|                              | Inversión en la Región de              Atacama totaliza más de US$ 600 millones:               "Por nuestra              parte está todo hecho, pero no podemos seguir avanzando", dijo              gerente corporativo, Ramón Arrau.Agrosuper paraliza millonario proyecto por              retraso en permiso para construir puerto
 
 José Troncoso, Rodrigo Álvarez
 
 
 Obra presenta retraso de un              año, según la empresa, lo que obligó al despido de 30 personas de la              zona.
 
 
 
 Paralizada está la construcción del              megaproyecto que realiza la empresa Agrosuper en la provincia del              Huasco, Región de Atacama (III).
 
 Demoras en la concesión              marítima para levantar el puerto destinado a la recepción de insumos              para abastecer los planteles y el embarque de la producción              -especialmente carne de cerdo, cítricos y aceite de oliva- obligaron              a la compañía de Gonzalo Vial a suspender las obras que totalizan              una inversión de US$ 600 millones.
 
 "El cuello de              botella es grave, porque sin puerto no podemos tener animales vivos              allá. Incluso, tenemos licitadas las obras, pero a la espera de que              se otorguen los permisos", anunció el gerente corporativo de la              compañía, Ramón Arrau.
 
 Según explicó, "hace más de              un año que se presentaron los documentos requeridos ante la              Subsecretaría de Marina (encargada de este tipo de concesiones) y              aún no se recibe respuesta. Se pensaba que el primer semestre de              este año se podría tener animales en los planteles, pero la tardanza              impedirá que se pueda incluso tenerlos durante el primer trimestre              del año próximo".
 
 El grave retraso significó el despido a              fines de septiembre de 30 personas de la zona, que recibían              capacitación en plantas de la empresa en Melipilla y Rancagua para              trabajar en los planteles nortinos.
 
 "Esas personas viajaron a              la zona central a realizar cursos de inducción para su adecuación a              los métodos de trabajo de la empresa, a la espera de que se iniciara              la operación del proyecto. Pero la espera se hace eterna, y la              inducción no puede ser eterna", sostuvo el              ejecutivo.
 
 El alcalde de Huasco,              Juan Sabando (PPD), responsabilizó del atraso al              Gobierno. "El tema portuario está detenido porque la              Subsecretaría de Marina no ha entregado la documentación necesaria              para iniciar la construcción del muelle Las Lozas. Acá no hay culpas              ni ineficiencia de Agrosuper, sino que es el Gobierno el que ha              retrasado el proyecto. Una vez más no responde a estos proyectos que              benefician a la zona", sostuvo.
 
 En tanto, el edil de              Vallenar, Juan Horacio Santana (PS), lamentó la situación. "Nos              preocupa lo que ocurre, porque la instalación de la empresa es una              esperanza para la provincia del Huasco y para Vallenar",              dijo.
 
 Y es que la obra generará más de 3 mil puestos de              trabajo en una zona en la que el desempleo alcanza al              11,6%.
 
 En todo caso, la intendenta de Atacama, Viviana              Ireland, aclaró que los permisos sectoriales no dependen del              gobierno regional. "Realizaremos todas las coordinaciones necesarias              para acelerar este proyecto, porque es muy importante para nuestra              región", sostuvo.
 
 Y así de claro lo tiene Agrosuper. "Hasta              ahora llevamos invertidos más de US$ 100 millones, y no gastamos esa              cantidad de plata para irnos", dijo su gerente              corporativo.
 
 "Hoy día todo lo de nuestra parte está hecho,              pero no podemos seguir avanzando en las otras obras",              añadió.
 
 Ésta no es la primera vez que la empresa Agrosuper              sufre un fuerte desencuentro con las autoridades por este proyecto.              En enero de 2006, la compañía declinó seguir adelante con la              iniciativa, porque la aprobación de la Corema a su estudio de              impacto ambiental fue adoptada a partes del proyecto y no a su              totalidad, lo que hacía inviable su concreción. Después, la              autoridad aclaró que la aprobación era válida para todo el              proyecto.
 
 EMPLEO
 
 3 MIL PUESTOS de trabajo generará en              régimen la planta de Agrosuper, en una zona en la que el desempleo              alcanza al 11,6%.
 
 
 La solicitud de la CAP que retrasa la              iniciativa
 
 Agrosuper llegó a un acuerdo con la Compañía              Minera del Pacífico, filial de CAP, para ampliar, mejorar,              administrar y explotar el puerto ubicado en Bahía Guacolda, III              Región. Las partes formaron la sociedad Puerto Las Losas, de la cual              CMP tiene 51% y Agrocomercial 49%.
 
 Según fuentes de Gobierno,              aquí radica el origen del conflicto. "El problema es que los              permisos que tenía CAP eran con otra sociedad y tenía todo              autorizado para efectuar el proyecto con otra sociedad", sostuvo la              misma fuente. Añadió que la compañía ligada al empresario Roberto de              Andraca "quiso hacer varias veces este puerto y nunca lo hizo,              porque no le salió el negocio". Tras las fallidas negociaciones para              ampliar en sociedad el puerto, CAP encontró en Agrosuper un nuevo              socio. Pero presentó los mismos antecedentes, los que fueron              objetados por la autoridad. El tema no ha sido indiferente para los              parlamentarios de la zona.
 
 Baldo Prokurica (senador RN): "Lo              que ocurre en todo el país es una muestra de lo que está ocurriendo              en nuestra provincia. En vez de acoger y atraer las inversiones que              pueden generar trabajo en la provincia de Huasco, con algunas              comunas con altos índices de cesantía, hay autoridades que hacen lo              imposible para que las inversiones no se materialicen. En esto,              además de las autoridades administrativas hay algunos que hacen              denuncias falsas que retrasan estos proyectos y lo único que hacen,              en la práctica, no es perjudicar a las empresas, sino quienes              terminan siendo afectados son los proveedores y los trabajadores. La              autoridad debe tener una buena respuesta para contestar por qué se              han retrasado de tal manera los permisos, por qué se ha hostilizado              de esta manera a esta empresa".
 
 Ricardo Núñez (senador PS):              "Lamento la decisión, porque es una inversión muy importante para la              región y en particular para Huasco, porque va a ser una de las              mayores fuentes de empleo. El hecho que sea una empresa de alto              nivel técnico va a permitir aumentar los flujos de exportación de              productos muy importantes. Sin embargo, entiendo que las              restricciones no vienen por la burocracia, sino por imposiciones              propias de la ley, que obligan a las autoridades públicas a tener              especial resguardo, particularmente cuando se trata de inversiones              que puedan afectar el medio ambiente".
 
 Jaime Mulet (diputado              DC): "Hoy en Atacama hay graves problemas que pasan por una muy mala              administración del gobierno regional. Despreocupar el ritmo que              tienen que tener las inversiones privadas en el otorgamiento de las              autorizaciones y permisos, cumpliendo por cierto con la ley, es uno              de los problemas en la región, que cuenta con una intendencia que              está preocupada de otros temas, más que nada de problemas              administrativos y contables que tiene el municipio de Copiapó. Puede              ocurrir en otros proyectos porque hay un problema de gestión muy              grave. Por cada día de retraso en un proyecto de esta envergadura              son miles las personas que dejan de tener trabajo              diariamente".
 
 EN CIFRAS
 
 Los números de              Agrosuper
 
 US$ 600 millones
 es la inversión comprometida en              el proyecto Huasco.
 
 US$ 100 millones
 ha invertido a la              fecha.
 
 3 millones
 de cerdos al año es la capacidad              faenadora que tendrá la planta de Agrosuper.
 
 |  |  |                              | 
 |             |  |             | 
 |             |  |             |  |             |  |             |  |             |                                                |  | Servicios El Mercurio |  |                   |  | Suscripciones:Suscríbase a El Mercurio vía Internet y                    acceda a exclusivos descuentos.
 InfoMercurio:
 Todos los artículos publicados en El Mercurio                    desde 1900.
 Club de                    Lectores:
 Conozca los                    beneficios que tenemos para mostrar.
 |  |                   |  |  |  |  |  
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario