Según una  encuesta argentina realizada por la Organización de Jóvenes Ciudadanos a  trescientas mujeres entre dieciséis y dieciocho años, el noventa por ciento ha  contestado que ha utilizado la píldora del día después en más de una ocasión  como método anticonceptivo. Lo alarmante es que en ningún caso ha sido recetada  por un médico y el sesenta por ciento no ha sabido contestar sobre la función  real del producto.
"La anticoncepción de emergencia es un método hormonal  que inhibe la ovulación y la fecundación y se administra tras un coito sin  protección o en caso de un fallo en el uso de algún método anticonceptivo",  explica el ginecólogo argentino Bautista Jáuregui, especialista del Centro  ginecológico de la Mujer, de Buenos Aires, Argentina. 
"La droga que  contiene este producto, el levonorgestrel, si se toma reiteradas veces puede  provocar daños vasculares graves y alteraciones menstruales significativas",  concluye. La sustancia contiene un alto índice hormonal similar a la ingesta de  cinco píldoras anticonceptivas normales. 
El instituto Nacional de  Planificación de Beijing ha descubierto que la droga disminuye el número y  tamaño de las glándulas del endometrio, produce alteraciones en la función  secretora del endometrio y en su pH. Consecuencias desconocidas para los  consumidores.
La píldora del día después, un método anticonceptivo de  emergencia
El compuesto genera polémica en el ámbito de la salud porque  muchos especialistas lo consideran como un abortivo y otros como un  anticonceptivo de emergencia, y esta discrepancia depende del enfoque moral que  se le confiera al tema. 
El conflicto ético sin dudas se atribuye a la  necesidad de hallar una definición que lo resuelva sin dejar de lado el  significado ontológico que se le concede al ser humano. 
"Si un método  puede impedir la fecundación estamos ante un efecto anticonceptivo, pero si su  resultado es posterior a la concepción será abortivo. El levonorgestrel bloquea  la ovulación si se lo ingiere tres o más días antes de la misma, pero si se  consume luego o durante estaremos frente a un claro concepto abortivo".  
La mayor cantidad de mujeres que ingieren la píldora no saben en qué  momento están de su ciclo. Solamente les interesa reparar el "error" y pueden  desencadenar un aborto. Resulta vital consultar con el médico y prohibir su  venta libre ya que como todo medicamento debe ser recetado por un facultativo.  Cada caso es diferente y lo más peligroso en temas de salud es la ignorancia",  concluye.
Mauricio Archimaut Molina, médico ginecólogo argentino asegura  que "en los cuatro días que preceden a la ovulación, cualquier mujer que tome  levonorgestrel va a evadirla por bloqueo de la hormona luteinizante, responsable  de la salida del óvulo del ovario. 
No hay ninguna evidencia en el mundo  entero de que este tratamiento con levonorgestrel sea abortivo consumido durante  este proceso o después, salvo en ratas y en conejas que en nada se asemejan al  funcionamiento reproductivo de una mujer", afirma.
Ignacio Campos Módena,  especialista mexicano en ginecología asegura que "el levonorgestrel altera las  características del endometrio dificultando que el embrión siga su desarrollo ya  que se modifica la mucosa uterina, cambia su espesor y consistencia y los vasos  sanguíneos se transforman. 
La muerte del embrión es inevitable por estar  intentando crecer en un terreno no apto. Por tal motivo lo considero un producto  abortivo puesto que si es tomado en el período periovulatorio impide el progreso  del embrión ya presente. Esta droga sí produce consecuencias abortivas  dependiendo del momento del ciclo femenino en que se la tome",  sentencia.
En América Latina en el último año se ha aumentado su uso en  un cincuenta por ciento. En Argentina, el Ministerio de Salud recientemente ha  comenzado su distribución gratuita en hospitales a fin de prevenir embarazos no  deseados y reducir el índice de abortos. 
Durante 2006 se han vendido 360  mil unidades en las farmacias y durante este año se han distribuido 420 mil  ejemplares gratis en los hospitales. En España durante 2006 se han consumido 317  mil píldoras. En Francia desde el 2000, las enfermeras de las escuelas están  autorizadas para administrar el medicamento a las alumnas que lo  requieran.
Es importante destacar que su uso y comercialización deberán  estar ligados a la información para evitar arbitrariedades y  prejuicios.
La píldora del día después: para tener en cuenta
- La  píldora del "día después" es un método de emergencia y no debe usarse jamás como  un anticonceptivo habitual ya que su uso reiterado provoca consecuencias no  deseadas en el organismo.
- Si la mujer no ha ovulado al momento de  ingerir el producto, éste detiene el proceso de maduración del óvulo y en  consecuencia no habrá fecundación ni controversia alguna.
- Si la mujer  lo consume durante o en un período próximo a la ovulación, y si se produce la  fecundación, el medicamento actuaría como un abortivo precoz, según algunos  especialistas.  
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario