| LATAM (25/09/07) 'La labor social a veces es más bien              un arma de doble filo'. Así lo cree Mercedes Korin, creadora del              Mapeo de Promotores de Responsabilidad Social al hablar sobre la              buena imagen que pueden generar las labores sociales en las              empresas. Para Korin, la responsabilidad social más que una moda se              está conformando una tendencia, en donde lo que hay que preguntarse              es si finalmente se logra consolidar el concepto de responsabilidad              social. Para Mercedes, aún existen diversas formas de entender la              acción social. 
 En primer lugar,              explíquenos en qué consiste el Mapeo de Promotores de              Responsabilidad Social y qué es lo que ofrece.
 El              Mapeo de Promotores es una herramienta de              información sistematizada que permite un análisis sobre la promoción              de la responsabilidad social empresarial. Primero lo hemos aplicado              en Argentina y es lo que aparece publicado en Internet de manera              gratuita en el portal mapeo-rse.info. En este país, los promotores              son las organizaciones que trabajan por la responsabilidad social              empresariales en el ámbito de los organismos públicos, agrupaciones              empresariales, consultoras, medios de divulgación especializados,              organizaciones de la sociedad civil, y otro tipo de ámbitos. El foco              de Argentina tiene un alcance global, ya que muchas de estas              organizaciones son internacionales, como por ejemplo las              multinacionales.
 
 ¿Es aplicable este mapeo a otros              países?
 Inicialmente tiene el foco en Argentina pero              metodológicamente se puede adaptar tanto a recortes específicos en              responsabilidad social empresarial (RSE) como a otros países o toda              la región latinoamericana. Un ejemplo, una empresa que es la              agrupación que nuclea a las congregaciones empresariales en las              Américas, desde Canadá hasta Argentina, tiene un proyecto con              nosotros de hacer una mapeo específicamente sobre el trabajo en red              de las empresas en la región para la promoción del RSE.
 
 La              metodología también ha sido adecuada para al aplicación de la red en              Panamá, donde hicimos un estudio para diagnosticar el potencial              institucional en la implantación de prácticas de RSE en este país.
 
 ¿Cómo surgió la idea?
 Yo soy consultora              de responsabilidad social empresarial y, más o menos en 2004,              organismos públicos de Argentina y algunos organismos              internacionales querían que realizara una diagnostico de quién es              quién es Argentina. Entonces, fui sistematizando la información de              los distintos actores sociales involucrados en esto. Entonces              acumulamos un nivel de datos tan alto que creí que podía ser              utilizada como bien público. De ahí, la Fundación Avina colaboró con              financiamiento para que el Mapeo privado pasase a ser público y              pudiese ser utilizado por todos, de acuerdo con los intereses de              cada uno. Es útil para investigadores académicos y también para una              empresa que quiera saber las dimensiones específicas de la RSE, como              el tema de las condiciones labores y con qué organizaciones del              ámbito civil poder trabajar sobre este tema.
 
 ¿Cómo              diría que han evolucionado las alianzas público-privadas en el              sentido de la responsabilidad social?
 En              Argentina es interesante la actividad con la que se              están encarando estas alianzas. Por ejemplo, hay un movimiento del              Ministerio del Desarrollo Social del país, en donde un grupo de              empresas que conforman el conjunto empresarial, pueden transmitir              conocimientos técnicos y capital social de las organizaciones, tanto              grandes como pymes, a microempresas de sectores marginados.
 
 También hay que destacar que, mientras que puede haber              circunstancias en que estas mismas entidades tengan fuertes              disputas, también y al mismo tiempo y con el mismo gobierno nacional              pueden generar espacios que estén blindados de ese tipo de debate o              polémica. Es decir, pueden tener fuertes disputas frente a temas              fiscales o impositivos pero, al mismo tiempo, pueden sentarse a              construir un espacio común.
 
 ¿Cree que la              responsabilidad social con miras a América Latina se ha convertido              en una moda o que realmente forma parte de la estrategia              empresarial?
 Más que moda se está conformando una              tendencia. La pregunta es qué contenido tiene esa tendencia y si esa              tendencia llega a vaciar el concepto de responsabilidad social              empresarial o si, por el contrario, lo consolida.              La respuesta es tiene una mezcla de ambas. Especialmente en América              Latina, hay empresas que toman la responsabilidad social empresarial              casi con exclusividad y como un paso más a lo que sería la              filantropía, con una inversión social más estratégica, de alianzas,              de medición de impactos, de equiparar el poder
 todos eso es un buen              paso adelante.
 
 Sin embargo, muchas entidades sólo entienden              eso como responsabilidad social empresarial. Entienden la parte              social del término como relaciones con la comunidad, que distan de              ser tan asistencialistas como en otras épocas y que se basan más en              la idea de promoción social y de productividad, pero que no salen de              esa inversión, por lo que no se trabaja tanto las condiciones              laborales, cadenas de proveedores, trato a los consumidores,              medioambiente
 Es verdad que las que más se preocupan por el medio              ambiente son empresas de servicio, que son las que menos están              involucradas en estas operaciones. Por otro lado, hay empresas que              sí que están tomando con mucha seriedad este tema y que sí trabajan              y van a la vanguardia.
 
 ¿Qué países son para usted              los que más han ido desarrollando su responsabilidad social              empresarial?
 En América Latina, Brasil está a la cabeza              porque desde el inicio una agrupación de empresas son las que dieron              el primer paso. Las asociaciones empresariales son claves en esto.              Fuera de América Latina, España también está trabajando fuerte en              este tema. En el Congreso Internacional de RSE del año pasado, que              se hizo en Buenos Aires, buena parte de los colaboradores procedían              de universidades y organizaciones españolas, al igual que la mitad              de los organizadores. También está Inglaterra, que tiene su propio              Ministerio de Responsabilidad Social Empresarial.
 
 ¿Ve a las empresas españolas verdaderamente              implicadas en la cooperación al desarrollo o lo están mucho más las              organizaciones públicas?
 No sabría qué decirte, porque              por ejemplo la Fundación Carolina es mixta. Está tanto el interés              público como el privado. Creo que lo importante es que las casas              matrices tengan una política regional o global de responsabilidad              social empresarial. Por ejemplo, este año se ha lanzado el primer              premio latinoamericano de RSE y casi el 90% de las empresas que se              postularon eran empresas españolas.
 
 ¿Cree que              definitivamente este tipo de labores ayuda a las empresas a mejorar              su imagen respecto a la sociedad?
 Depende, porque si              hacen labores sociales pero también generan publicidad engañosa o se              descubre que las empresas con las que trabajan tienen trabajo              esclavo, o este tipo de cuestiones, la labor social dejaría de              cobrar importancia, por lo que no creo que genere reputación              directa. A veces pienso que es más bien un arma de doble filo.              Muchas empresas salen a hablar de estos temas, pero luego hay que              responder sobre lo que se dice. Primero hay que hacer y luego decir,              ya que si uno dice más de lo que hace, estoy segura de que esto              puede ir en su contra.
 
 Hay que trabajar más con los              consumidores y la responsabilidad de éstos, con la conciencia que              deberíamos tener los consumidores al comprar, porque finalmente son              los que hacen que la empresa haga este tipo de labores. Si la              empresa baja las ventas porque los consumidores la consideran una              empresa irresponsable, éstas comienzan a cambiar. Mientras que si              todo se mantiene estable, a pesar de lo que hagan, no se puede              modificar nada.
 
 ¿Por qué una empresa debe hacer              responsabilidad social?
 En el Congreso algunos hablaban              de imperativo moral o imperativo ético, otros dicen que es porque              hay empresas exitosas sólo en sociedades exitosas, otros creen que              tiene que ver con mejorar el ambiente en el que operan para              controlar sus riesgos. Si bajan sus riesgos y, de paso, colaboran              para que el país se desarrolle, eso es responsabilidad social              empresarial. También hay quien dice que RSE es solamente aquélla que              está absolutamente ligada al negocio. Para mi, responsabilidad              social empresarial es todo esto junto. Hay muchos que se preocupan              por dar una sola definición, cuando realmente una no es excluyente              de la otra. Es importante que la empresa tenga claro que puede              operar bien siempre que la sociedad en la que trabaja esté              saludable, que puede reducir sus riesgos mejorando el desarrollo del              país en el que opera y que además lo tome como una cuestión ética.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario