|                              | Peligro de "estallido"...? Sindicalistas toman              el pulso al clima laboral |             |  |  |
            | Los conflictos              protagonizados por los subcontratistas de Codelco, y seguidos en los              sectores forestal y frutícola, instalaron definitivamente el laboral              como tema país, emplazando al gobierno, despertando un fuerte debate              político-económico e incluso motivando la intervención de la              Iglesia. ¿Estamos frente a un "estallido" generalizado de las              demandas salariales...? Dirigentes sindicales de distintos rubros              analizan a fondo la coyuntura, respondiendo a las siguientes              preguntas: 1.- ¿Hay un ambiente de creciente conflictividad laboral?              Tras la minería y los sectores forestal y frutícola, ¿qué industrias              podrían enfrentar mayor agitación?2.- ¿Es necesario ampliar la              negociación colectiva a la negociación interempresa obligatoria?,              ¿es suficiente la ley de subcontratación para regular esta              práctica?3.- Juicio a la idea de fijar un "sueldo ético"... y de              cuánto debería ser.4.- ¿Cuáles son los principales problemas que se              viven en su sector? 
 
 |             |  |             | CRISTIAN CUEVAS              (Minería): "El escenario laboral cambió" 
 1.- "El escenario              laboral cambió a partir del movimiento de los trabajadores              subcontratistas de Codelco. Estamos acostumbrados a estar sometidos,              adormecidos, y esta huelga posibilitó instalar este nuevo sujeto de              transformación. Habrá otros movimientos".
 
 2.- "Es necesario              generar un debate amplio que permita hacer cambios a la negociación              colectiva, porque la ley que tenemos no da respuesta a los cambios              que ha habido en el mundo del trabajo. Con respeto, diálogo, pero              colocando énfasis en la movilización. Así como hay áreas que              deberían pasarse a planta, hay otras en que no corresponde hacerlas              desaparecer".
 
 3.- "La Iglesia interpreta adecuadamente la              opinión de los trabajadores, y lo que hace es llamar a un salario              ético que tiene que ver con los resultados de las empresas. Pero              también debe aumentarse el salario mínimo y para las zonas extremas              del país, donde el costo de la vida es más alto. No debería estar              por debajo de los $ 200 mil".
 
 4.- "Las dificultades tienen              que ver con la discriminación, que a igual trabajo hay distinto              salario; y con la subcontratación o suministro permanente de              trabajadores".
 
 
 
 JOSE LUIS ORTEGA (Comercio): "Viene              el sector retail"
 
 1.- "La ley de subcontratación ha influido.              Después de las reformas del 2001 ha venido un fuerte crecimiento en              las organizaciones sindicales. El tema es que se le ha dado tan duro              al mundo social que los índices dicen que sólo 8% de los              trabajadores están sindicalizados. ¡No somos contraparte para nadie!              En Codelco se logró, pero al costo de 8 buses quemados... Tras la              minería, viene el sector retail".
 
 2.- "Iría más al fondo del              asunto: que todo ese vicio de la subcontratación quede al margen y              que la empresa contrate a los trabajadores subcontratados. Eso es lo              ideal. La ley no es suficiente y, más allá de ella, lo principal es              que haya predisposición del empresariado a negociar con sus              trabajadores. Nuestro ideal sería negociar por rama".
 
 3.-              "Prefiero que se establezca por ley. El sueldo ético no existe,              porque estas empresas que ganan tanto dinero, no tiene sueldo ético.              Ningún trabajador del retail debiera ganar menos de $ 220.000              líquidos".
 
 4.- "El principal problema se basa en la              subcontratación y no poder aglutinarnos todos en un mismo sector              como empresa. Además está el problema de las bajas rentas y de los              domingos y festivos libres".
 
 
 
 MIGUEL GONZALEZ (Montaje              industrial): "Con un sindicalismo distinto, no necesitamos un cambio              de ley"
 
 1.- "Sí, hay una tendencia al conflicto, básicamente              porque hay temas muy de fondo que no están resueltos y también              porque tanto el sindicalismo como los empresarios no han sido              capaces de buscar los caminos para solucionar los problemas. La              subcontratación fue establecida para abaratar costos. El gobierno no              fue capaz de sacar una ley que resolviera verdaderamente el              tema".
 
 2.- "Debería impulsarse una ley que sólo permita la              subcontratación cuando se trata de trabajos altamente              especializados, que no corresponden al giro de la empresa. El              problema de la negociación interempresa no es del gobierno ni de los              empresarios, sino de los sindicatos que tienen que organizarse,              unirse y generar propuestas. Si somos capaces de implementar un              sindicalismo distinto, no necesitamos un cambio de ley".
 
 3.-              "No sé lo que es un sueldo ético, pero sí creo que la economía              chilena hoy da para que los trabajadores tengan un sueldo digno".
 
 4.- "Trabajamos para empresas contratistas en el sector              construcción, y es tan fuerte la competencia que se da entre ellas,              que termina afectando mucho a los trabajadores".
 
 
 
 JORGE MATUTE (Energía): "La ley de subcontratación              no es suficiente"
 
 1.- "Este ambiente existe en grupos de              trabajadores que han estado postergados en sus reivindicaciones y              que no han tenido derecho a negociar colectivamente. En Chile, gran              parte de los trabajadores -más del 90%- no tienen cobertura de un              convenio o contrato colectivo. La negociación colectiva debe              prevalecer como forma de resolución de los conflictos".
 
 2.-              "Lo primero debe ser garantizar constitucionalmente el derecho a la              negociación colectiva entre los representantes de los trabajadores y              los empresarios. La negociación colectiva se debe dar en distintas              instancias, considerando la heterogeneidad de las realidades              productivas. La ley de subcontratación no es suficiente, su              normativa no guarda relación con la negociación              colectiva".
 
 3.- "Coincido plenamente con el sentido moral y              de justicia en la propuesta planteada por monseñor Goic. El tema de              fondo planteado por los obispos de Chile es cómo se distribuye de              manera más equitativa la renta generada por los agentes productivos.              Su valor debería alcanzar para satisfacer los mínimos de dignidad de              una familia, por lo que los $ 250.000 planteados son un piso mucho              más realista y justo".
 
 4.- "En el ámbito de los hidrocarburos              estamos enfrentando las dificultades mediante el diálogo y aplicando              medidas voluntarias de responsabilidad social".
 
 
 
 DIEGO              OLIVARES (UNT): "Muchos empresarios han abusado de la              subcontratación"
 
 1.- "No digamos agitación, pero el problema              existe. La pregunta es cómo lo resolvemos, ¿a través del diálogo o              la confrontación? La confrontación no les sirve ni a los              trabajadores ni a los empresarios, mucho menos a Chile. Con lo              ocurrido en las últimas semanas ha quedado en evidencia que existen              problemas que debemos resolver. La subcontratación es una realidad              de la cual muchos empresarios han abusado. Y también las empresas              del Estado".
 
 2.- "La negociación interempresa es una realidad              más allá de la ley, basta la voluntad de las partes para que se              realice. Es el caso del sindicato de montaje".
 
 3.-              "Compartimos la idea de un salario ético porque es evidente que              nadie vive con $144.000. Pero tenemos que ser claros: las pymes dan              el 70% de los empleos, por lo tanto, tenemos que fijar condiciones              que permitan que estas empresas subsistan, para que den los empleos.              $ 250.000 es una cifra que responde a las necesidades básicas de una              familia. El tema es cómo la alcanzamos".
 
 4.- "Falta de              diálogo y sinceridad para enfrentar un tema que es relevante para la              paz social: un crecimiento y un desarrollo que permitan finalmente              hacer un Chile más justo, integrado y              solidario".
 
 
 
 RENE TABILO (Telecomunicaciones): "La              mayor agitación será una verdadera bomba de racimo"
 
 1.- "La              conflictividad laboral está sólo en su primera etapa. Me preocupa              mucho la reacción de los trabajadores de 25 a 30 años con más de 12              años de educación formal que ganan $ 200.000 mensuales y saben que              para mantener una familia necesitan $ 500.000. En consecuencia, una              mayor agitación no vendrá de ningún sector especifico, sino que será              una verdadera bomba de racimo".
 
 2.- "Es muy necesario para la              estabilidad económica y política del país una negociación colectiva              amplia, interempresa, pues eso permitiría estandarizar beneficios,              condiciones de trabajo y remuneraciones. Por lo tanto, las empresas              competirían por productividad y calidad. La ley de subcontratación              es un gran avance, no obstante, la actual ley laboral no es buena ni              para los trabajadores ni para los buenos empresarios".
 
 3.-              "Al existir una negociación por sector, subsistirían mediante el              aumento de la productividad las mejores empresas, las remuneraciones              por sí solas llegarían a $ 300.000 y la rentabilidad de las              compañías también crecería. Eso es para mí lo ético y sostenible.              Para que a los trabajadores les vaya bien, es requisito              indispensable que al empleador le vaya bien".
 
 4.- "El trabajo              de los teleoperadores en los call centers, donde no existe              legislación específica".
 
 
 
 LUIS REBOLLEDO              (Construcción): "La única vía es la movilización"
 
 1.- "Los              subcontratistas de Codelco hicieron lo que nosotros en el sector              construcción debiéramos haber hecho hace mucho tiempo, y es la              actitud que vamos a asumir considerando que no tenemos acceso a la              negociación colectiva. El 26 de noviembre de 2006 firmamos un              convenio tripartito con el Ministerio del Trabajo, la Dirección del              Trabajo y la Cámara de la Construcción, instancia que aprovechamos              para plantear nuestros puntos. El nivel de sindicalización del              sector no supera el 3% y uno de nuestros objetivos es que la Cámara              hable con sus asociados para que acepten nuestro ingreso a las              obras. Pero la única forma a través de la cual los trabajadores de              la construcción van a generar una mesa de negociación es por la vía              de la movilización".
 
 2.- "Apoyamos y ratificamos toda acción              que decidan las organizaciones sindicales para ejercer la              negociación colectiva, ya sea por ramas o interempresas".
 
 3.- "Es inaceptable que en un país considerado como modelo,              el Estado garantice un ingreso mínimo tan mediocre que lógicamente              el empresariado toma como referencia. Bajo ningún aspecto un jornal              de la construcción puede recibir un ingreso líquido inferior a $ 350              mil".
 
 4.- "Tenemos los problemas típicos de la informalidad:              las empresas no hacen contrato y es imposible formar sindicatos.              También las condiciones inhumanas de trabajo con altas tasas de              accidentes".
 
 
 
 PEDRO MARIN (Minería): "Un mínimo              razonable sería $ 250.000"
 
 1.- "Hay una gran incógnita de              parte de los trabajadores respecto de si la nueva ley de              subcontratación es o no la fórmula para solucionar una serie de              situaciones adversas para los subcontratistas. Esta ley no limita              que las empresas puedan seguir externalizando faenas, lo que si bien              no es ilegal, es altamente inmoral. Si bien el primer conflicto              (Celco) cobró la vida de un trabajador, dejó la moraleja de que una              negociación por rama es posible, situación que vio y replicó la              gente de Codelco. Ese precedente probablemente se replique en la              minería privada".
 
 2.- "La negociación por rama produce un              efecto inmediato de cooperación al gobierno y de ayuda a los              trabajadores, porque permite hacerse cargo de la educación y la              salud de una rama productiva".
 
 3.- "Ese tema debe ser puesto              en una mesa de conversación donde participen todos los actores y              determinar un sueldo ético. La última encuesta Casen, que dice que              cualquier persona que gane $47.100 deja de ser pobre, es una farsa.              Lo estratificaría por regiones, ya que hay zonas como Antofagasta y              Punta Arenas, que son las más caras del país. Un mínimo razonable              sería $ 250.000".
 
 4.- "Los principales problemas que              enfrentamos son la excesiva externalización y la precarización del              empleo. La masa laboral empleada en la minería alcanza a 1,2% del              total de la fuerza laboral chilena, y de esa cifra ¡el 66% es              subcontratado! Es una muestra clara de desigualdad".
 
 |  |  |                              |                                                | Jorge Matute,                    presidente Federación de Trabajadores del Petróleo.  
 Cristián                    Cuevas, presidente Confederación de Trabajadores del                    Cobre. 
 Diego Olivares,                    presidente Unión Nacional de Trabajadores. 
 José Luis                    Ortega, presidente Confederación de Trabajadores del Comercio                    y del sindicato de Sodimac. 
 René Tabilo,                    presidente Sindicato Interempresas Nacional de                    Telecomunicaciones. 
 Miguel                    González, presidente Sindicato Nacional Minero. 
 Pedro Marín,                    secretario Sindicato de Minera Escondida. 
 |                   |  |                   |  |  |             |  |  |  |  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario