Como hace algunos días, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)        inyectó nuevamente recursos en el sistema financiero para entregar        liquidez y aumentar la confianza de los inversionistas. Sin embargo, pese        a la acción del Banco Central del país norteamericano, las bolsas        mundiales cerraron otra vez a la baja.
       Ayer, el Dow Jones de Nueva York perdió 0,12%, en Europa los índices        terminaron con su mayor baja en casi cinco años, mientras que en Asia el        panorama no fue distinto. En Chile, la Bolsa de Comercio de Santiago no        fue la excepción y terminó la jornada con una caída del Índice Selectivo        de Precios Acciones (IPSA) de 4,03%. 
       Según la consultora Economática, el valor de mercado de 775 empresas        transadas en los mercados de siete países latinoamericanos se ha reducido        en US$ 322 mil 200 millones en menos de un mes. En el caso de Chile, las        148 compañía listadas en la bolsa local perdieron 17 mil 300 millones de        dólares, en menos de un mes. 
       Si bien el problema sigue acotado al ámbito financiero, los expertos no        descartan que impacte a la economía real en el corto plazo.
       En opinión del profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la        Universidad de Chile, Manuel Agosin, la crisis del crédito hipotecario en        Estados Unidos ya afecta a la industria inmobiliaria de ese país, con un        descenso dramático de la construcción de nuevas viviendas y un importante        encarecimiento del crédito. "Una caída en la construcción va a implicar        una tasa de crecimiento mucho menor en Estados Unidos. Ahora las casas        valen mucho menos que el endeudamiento que tienen muchos consumidores, lo        que afectará el consumo de las personas. Esto nos habla de una disminución        de la tasa de crecimiento o incluso una recesión en Estados Unidos",        dijo.
       Al caer el ritmo de crecimiento en la primera potencia mundial -agrega-        podría afectar a China. "lo que indudablemente va a implicar una baja        dramática en los commodities, incluyendo el cobre". 
       Sostuvo que los actuales desequilibrios pueden derivar en un riesgo de        mayores proporciones, fundamentalmente por la "oscuridad" de los        instrumentos financieros que generaron la crisis. "Quizás no hemos visto        todavía los efectos más fuertes. Los bonos con problemas están respaldados        por hipotecas que no están siendo pagadas, por lo que no se pueden vender.        Como no se transan, no se sabe cuál es el precio, ni cuanto están        perdiendo las instituciones que tienen estos títulos. Además, estos        papeles han aparecido en los lugares más inverosímiles como carteras de        bancos alemanes o australianos".
       En tanto, para el investigador del Centro Nacional de Desarrollo        Alternativo (Cenda), Manuel Riesco, en el actual escenario el cierre del        mercado del crédito es total, "y en este momento en el mundo no le están        prestando plata a nadie, menos a los chilenos". 
       En su opinión, las limitaciones para obtener préstamos tiene efectos        inmediatos y de gran magnitud sobre la actividad económica. "Se acabaron        las compras de terrenos y construcciones a precios de loco. La subida de        la Bolsa chilena también se terminó. Lamentablemente, también se verán        afectados todos los negocios sanos".
       Andrés Velasco 
       Pese al complejo escenario, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco,        aseguró que la economía nacional está preparada para enfrentar la        volatilidad en los mercados. 
       "Estos son los momentos en los cuales vemos los beneficios de tener una        economía sólida, una situación fiscal ejemplar, fondos de estabilización        que hemos acumulado con el esfuerzo de todos, un sistema financiero bien        capitalizado y bien regulado, un Banco Central con alta credibilidad,        todas estas cosas nos permiten mirar con atención, pero también con        tranquilidad este período de turbulencia en la economía mundial y en        especial en los mercados financieros mundiales", sostuvo.

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario