AMÉRICA LATINA:
La democracia renga
Por  Emilio Godoy
MÉXICO, 27 sep (IPS) - Aunque valoran el sistema democrático,  miles de latinoamericanos consultados cuestionan su legitimidad y desconfían de  los partidos políticos, los parlamentos, de la justicia y de los cuerpos  policiales.
Ese es uno de los principales resultados de la encuesta del año  pasado del Barómetro de las Américas, presentada este jueves en la capital  mexicana y que por primera vez en su historia recopila datos de 23 países del  continente americano desde Canadá hasta Argentina. 
La investigación  denominada "Desafíos para la democracia en Latinoamérica y el Caribe: Evidencia  desde el Barómetro de las Américas 2006", que involucró a 32.000 americanos  consultados por expertos de todos los países, mostró que la democracia recoge  mayor respaldo en Estados Unidos, Canadá, Uruguay, República Dominicana y Costa  Rica. 
Un panorama opuesto presentan Ecuador, Haití y Perú, según el  resultado de este estudio impulsado por la Agencia de Estados Unidos para el  Desarrollo Internacional y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina y  financiado en parte por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y  el Centro para las Américas de la estadounidense Universidad de Vanderbilt.  
Los niveles de aceptación disminuyen cuando de legitimidad se trata. Por  ejemplo, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay y México son los que mayor  legitimidad gozan, en comparación con quienes cierran esa tabla, Ecuador,  Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Haití. 
"Una cosa es creer en la  democracia y otra evaluar la legitimidad del sistema", comentó el experto  estadounidense Mitchell Seligson, coordinador del Barómetro y profesor de  Ciencia Política de la Universidad de Vanderbilt. 
El instrumento  estadístico, que no tomó en cuenta a Cuba y que aún no incorpora los datos de  Venezuela, plantea que valores como la tolerancia política y la confianza  institucional e interpersonal necesitan ser reforzados en la región.  
Estados Unidos, Jamaica, Costa Rica y Haití son los países políticamente  más tolerantes, en contraposición con Perú o Bolivia. 
"La confianza  internacional es el concepto determinante más importante del apoyo a la  democracia", subrayó, a su vez, la boliviana Vivian Schwarz-Blum, quien  participó en el análisis. 
En ese sentido, los ciudadanos consultados que  más fe tienen en los miembros de su comunidad, un aspecto vinculado con el  capital social, provienen de Canadá, Estados Unidos, Honduras y Costa Rica,  mientras que los más desconfiados son los mexicanos, bolivianos, peruanos y los  haitianos. 
Para Alejandro Moreno, experto en encuestas del Instituto  Tecnológico Autónomo de México, el Barómetro, construido a lo largo de 2006 se  destaca por "su énfasis en el sistema de partidos políticos".  
Precisamente, la percepción continental tras este trabajo es que las  agrupaciones políticas funcionan en general a espaldas de la sociedad y que su  vínculo con los ciudadanos es muy lejano, por no decir inexistente.  
"¿Estos datos afectan realmente a la clase política? Creo que no. A los  dirigentes les encanta la desconfianza de los ciudadanos, porque los deja operar  en absoluta libertad. Predomina la opacidad donde se toman las decisiones  públicas", criticó Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de la no gubernamental  Fundación Este País, dedicada a realizar estudios políticos sobre México.  
Otro dato fundamental que aporta la encuesta continental es la relación  de los ciudadanos con la corrupción y el crimen, que parecen ser el pan diario  de las sociedades latinoamericanas. 
Casi la mitad de los encuestados  declararon haber estado involucrados en actos de corrupción y de haber sufrido  un hecho criminal en su contra. 
"Hay muy poco respecto por la ley y las  instituciones. América Latina tiene una relación estrecha y permanente con la  corrupción, la cual es una epidemia y prospera donde hay condiciones para que  crezca", analizó Bohórquez, quien además preside Transparencia Mexicana, la  versión local de Transparencia Internacional. 
A criterio de Dinorah  Azpuru, experta de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales de  Guatemala, la inseguridad ciudadana amenaza la gobernabilidad de la región. "En  cada encuesta, siempre saltan los temas del crimen y la violencia", dijo.  
En Guatemala y El Salvador, que padecieron prolongados conflictos  armados internos, lideran las estadísticas de hechos criminales. 
Según  el Barómetro, cinco de cada 10 encuestados respaldan un golpe de Estado militar  justificado por la violencia criminal. 
Los impulsores del proyecto, que  también abarcó temas como la efectividad de los gobiernos, la seguridad pública  y las administraciones locales, pretenden que las diferentes autoridades tomen  en cuenta sus resultados y sean considerados al momento de definir políticas  públicas. 
"El Barómetro tiene que regresar ahora a la ciudadanía y  aliarse con la sociedad civil", recomendó Bohórquez. 
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www..Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario