¿Qué compraría Jesús?
Por Amy  Goodman
"Viernes Negro", Black Friday,   es el nombre que los vendedores minoristas han puesto al día siguiente al  Día de Acción de Gracias en su intento de hacer que Navidad sea sinónimo de ir  de compras. El Viernes Negro se espera que los estadounidenses acudan en manada  a los centros comerciales, ansiosos de los descuentos, armados con sus tarjetas  de crédito. Los analistas empresariales llenan el espacio radial con  predicciones sobre cómo se comportará el caprichoso comprador, y sobre en qué  medida el precio de la gasolina y la crisis de las hipotecas de alto riesgo  afectarán las compras en estas fiestas. Al Viernes Negro le sigue el  "Cyber-Lunes", Cyber Monday,  un nombre acuñado por la  industria minorista para dar bombo a las compras por internet. Escuchando los  informativos de negocios, uno podría concluir que no sólo el futuro de la  economía de EE.UU., sino el de la propia humanidad, depende de las masivas y  frenéticas compras  de las fiestas navideñas.
El Reverendo Billy es el predicador callejero interpretado  por Bill Talen, un activista anti-consumismo de Nueva York que es el  protagonista del nuevo largometraje documental que llega a los cines esta  semana: "What Would Jesus Buy?" (¿Qué compraría Jesús?). El film ha sido  producido por Morgan Spurlock, que alcanzó la fama con su documental "Super Size  Me", en el que mostraba su declive físico y mental durante un mes en el que  comía únicamente comida de McDonald's para desayunar, almorzar y  cenar.
En la película, Talen y  su sorprendente Coro de Góspel Stop Shopping (Basta ya de comprar)  recorre el país en dos autobuses que funcionan con biodiésel, celebrando falsos  conciertos públicos de góspel que denuncian el "Comprapocalipsis"  -"Shopocalypse" -, nuestra flagrante cultura consumista impulsada por el  crédito y las empresas, y su dependencia de trabajos en condiciones de  explotación en otros países y de trabajos mal pagos en Estados Unidos; mientras  tanto, destaca la importancia de las economías locales, de ciudades pequeñas y  pueblos, la fuerza y el valor que supone el comprar artículos de comercio justo,  y la importancia de ser feliz con menos.
"Estamos hoy aquí, a 28  días de Navidad", entona el Reverendo Billy al comienzo de su gira, dirigiéndose  a su congregación del Greenwich Village, y continúa: "tras filas y filas de  carteles publicitarios, con supermodelos mirándonos desde lo alto vestidas con  su lencería navideña, carteles con imágenes de café con leche y esencia de  jengibre que fingen el espíritu navideño de Charles Dickens...vamos a recorrer  este país adicto a las compras". Después añadiría: "Nos sentaremos y  derrotaremos los bulbosos pies amarillos del logotipo comercial más famoso del  mundo, el que ha decidido robar la imaginación de nuestros niños y niñas durante  80 años, el demonio, Mickey Mouse".
En su camino de Nueva York a  Disneylandia, el reverendo y su rebaño se detienen en el centro comercial  Mall of America, en Minnesota, en la sede central de Wal-Mart en  Bentonville, Arkansas, y en numerosas cafeterías Starbucks y grandes comercios  como Target y Staples, educando e invitando a participar, confrontando y  confundiendo, con su creativo teatro callejero y acción directa. En Traer, Iowa,  conocemos a Michael Reuman, cuya tienda de ropa permanece abierta desde hace más  de 100 años: "Wal-Mart está matando a las pequeñas ciudades de Estados Unidos.  Tenemos dos hijos y no he alentado a ninguno de ellos a que se dediquen a la  tienda. No hay futuro  aquí".
Esta semana, Charles  Kernaghan, del Comité Nacional del Trabajo (NLC, por sus siglas en inglés), hizo  público frente a la Catedral de San Patricio en Nueva York un sorprendente  informe sobre las condiciones de explotación laboral en las que se fabrican  crucifijos en China. San Patricio, la Iglesia de la Trinidad de Nueva York y la  Asociación de Minoristas Cristianos venden crucifijos cuyo origen se ha  rastreado hasta la fábrica Junxingye de Dongguan, China. Allí, chicas de 15 años  en adelante trabajan siete días a la semana, 14 horas al día, y solamente ganan  9 centavos de dólar por hora, una vez que su alojamiento y comida han sido  deducidos de su paga. Hay que preguntar en serio, qué compraría  Jesús.
El Viernes Negro  también es el "Buy Nothing Day" o "Día sin compras", un día de boicot  global al comercio y al consumismo. Propuesto por Kalle Lasn y sus colegas de la  revista de Vancouver "Adbusters", el Día Sin Compras intenta situar en un  contexto global el frenesí consumista alimentado por los anuncios y apoyado por  los medios informativos. Kalle afirma: "Conducir coches híbridos y reducir las  emisiones contaminantes de la industria es genial, pero es como ponerle una  simple curita a la herida si no atacamos el problema central: tenemos que  consumir menos".
El movimiento del  comercio justo está creciendo, se centra en productos seguros y orgánicos  producidos de forma local, por personas que reciben no solo un salario mínimo  legal, sino un salario digno. Se están formando redes de negocios sustentables y  organizaciones sin fines de lucro que vinculan directamente a los productores  con los consumidores, eliminando a las grandes corporaciones y a los  intermediarios y permitiendo así que las personas que fabrican los artículos  obtengan una mayor parte del precio final de venta. Desde ropa hasta chocolate y  flores, de alimentos a combustible, se está haciendo cada vez más fácil comprar  de forma ética. Heifer International tiene una selección de animales de granja  que se pueden "apadrinar", y que la organización enviará a una familia pobre  necesitada de cualquier parte del mundo.
En estas  fiestas,  invierte tu tiempo en estar con tu familia y tus  amigos; es algo más valioso que el dinero. Compra en comercios locales, o busca  una tienda o sitio web de comercio justo. Antes de entrar en ese enorme centro  comercial, pregúntate a ti mismo: "¿Qué compraría Jesús?"
_________________________
Amy Goodman es  la presentadora de Democracy Now! (www.democracynow.org), noticiero internacional diario emitido por más de 650  estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y el mundo.
© 2007 Amy Goodman
traducido por: Ángel Domínguez y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario