la siguiente relación de antecedentes:
    - Citación a junta extraordinaria de accionistas para el 13 de septiembre de 2012, para aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones.
    - La transacción sería pagadera en efectivo y con el aporte en dominio de bienes no dinerarios.
    - El accionista controlador (Endesa, con un 61%) deberá pagar con aporte en dominio de bienes no dinerarios por US$ 4.862 millones.
    - Los accionistas minoritarios deberán suscribir su porción del aumento en efectivo, esto es, US$ 3.158 millones.
    - El aumento de capital representará el 60% del patrimonio contable de Enersis S.A. al 30 de junio de 2012 (US$ 13.411 millones).
    - El origen de aumento de capital fue una propuesta de Endesa L.A. para evaluación de conveniencia del directorio.
    - Precio: a ser decidido en junta extraordinaria de accionistas, con voto favorable de los dos tercios de acciones emitidas con derecho a voto.

    El Superintendente, junto con relatar las acciones de la SVS (solicitud de complemento del hecho esencial, respecto a uso de fondos; solicitud de actas de directorio y de comité de directorio; procedimiento a seguir para aprobación de aumento de capital, entre otras), informó sobre la normativa que opera en esta materia y que, en lo esencial, frente a una operación entre partes relacionadas, obligan a que la operación sea aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del directorio no involucrados y a que la valorización de los activos de la compañía sea hecha nuevamente por un evaluador independiente.

    En la sesión, Coloma comunicó que la empresa tenía un plazo de cinco días hábiles para responder a las observaciones de la SVS, hecho que se concretó ayer con una respuesta del directorio.

    Vía comunicado, se informó que, "sin perjuicio de que no comparten la interpretación administrativa de esta Superintendencia, el directorio ha acordado someter la operación a las normas aplicables a las operaciones con partes relacionadas, establecidas en el título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, aplicando dichas normas a la operación respectiva según lo solicitado por la Superintendencia".

    Adicionalmente, se comunicó la postergación de la convocatoria a Junta General Extraordinaria de Accionistas, citada para el 13 de septiembre, para una nueva fecha y se anunció la realización de una sesión de directorio el 22 de agosto, para adoptar las decisiones que darán cumplimento a los procedimientos de aumento de capital exigidos por la SVS.

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Empresas Multinacionales Responsables

    Empresas Multinacionales Responsables

    El enfoque de la OIT respecto a las empresas multinacionales responsables

    Qué: Hoja de datos
    Fecha de la publicación: 9 de julio de 2012
    En la formulación de su política social, las empresas tienden a buscar orientación en los instrumentos mundiales, basados en las normas internacionales y los principios aceptados universalmente. Con respecto a los temas laborales, las normas fundamentales del trabajo de la OIT y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social (Declaración de la OIT sobre las EMN) son ampliamente aceptados como el punto de referencia más fidedigno, tanto para las iniciativas de responsabilidad social públicas como privadas. La Declaración de la OIT sobre las EMN proporciona la más completa orientación mundial disponible para los gobiernos y las empresas en materia de política social.

    Etiquetas: globalización, responsabilidad de la empresa, empresas multinacionales

    Unidad responsable: Empresas Multinacionales



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Helpdesk de la OIT para empresas sobre las normas internacionales del trabajo

    Helpdesk de la OIT para empresas sobre las normas internacionales del trabajo

    La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración sobre las EMN) y la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo son los principales instrumentos de la OIT que brindan orientación a las empresas en materia de política social y prácticas laborales responsables.

    La Declaración sobre las EMN contiene recomendaciones destinadas a los gobiernos y las empresas con la finalidad de maximizar la contribución positiva que las empresas pueden aportar al desarrollo socioeconómico. La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, adoptada en 1998, es una expresión del compromiso de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para defender valores humanos fundamentales que son universales y aplicables a todas las personas en todos los Estados – independientemente de su nivel de desarrollo económico.

    El Helpdesk de la OIT para empresas ofrece información sobre una amplia gama de temas en materia de prácticas laborales que, en todos los casos, se deriva de la Declaración de la OIT sobre las EMN. Los usuarios pueden acceder a los recursos y herramientas disponibles en la OIT, así como consultar secciones de preguntas y respuestas y enlaces útiles sobre diversos temas:

    • Discriminación e igualdad
    • Fomento del empleo
    • Libertad sindical y derecho de sindicación
    • Negociación colectiva
    • Salarios y prestaciones
    • Seguridad del empleo
    • Seguridad y salud en el trabajo (SST)
    • Tiempo del trabajo
    • Trabajo forzoso
    • Trabajo infantil

    Consultas específicas sobre la aplicación de los principios de las normas internacionales del trabajo en las operaciones de la empresa pueden hacerse directamente enviando un mensaje por correo electrónico a assistance@ilo.org o llamando por teléfono al +41 22 799-6264 (fax +41 22 799-6354). Este servicio de asistencia individual, gratuita y confidencial, está a la disposición de los gerentes de empresas y los trabajadores. Los organismos gubernamentales, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y otras organizaciones interesadas también pueden hacer uso del servicio. Un equipo de expertos de la OIT prepara las respuestas, basadas en distintos instrumentos normativos, documentos de política y herramientas de la Organización. La mayoría de las preguntas recibe respuesta en un día o dos. Las respuestas a cuestiones más complejas pueden tomar más tiempo.

    El Helpdesk de la OIT para empresas no proporciona información sobre la legislación laboral nacional o las prácticas nacionales en materia de relaciones laborales. Para obtener información específica de cada país, el usuario deberá dirigirse a los ministerios nacionales de trabajo y a las organizaciones nacionales de empleadores y de trabajadores. Para obtener más información sobre los convenios de la OIT, la relación entre las normas internacionales del trabajo y la legislación laboral nacional, o los países que han ratificado los convenios, se puede visitar el sitio web del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.

    Puedes visitar el sitio web del Programa de Empresas Multinacionales para otros temas relacionados con la responsabilidad social de las empresas y la política social.

    VÍA/OIT



    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    Longueira: “En el sello ProPyme nos ha ido pésimo” Ministro de Economía afirmó que la iniciativa para que las grandes empresas paguen en tiempos adecua

    Longueira: "En el sello ProPyme nos ha ido pésimo"

    Ministro de Economía afirmó que la iniciativa para que las grandes empresas paguen en tiempos adecuados a las pequeñas y medianas compañías, no ha tomado el vuelo que pretendían. Tomando en cuenta este magro escenario, se modificarán algunos puntos del decreto.

    Viernes 10 de agosto de 2012| por Roberto Valencia- foto: UPI

    El ministro de Economía, Pablo Longueira, afirmó que la iniciativa del Gobierno, conocida como Sello ProPyme, destinada a que las grandes empresas paguen a tiempo a los proveedores pequeños, no ha dado los frutos esperados.

    "Nos ha ido pésimo", reconoció la autoridad a Nación.cl, por lo que en el Ministerio cambiarán algunas disposiciones del decreto para perfeccionar el instrumento.

    "NO HABLA BIEN"

    "Creemos que un sello que demuestra un compromiso para que haya más empredimiento en Chile, como es que las grandes empresas paguen a 30 días a los proveedores de menor tamaño, no ha tenido la cantidad de solicitudes que hubiéramos querido. Creo que no habla bien de ese compromiso empresarial, porque las grandes compañías tienen acceso financiero ilimitado y no me parece que puedan haber conductas de pago de 90 a 120 días, porque ese es el capital de trabajo para los micro y pequeños empresarios", sostuvo.

    Según Longueira, la conducta de la gran empresa genera problemáticas estructurales en las pymes, como bajas remuneraciones, por lo que informó que escucharán los reparos del sector sobre algunos aspectos del Sello ProPyme, el que fue lanzado con bombos y platillos en enero pasado.

    "Esperamos que esto facilite la entrega del sello y que ojalá concurran estas empresas grandes, que nos han hecho estos reparos y no veo ningún inconveniente en hacerlo", precisó.

    "NO ME SIENTO FRACASADO"

    "Creo que no me siento fracasado en reconocer que no ha funcionado esto. Tenía una expectativa mucho mayor de una certificación que estamos entregando, y por eso, estamos haciendo modificaciones al decreto para ver si estos cambios generan una mayor solicitud para cambiar estas conductas", dijo Longueira.

    "Es lamentable ver en Chile cómo pequeñas compañías podrían pagar mejores remuneraciones, si las grandes empresas pagaran oportunamente y no como está ocurriendo hoy día que, a través de distintas dilaciones, finalmente se paga a 120 y hasta 150 días", insistió

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    agriculturabloggerVinos orgánicos Novas y Adobe llegan al mercado venezolano

    Vinos orgánicos Novas y Adobe llegan al mercado venezolano

    Corporación Askar suma dos nuevas líneas de vino a su amplia gama de productos. Los vinos orgánicos Novas y Adobe, elaborados por la bodega chilena Emiliana Organic Vineyard, ya conocida en nuestro país por uno de sus etiquetas emblemáticas, Coyam.

    Tanto Novas como Adobe son vinos elaborados con una selección de vides de producción totalmente orgánica, es decir, sin pesticidas, ni fertilizantes químicos, con un respeto absoluto por el equilibrio natural de los viñedos. "Hemos logrado producir vinos de alta calidad con una identidad propia, logrando la más auténtica expresión del terroir, a través de la agricultura orgánica y biodinámica, respetando el verdadero valor de la empresa, que es el cuidado de las personas y del medio ambiente", afirma José Guilisasti Gana, presidente de la bodega.

    Novas es un gran reserva, que toma el nombre del término utilizado para señalar el nacimiento de una estrella. En el caso de los tintos llevan un paso de doce meses en barrica. En el país dispondremos de Cabernet Sauvignon/Carmenere y Cabernet Sauvignon/Merlot. También contaremos en anaquel del Chardonnay, un blanco con una guarda de cuatro meses.

    Por su parte, las etiquetas Adobe toman su denominación del los cimientos que proporciona la tierra, es el "ladrillo de material noble y base con la que nuestros antepasados construyeron sus viviendas", indican sus creadores. Con ese espíritu surge una línea con un transitar de barrica de aproximadamente seis meses. En Venezuela podremos disfrutar de los tintos Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot y Carmenere; y en la categoría de blancos con Chardonnay, con un ligero toque de madera.

    La tendencia de los vinos orgánicos toma fuerza en el planeta, el respeto por la conservación y el equilibrio con el medio ambiente, hace que estos vinos sean especiales. Emiliana Organic Vineyard fue galardonada como "Green Company of the Year 2012" por la publicación inglesa The Drink Business.

    Fuente: Vanessa Rolfini-Corporación Askar

    Publicado por Sinflash en : Placeres

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    mineria: biocombustibles, Investigan aplicaciones de biodiesel en Chile


    EN PARQUE AUTOMOTOR Y MINERÍA SUBTERRÁNEA
    Investigan aplicaciones de biodiesel en Chile
    El combustible de condiciones biodegradables posee cualidad de provenir de biomasa vegetal. Proceso por el cual se obtiene todo tipo de aceites vegetales, como reciclados, de semillas y otras especies.
    Artículo gentileza Revista ELECTRICIDAD, Grupo Editorial Editec.

    La utilización de biodiesel se debe entender desde sus ventajas: no tóxico, biodegradable, más seguro que el diésel convencional, mejora la dependencia energética porque puede ser producido localmente, menores emisiones, mejores propiedades lubricantes y no contiene azufre. Pero también tiene sus desventajas: es más caro que el diésel y es más susceptible a contaminarse con agua, lo cual puede producir corrosión, entre otros factores. Además, debido a su alto costo de producción el biocombustible aún no se masifica en la industria minera.
    El biodiesel es una excelente alternativa sustentable que reemplaza en forma total o parcial al diésel del petróleo en todo tipo de motores y generadores eléctricos. Por lo mismo, las empresas mineras han mostrado su interés por impulsar acciones y promover líneas de investigación en torno a las energías renovables y este tipo de iniciativas multipropósito, es decir, que estos descubrimientos cumplan con una función ambiental, que conlleve a la generación de algún valor agregado en beneficio de la cadena productiva minera. 

    "Las aplicaciones se pueden ver desde una de sus mayores virtudes. Y es que como contamina menos, se utiliza en equipos de minas subterráneas y, por lo tanto, ayuda a mantener los estándares de calidad del aire", asegura el director ejecutivo del Centro de Investigación Científico Tecnológica para la Minería (Cicitem), Dr. Luis Cisternas.

    Es en la óptica automotriz que también la Facultad de Recursos del Mar, de la Universidad de Antofagasta (UA), junto con el Cicitem, en 2007, iniciaron las primeras investigaciones en esta materia. "En nuestro caso, trabajamos con microalgas, en una zona que provee de un clima único para su desarrollo, donde se obtienen todos los aceites y posteriormente, a través de un proceso químico de transesterificación, se transforma a biodiesel (metilesteres), con las mismas características del petróleo diésel, flash point o punto de inflamación y poder calorífico similares, lo que permite trabajar en motores de combustión en cantidades de 5%, 10%, 15% y 20% de biodiesel, y el resto se complementa con petróleo", explica la Dra. Mariella Rivas, directora del proyecto investigativo del Cicitem. Este complemento minoritario se debe al alto costo que requiere la producción de biodiesel, considerando la escasa materia prima necesaria.

    Por lo menos en Chile y la mayoría de los países europeos y Norteamérica, se trabaja desde V5 hasta V20, que es lo normal, permitiendo no efectuar modificaciones a los motores que lo utilizan.

    El objetivo del desarrollo de biodiesel dentro de la investigación es para su uso en remplazo del combustible del parque automotor. En este sentido, se conoce la experiencia de Temuco, ciudad en la que ya existe una planta que produce 400 litros por día de biodiesel, donde la idea es efectuar las mezclas en camiones aljibe para que sea depositado en estanques comerciales de expendio de combustible.

    En cuanto a su producción masiva dirigida a la industria minera, su utilización cobra vitalidad para faenas blockcaving, debido a la nula emisión de gases sulfurados y NOX; sin embargo, su utilización no es continua ni en grandes volúmenes, "debido al alto costo de producción del biocombustible", destaca el Dr. Teófilo Graber, investigador del Cicitem.

    La finalidad de la investigación es producir la materia prima, considerada como el principal cuello de botella para tener una producción sostenible de biodiesel. Desarrollando biomasa con un 80% de humedad, tomando en cuenta que a mayor porcentaje de humedad menor será el poder calorífico de esa biomasa, por lo tanto, menos biodiesel se podrá generar.

    Combustibles de segunda y tercera generación
    La investigación que se lleva a cabo en la UA se originó a través de la adjudicación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), de Conicyt, durante el año 2007, donde se aprobó un crédito de investigación para producir biomasa desde microalgas, como materia prima para producir biodiesel. "Durante este periodo estuvimos viendo las mejores condiciones para producir biomasa, que es el principal problema a nivel mundial, porque se comenzó produciendo biodiesel a partir de semillas, como soya y maíz, que tienen uso alimentario, considerada materia prima de primera generación que, por cierto, ya no se utiliza, pues la idea es que no genere conflicto con materias primas de uso exclusivo alimentario", agrega la Dra. Rivas. 

    A raíz de ello es que se acuñó el término de combustibles de segunda y tercera generación, contemplando a la biomasa celulósica, de la industria forestal, y otros tipos de biomasa vegetal y algas en general, microalgas, de donde se obtienen los aceites, y las macroalgas, de las cuales se obtiene etanol, como reemplazante del bioetanol, como el que se producía en Brasil, a partir de la caña de azúcar.

    Los científicos de la UA trabajaron en este proyecto hasta 2010, donde concursaron junto a la Universidad de la Frontera, quienes desarrollaron métodos de extracción de aceites en húmedos, y algunas empresas privadas, entre ellas E-CL, para la formación de un consorcio tecnológico financiado por Corfo y el Ministerio de Energía (Algae Fuels), donde se plantea la instalación de la planta piloto, actualmente en funcionamiento en los terrenos que la compañía tiene en Mejillones.

    La lubricidad del biodiesel es notable: duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo, se lo usa mezclado con el gasoil actual, de muy bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de aquél. También se mejora así el índice de cetano del gasoil fósil. Esta solución es elegida actualmente en casi todo el mundo.

    Su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles, en un motor, es esencialmente el mismo. 

    Proceso productivo y cualidades medioambientales
    La fabricación de biodiesel (nombre técnico: alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso químico llamado transesterificación o alcoholisis. La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali y el aceite vegetal. 

    En cuanto a las cualidades medioambientales, el biodiesel posee emisiones de CO2 de costo cero, es decir, un ciclo neutro, ya que al provenir de vegetales, cuando éstos crecen consume CO2 para poder desarrollar la biomasa. Sin embargo, durante la combustión el biodiesel consume un porcentaje mínimo de CO2.





    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    La oportunidad de la mediana minería

    La oportunidad de la mediana minería
    Una nueva celebración del mes de la minería puede ser una buena ocasión para ponderar el valioso aporte que desde sus orígenes ha hecho esta actividad al país, una contribución que hoy corre el riesgo de verse mermada por un escenario de mayor incertidumbre que podría obligar a un "aterrizaje forzoso" de las proyecciones. Esto, debido por una parte al panorama internacional de crisis y desaceleración económica (en Europa y China respectivamente) y, por otra, a un contexto interno de muchas incógnitas respecto de suministros básicos como son el agua y la energía, agudizado por indefiniciones de la autoridad y resoluciones judiciales que han afectado la necesaria certeza jurídica que requieren los proyectos.

    Si bien esta situación impacta transversalmente a todo el sector, es la gran minería la que enfrenta el mayor riesgo, considerando que de los US$100.000 millones que la industria está actualmente estimando como inversión para la presente década, la mayor parte provendría de las grandes compañías. En contraste, la mediana minería tendría menos que perder y mayores oportunidades de crecimiento, lo que ya se refleja en algunas empresas de esta categoría. Es el caso de mineras como Las Cenizas, Tres Valles, Altos de Punitaqui (ex Talcuna), que han ido tecnologizando sus procesos e invirtiendo en instalaciones modernas (por ejemplo, en 2013 entraría en operaciones un proyecto a base de tecnología concentradora de calor en Las Cenizas, que aportará el 30% de la energía necesaria para el proceso de lixiviación).

    De la misma forma se destacan los estándares cada vez más avanzados en materia de seguridad, ingeniería y equipamiento que está implementando la mediana minería chilena.

    Si bien se trata de un segmento que suele pasar desapercibido por la comunidad, la mediana minería alcanzó en 2011 niveles de producción cercanos al 10% del total producido por la industria minera de Chile, cantidad que, llevada fuera del país, es comparable a lo que producen otras naciones. Según cifras de Sonami, ya el año pasado la producción de cobre fino de este subsector creció un 15% (llegando a 375.000 toneladas métricas), mientras la de oro representó el 50% de la producción aurífera del país. De acuerdo a datos de Enami, en total la mediana y pequeña minería dan empleo directo a 22.100 personas y explican ventas por US$2.400 millones, monto levemente inferior a las ventas de la industria de la celulosa y papel (US$2.616 millones) y superior a las del salmón (US$2.030 millones) y a las de vinos (US$1.691 millones).

    Consciente de su importancia, MINERÍA CHILENA ha dado cabida a la mediana minería en sus páginas desde hace muchos años, entregando informes periódicos acerca de su actividad y del estado de los diversos emprendimientos.

    Junto con ello, ya por séptima vez la casa editorial de nuestra publicación, el Grupo Editorial Editec, junto con Sonami, realizan el evento MedMin 2012, en esta oportunidad dedicado a "La Mediana Minería y el nuevo marco institucional". Durante toda una jornada se desarrolla un completo programa que incluye: aspectos legales; desarrollo sustentable en minería; Ley de Cierre de Faenas; políticas de Enami para el desarrollo minero; desafíos en tecnología e innovación; y proyectos y operaciones mineras en mediana minería en Chile.

    Sin duda todas éstas son materias relevantes para un buen desarrollo del sector que, si aprovecha las oportunidades que se le presentan, tendrá mucho más que decir.
    Fuente: mineriachilena 

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile