TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te ha gustado algun artículo , compártelo, envialo a las Redes sociales, Twitter, Facebook, : Compartamos el conocimiento

sábado, septiembre 22, 2012

Mitos y realidades de la congestión en los peajes


Mitos y realidades de la congestión en los peajes


Laurence Golborne
Ministro de Obras Públicas

En este extenso feriado de Fiestas Patrias, quienes salieron de Santiago vivieron largas horas de congestión para llegar a sus destinos. Esta postal se viene repitiendo en los últimos años cada vez que hay más de tres días feriados, y, en medio del enojo de los automovilistas, se mezclan mitos y verdades sobre lo que puede o no puede hacer el MOP para mejorar la situación.

Partiendo por los mitos, el principal es que la congestión en la salida de Santiago se debe exclusivamente a la existencia de peajes manuales. Si bien en los peajes se reduce significativamente la velocidad de traslado, existe un problema real de capacidad de las vías. Ello, por un motivo muy simple: las carreteras no están construidas para los episodios de flujo peak durante el año. Tener carreteras para cinco o seis episodios al año significaría una inversión considerable que pagarían todos los chilenos, y no sólo aquellos que salen de Santiago.

¿Se está haciendo algo para mejorar esta realidad de capacidad vial? Sí. El MOP se encuentra trabajando en el Plan Integrado de Desarrollo de Autopistas (Pida), el cual, entre otras cosas, hace más expedita la entrada y salida de vehículos desde y hacia la Región Metropolitana. El incremento del parque automotor al 7% anual, producto del mayor crecimiento y desarrollo económico del que goza el país, es una realidad que debemos afrontar para evitar un colapso vial; sin embargo, alcanzar una capacidad adicional requiere cinco años, considerando diseños, ingeniería, licitaciones y construcción.

Hemos avanzado mucho en estos últimos dos años. Por ejemplo, en la ruta Santiago-Talca ya está diseñado un nuevo puente de seis pistas para el río Maipo y las terceras pistas hasta el bypass de Rancagua que estarán construidas hacia el 2015. Así, también, se ha comenzado la construcción de las terceras pistas desde Av. Departamental hasta la Ruta 5 Sur, que incluye inversiones relevantes en materia de seguridad, pero lo que no se inició hace cinco años no puede estar operativo hoy.

La instalación del TAG Interurbano en las salidas de Santiago para hacer más expedito el paso de los vehículos por las plazas ya es una realidad. Se encuentran funcionando los pórticos del peaje Angostura, y luego comenzará la marcha blanca en la Ruta 68. Durante 2013 esperamos implementar este sistema en rutas Santiago-Los Andes y Santiago-San Antonio.

El segundo mito que suele surgir con mucha fuerza durante estas fechas es que el MOP puede obligar a las concesionarias a levantar las barreras del peaje en caso de generarse congestión. Lo cierto es que los contratos con las concesionarias, firmados en la década pasada, no facultan al MOP a ordenar el levantamiento de barreras. Así, esta posibilidad queda en manos de la voluntad de las empresas.

La experiencia nos ha mostrado que las cosas pueden hacerse mejor. Por ello, el MOP optó por estudiar cómo perfeccionar la regulación de tiempos de espera para incorporar a los nuevos contratos. Se analizaron las alternativas existentes en algunos países, como Argentina, Irlanda y España, y se hizo, además, un análisis económico para comprender las implicancias de diferentes métodos de sanciones.

En base a lo anterior se definió una nueva regulación, la cual define un estándar máximo de espera en los peajes, y en caso de que no se cumpla este tiempo de espera definido, sanciona a la empresa concesionaria de manera proporcional al impacto negativo que causa.

De esta manera, se entrega la responsabilidad del cumplimiento del nivel de servicio a la concesionaria, incentivando que evite la congestión de manera proactiva y realizando mejoras en gestión y tecnologías para entregar el estándar de servicio definido.

Esta nueva regulación se encuentra incorporada en las próximas concesiones de Rutas del Loa y La Serena-Vallenar, marcando un hito importante en materia de servicio al usuario y un precedente sobre el camino que está tomando el MOP en cuanto a los estándares de las carreteras concesionadas, estableciendo hoy las salvaguardias que no se avizoraron en el pasado y que permitirán al MOP no resultar cautivo de regulaciones como las que hoy se aplican en las demás concesiones.

Pero mas allá de estas medidas, la pregunta que cabe es: ¿quién es el responsable de la planificación de largo plazo de la infraestructura vial? Eso no está claro. El Ministerio de Transportes está creando una División de Planificacion y Desarrollo que tome esta responsabilidad, coordinando con Sectra, Minvu, MOP y otros servicios involucrados. Debemos potenciar esta idea y desarrollar planes integrados de conectividad terrestre, que potencie servicios ferroviarios o autopistas según las necesidades. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Fiscalía de Concepción investiga fraudes a clientes de tarjeta CMR Falabella

Fiscalía de Concepción investiga fraudes a clientes de tarjeta CMR Falabella

Las víctimas denuncian pagos irregulares desde sus cuentas a servicios públicos y privados. El Ministerio Público ya pidió antecedentes a la entidad.

CONCEPCIÓN.- El lunes 3 de septiembre la ingeniero civil químico Carmen Parra (32) acudió a una de las tiendas de la cadena de retail Falabella, en Concepción, para realizar algunas compras con su tarjeta de esa empresa.


Sin embargo, se llevó una desagradable sorpresa cuando al llegar a una de las cajas se le informó que su tarjeta estaba bloqueada porque el 31 de agosto se realizaron seis pagos a otras entidades por cerca de $1 millón, de los que ella no tenía conocimiento alguno, y que constituían un posible riesgo.
  
"Se supone que ellos deberían haberme llamado para avisarme, cosa que no ocurrió. Hay un séptimo pago que se trató de hacer y se bloqueó. Me dijeron que iban a estudiar el caso, pero que si los datos eran correctos tenía que pagar y les dije que era imposible", señaló molesta a Emol la profesional de Concepción.


Y es precisamente en esa ciudad donde hasta ahora se ha detectado la mayor cantidad de este tipo de fraudes a nivel nacional, los que son investigados por el fiscal económico Guillermo Henríquez.


"El modus operandi consiste en utilizar las cuentas de clientes de CMR Falabella para realizar pagos por internet de servicios privados a través de la empresa Servipag, e incluso de servicios públicos como por ejemplo en la Tesorería General de República", señaló el persecutor.


Henríquez agregó que dichos casos sólo afectan a clientes de la empresa Falabella, que hasta este mes hay 15 denuncias del mismo tipo, dos de las cuales datan del año 2011.


El persecutor aseguró que ya se solicitó información a la empresa de retail respecto de los casos, de los cuales también se han detectado en otras zonas del país como en San Bernardo.


Allí un cliente denunció que desconocidos realizaron hasta ocho transacciones fraudulentas desde su cuenta, caso que es indagado por la PDI y el Ministerio Público.
 
"Se ha solicitado documentación y los videos de seguridad, en casos en que se han realizado giros o cobros a través de cajeros. También se solicitó información a quienes se les han realizado pagos como Servipag, Tesorería General de la República y otras instituciones", aseguró.


Delito complejo


El fiscal Henríquez calificó el delito como "complejo", porque según explicó "tiene dificultades desde el punto de vista investigativo".


"Uno de ellos es por ejemplo determinar el principio de ejecución del delito (donde ocurrió), ya que con los softwares que existen hoy se puede enmascarar la dirección IP del computador", señaló.


Dicha complejidad dio paso a que la unidad persecutora de Concepción haya decidido realizar coordinaciones con la Brigada del Cibercrimen de la PDI para que los efectivos policiales capaciten a los fiscales económicos de la zona.

Por Francisco Águila V., Emol
Sábado, 22 de Septiembre de 2012, 09:41
Enviar
Disminuye el tamaño de texto
Aumenta el tamaño de texto

Prevención y penas

Si bien el Ministerio Público no realiza labores de prevención, el fiscal Guillermo  Henríquez llamó a los clientes a "cambiar periódicamente las claves de seguridad y chequear regularmente los movimientos de su cuenta para detectar a tiempo cualquier situación irregular en ese sentido".

Asimismo, llamó a los clientes que hayan sufrido este tipo de fraudes a realizar las denuncias para iniciar las investigaciones.

Respecto de las penas, el persecutor informó que en caso de que se determine a un culpable, por el delito de estafa las penas van desde 541 días a 5 años de presidio, las que pueden aumentar dependiendo de la reiteración y del monto defraudado.



































































































Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, septiembre 21, 2012

REGULACIONES DESDE LOS EEUU




Ultimas regulaciones publicadas:
21 de septiembre de 2012
21 de septiembre de 2012
14 de septiembre de 2012
31 de agosto de 2012
30 de agosto de 2012
29 de agosto de 2012
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

CHILE AGRICOLA INFORMA

21 de septiembre2012 - Año 2, Nro. 66
 
Supply Chain to Rely More Heavily on Inland Ports (Supply Chain Management Review)
Las exportaciones de los Estados Unidos han crecido de tal forma que han dejado en evidencia la  necesidad de aumentar la inversión de los puertos interiores estratégicos de la nación. Tal situación ha sido descrita en un nuevo libro que explora la dinámica de la cadena de suministro de los Estados Unidos, y en él se expone los factores claves para aumentar la inversión en infraestructura de los puertos interiores durante los próximos años, los que hasta ahora han estado centrados en el movimiento y manejo de las importaciones. 
 
La Food and Drug Administration (FDA) del Departamento de Salud de los Estados Unidos,  está siendo instada por grupos de consumidores a establecer nuevos estándares para el arsénico en el arroz. Estos grupos están pidiendo la orientación federal de la cantidad de esta sustancia cancerígena que puede estar presente en el alimento.
Durante el último tiempo se ha discutido acerca de por qué la mayoría de las frutas y verduras todavía son clasificadas como cultivos especiales o specialty crops, más aún cuando parece ser contradictorio con las políticas federales que promueve el consumo de alimentos saludables. Lea a continuación acerca de la designación de "cultivo especial", el objetivo de esta diferenciación que hasta ahora ha tenido tal designación.
 
Las negociaciones entre las Administraciones Portuarias y el Sindicato de Estibadores se han extendido por un periodo de 90 días. Lo anterior significa que las partes tienen hasta el 29 de diciembre para lograr un acuerdo que evitaría una posible huelga que detendría las entregas en los Puertos del Atlántico y del Golfo de los Estados Unidos.
 
Lea a continuación la declaración conjunta de las agencias de las Naciones Unidas con sede en Roma; la Food and Agriculture Organization (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sobre los precios internacionales de los alimentos, en la cual se expone la situación actual de los mercados mundiales de los alimentos y los desafíos que enfrenta la humanidad.
 
Farm Bill to Take Focus After Election   (The Wall Street Journal)
El Congreso espera reanudar las negociaciones para aprobar la Farm Bill 2012 después de las elecciones de noviembre, aunque aún no está claro cómo la Cámara y el Senado resolverán sus diferencias en cuanto a las políticas agrícolas.
 
 
De acuerdo a nuevos descubrimientos en ratas, la exposición prolongada, aún en niveles relativamente bajos, del herbicidaRoundup de Monsanto y una reciente variedad de maíz  genéticamente modificado podría resultar en un "gran aumento" del riesgo de tumores y muerte prematura.
 
El Consejo Oleícola Internacional ha creado "business intelligence observatory" con el que pretende mejorar el seguimiento de los precios del aceite de oliva, el  pronóstico de la oferta y el análisis del mercado. Este nuevo instrumento se orientará hacia el monitoreo de la situación económica con el fin de prever la evolución del mercado, analizar las causas subyacentes de las crisis de los mercados, las posibles interrupciones en el suministro y realizar las evaluaciones y simulaciones pertinentes.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FDA advierte contra el uso de un antidiarreico de El Salvador

la FDA advierte contra el uso de un antidiarreico de El Salvador

Un ingrediente de la Intestinomicina se relaciona con problemas graves de salud, que incluyen toxicidad de la médula ósea

MIÉRCOLES, 19 de septiembre (HealthDay News) -- Los consumidores no deben usar un producto llamado Intestinomicina, mercadeado como tratamiento contra la diarrea infecciosa y las infecciones gastrointestinales agudas, porque contiene un ingrediente que puede provocar problemas graves, potencialmente letales, advierte la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de EE. UU.

Las personas que hayan comprado Intestinomicina deben dejar de tomarla de inmediato y consultar a un proveedor de atención de salud, señaló el martes la FDA en una alerta de seguridad.

La Intestinomicina, fabricada en El Salvador, contiene un ingrediente farmacológico recetado llamado cloranfenicol. En julio de este año, las formas orales de cloranfenicol se retiraron del mercado de EE. UU. debido al riesgo de problemas graves de salud.

El perjuicio más peligroso asociado con el cloranfenicol oral es la toxicidad de la médula ósea, que ocurre cuando el cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas, anotó la FDA en un comunicado de prensa.

Aunque algunos tipos de toxicidad de la médula ósea son reversibles, y en ciertos casos raros puede llevar a la muerte. Los que están en mayor riesgo de lesiones graves o muertes son los pacientes con anemia, con un conteo bajo de glóbulos blancos o rojos, o un número bajo de plaquetas.

La etiqueta de la Intestinomicina también menciona ingredientes antibacterianos como la neomicina, un antibiótico que se halla en medicamentos tópicos, y sulfonamidas. La neomicina y las sulfonamidas pueden provocar una variedad de reacciones, desde sarpullidos y urticaria hasta reacciones graves y potencialmente letales, advirtió la FDA.

Además, la Intestinomicina podría interactuar con otros medicamentos que las personas podrían estar tomando, apuntó la FDA en el comunicado de prensa.

La Intestinomicina, fabricada por Laboratorios López, se vende en forma de pastilla y en líquido en supermercados internacionales de EE. UU. que ofrecen alimentos y productos especiales de Sur y Centroamérica.

Más información

El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y del Riñón de EE. UU. tiene más información sobre la diarrea y su tratamiento.


Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2011, HealthDay

logo

(FUENTE: U.S. Food and Drug Administration, news release, Sept. 18, 2012)

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Agrosuper y planta en Freirina: Malos olores serán mínimos el próximo mes

Rodrigo González Fernández: El Recurso de Amparo Económico es el instrumento idóneo para esa situación, no se olviden que soy autor del libro El Recurso de Amparo Económico y allí podrán encontrar documentación 

Agrosuper y planta en Freirina: Malos olores serán mínimos el próximo mes

La empresa sostiene que les preocupa de "sobremanera que la demora en el levantamiento de la prohibición, por parte de la Seremía de Salud, haga insostenible la viabilidad laboral".

SANTIAGO.- Agrosuper informó que la empresa está cumpliendo "con todas las directrices impuestas por la autoridad" en su planta de Freirina, en respuesta a las declaraciones que efectuó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, quién señaló que "no se han hecho los trabajos suficientes para garantizar la salud de la población".


"Podemos asegurar que cumplimos con las legislaciones más exigentes del mundo y que los olores molestos han ido disminuyendo drásticamente y serán mínimos a principios del próximo mes", manifestó la empresa.


Explicando que dicha situación está siendo "monitoreado con tecnología canadiense que hemos incorporado y que se ha implementado en Estados Unidos y Europa, el cual permite medir olores las 24 horas de día".


La empresa sostiene que "el complejo del Valle del Huasco se encuentra operando con normalidad, cumpliendo con todas las directrices impuestas por la autoridad. La cantidad de bacterias benignas que degradan la materia orgánica se está recuperando rápidamente y, en forma adicional, hemos instalado cúpulas, filtros de carbón activado y un equipo neutralizador de olores en la cancha de compostaje".


A la fecha, se han reparado los aireadores de ambas plantas de tratamiento. La planta de Maitencillo cumple con todos los parámetros y funciona en óptimas condiciones, mientras que Nicolasa lo hace en tres de sus cuatro aspectos exigidos.


Agrosuper enfatiza en que les preocupa de "sobremanera que la demora en el levantamiento de la prohibición, por parte de la Seremía de Salud, para el funcionamiento normal del complejo, haga insostenible la viabilidad laboral de nuestro valioso equipo humano".


Durante estos meses el complejo Agroindustrial ha invertido alrededor de US$8 millones para subsanar las fallas en los aireadores de las plantas de tratamiento de desechos de los cerdos que provocaron malos olores, razón que motivó la alerta sanitaria por parte del Ministerio de Salud.


Agrosuper interpuso un recurso de protección y de amparo el 11 de septiembre ante la Corte de Apelaciones de Copiapó con la finalidad de contar con todas las herramientas que le permitan operar normalmente en el complejo.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Más espacio para la libre competencia

Más espacio para la libre competencia


El fallo que condenó a dos farmacias por colusión -con la máxima multa hasta la fecha, de 20 millones de dólares cada una- demuestra que nuestra institucionalidad de defensa de la libre competencia funciona bien, aunque, desde luego, puede perfeccionarse. Una comisión designada por el Gobierno ha hecho propuestas en relación con el tratamiento de las fusiones y la posibilidad de una sanción penal en casos de colusión. Pero el de las farmacias, iniciado tres años atrás y llevado adelante con gran profesionalismo por la Fiscalía Nacional Económica durante dos gobiernos diferentes, es ejemplarizadora señal de que en Chile impera y se protege la libre competencia.

Ésta es un ingrediente esencial de una estrategia que impulse el emprendimiento y la productividad. El reciente informe global de competitividad, que elabora el Foro Económico Mundial, nos califica con un mediocre 5,3 (de 1 a 7), en cuanto a "intensidad de competencia local", y con tan sólo un deficiente 3,2 en cuanto a concentración de mercados.

La fiscalización de las conductas anticompetitivas es una pieza clave en la defensa de la libre competencia, pero tanto o más importante es la permanente vigilancia de la legislación, los reglamentos y la práctica regulatoria. Es frecuente que, con la mejor de las intenciones, normas o actos administrativos limiten la libre competencia, erigiendo barreras a la entrada de nuevos competidores a actividades o industrias. El Gobierno debería mantenerse muy alerta al respecto y trabajar incansablemente en remover los obstáculos existentes y dar cuenta pública de sus esfuerzos, incluyendo los que han resultado infructuosos por intervención de intereses creados.

Abundan ejemplos de significativas barreras de entrada. Las insalvables dificultades que han enfrentado los nuevos proyectos de generación eléctrica en su aprobación ambiental han implicado en la práctica excluir a nuevos operadores y consolidar el poder de mercado de los tres principales actores de la industria. Cuando la falta de lluvias o el alza de la demanda provoquen gran escasez, su poder de mercado se traducirá en altísimas tarifas y rentas. La industria bancaria y la intermediación financiera están resguardadas por prudentes normas que protegen la confianza en el sistema, pero una interpretación demasiado estricta de ese principio ha llevado a la autoridad a cerrar el ingreso de nuevos actores al mercado del crédito y medios de pago, condenando a personas naturales y pymes a pagar precios excesivos por los servicios financieros.

En un país extendido y lejano de los centros de consumo mundial -exportador, además, de productos alimentarios-, la logística cumple un rol fundamental en la cadena de valor. Las barreras a la entrada existentes en el transporte marítimo y aéreo, así como en la burocracia en las aduanas, elevan costos y perjudican la competitividad. El mercado de los remedios -objeto de la colusión comentada- está altamente concentrado, presenta elementos de integración vertical con laboratorios, y sus escasos competidores gozan de la prohibición legal -carente de toda justificación sanitaria- que afecta a otros locales comerciales para la venta de los remedios que no exigen prescripción médica, algo muy común en el extranjero. La creación de nuevas empresas suele ser un eficaz aguijón competitivo. Aunque la Ley N° 20.494 ha sido eficaz en rebajar los costos y propiciar la llegada de nuevos competidores, hasta ahora no ha sido posible doblegar la presión de notarios y conservadores contra un proyecto que facilita la constitución de sociedades, ofreciendo, opcionalmente, la vía más barata y expedita de hacerlo por internet.

Estas y otras materias están incluidas en la Agenda de Impulso Competitivo que hace más de un año promueve el Gobierno. Aunque algunas de sus propuestas ya están en aplicación, los proyectos de ley para levantar barreras anticompetitivas, si bien ya ingresados al Congreso, no muestran avance. El Ejecutivo debería dar a estas iniciativas la alta prioridad que merecen.


Fuente: EMOL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

FNE DEBE INVESTIGAR EL CARTEL QUE SE DA EN EL MERCADO DE FRUTA DE EXPORTACION

EL CARTEL DE FRUTA DE EXPORTACION ES PROTEGIDO Y NUNCA INVESTIGADO

La fiscalización de negocios o áreas en que se presenta o visualiza falta de transparencia, colusión o abuso de posición dominante es un imperativo  de gobiernos, autoridades y  FNE . Una de esas áreas  es el mercado de fruta de exportación. El Gobierno lo sabe, los parlamentarios lo saben , los Ministros de Agricultura siempre lo han sabido , el Ministro de Economía lo sabe y conoce , los productores de fruta lo saben ( a menos que sus dirigentes gremiales  también estén coludidos).Sin embargo todos ellos evitan el problema y prima el Lobby feroz de los exportadores . Esto se trata de una situación muy parecida al Cartel de los Pollos en que una AG, manipula los precios y distorsiona el mercado  y su máximo dirigente ha sido pasajero frecuente en el avión presidencial. 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Alemania.- Un tribunal alemán confirma que el fugitivo nazi conocido como 'Doctor Muerte' falleció en 1992

Alemania.- Un tribunal alemán confirma que el fugitivo nazi conocido como 'Doctor Muerte' falleció en 1992

21/09/2012 - 14:23
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0 votos)

Un tribunal regional de Baden-Baden (suroeste de Alemania) ha confirmado este viernes que Aribert Heim, el fugitivo nazi y presunto criminal de guerra conocido como 'Doctor Muerte', falleció en 1992.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

El tribunal ha anunciado que cierra la investigación sobre Heim tras concluir que murió en Egipto con una identidad falsa. Su cuerpo nunca fue encontrado, pero su abogado y su hijo presentaron unas pruebas que confirman su fallecimiento.

Los fiscales de Baden-Baden, citados por la cadena británica BBC, han explicado que los documentos aportados por el abogado y el testimonio del hijo les han convencido de que Heim vivía en Egipto como Tarek Husein Farid, que murió de cáncer de intestino en El Cairo en 1992.

Los rumores sobre su fallecimiento empezaron a circular hace tres años, pero hubo quienes pensaron que seguía vivo y que estaba escondido. Si siguiese con vida, ahora tendría 92 años.

Heim, que era austríaco, fue acusado en Alemania de haber asesinado a cientos de prisioneros cuando trabajaba como médico en el campo de concentración de Mathausen, en Austria.

Al parecer, experimentó con prisioneros judíos durante el Holocausto. Algunos supervivientes han afirmado que realizaba operaciones quirúrgicas y amputaciones sin aplicar anestesia para saber cuánto dolor podían soportar sus víctimas.

Según los supervivientes, el método favorito del 'Doctor Muerte' en Mathausen era inyectar gasolina, agua o veneno en los corazones de sus víctimas, y, cuando estaba "aburrido", calculaba con un cronómetro cuánto tiempo aguantaban vivos los pacientes.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Heim ejerció la medicina en Baden-Baden hasta 1962, cuando fue acusado de crímenes de guerra y huyó de Alemania.



Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile