Agua en balde y no en  canasto
  Por Carlos  Ignacio Kuschel, senador por la Región de los Lagos
   
   Senador Carlos Kuschel, Región de Los  Lagos
   Con motivo  de las recientes turbulencias económicas en Estados Unidos y sus expresiones o  extensiones al resto del mundo, especialmente a través del comportamiento de las  bolsas y valores accionarios, se ha visto la decisión, valentía, claridad y  oportunidad con que actúan las autoridades de ese país en notable contraste a  como lo hacen en otras partes, esencialmente aquí en  Chile.
  
 En Estados Unidos el gobierno existe  para facilitar el desenvolvimiento, desarrollo y realización de sus ciudadanos  dentro de una visión mesiánica que se ha autodefinido en el mundo, pero la  caridad parte por casa.
  
 En Chile, en cambio, el gobierno  aparece atrincherado tratando de sustraer recursos a sus ciudadanos, a través de  distintos mecanismos directos o indirectos, acosta de los ciudadanos y  contribuyentes que son la misma cosa.
  
 La autoridad chilena  todavía vacila con lentitud e indecisión, no sabemos si cobardía e ignorancia,  mientras cae el tipo de cambio afectando todo el esfuerzo exportador no  tradicional y moderno, se estanca el crecimiento económico o cae y aumenta la  inflación.
  
 O sea, se socavan las bases de nuestra situación  internacional, el origen de nuestra inversión y crecimiento, de empleo, de  productividad y de disponibilidad de recurso.
  
 El Congreso acaba de aprobar dineros para ayuda  previsionales sin precedentes por un lado, y por otro con la inflación de un año  se le resta casi un 20% de poder adquisitivo. Se esta entregando agua en un  canasto y no en un balde.
  
  
 La ausencia de visión estratégica nos ha hecho pagar la  deuda externa a 700 pesos por cada dólar. Ahora ya no tenemos deuda y el dólar  vale menos de 500 pesos ($470).
  
 En cambio en Argentina, no pagaron o declararon una  moratoria cuando el dólar para  nosotros estaba a 700 y pagan su deuda  externa cuando el dólar esta a menos de 500. En chile no tenemos un criterio  estratégico nacional de largo plazo.
  
 El gobierno de la concertación no sabe cuales son las  rocas que deben sostener la base de nuestras construcciones. Se preocupan de  embolinar para ganar las elecciones, y lo logran porque eso es lo que tenemos y  parece que es lo que merecemos, hasta ahora.
  
 La disponibilidad de energía que es fundamental para la  competitividad sigue restringida. Los combustibles tienen impuestos equivalentes  a la mitad de su precio al consumidor por un lado, y por otro, no se pueden  hacer centrales hidroeléctricas por razones de criterios ecológicos de 1990 (de  hace 20 años). Y por razones demagógicas adicionales, en Chile llevamos varios  años sin hacer nada respecto de la energía nuclear. Entretanto las energías se  han reajustado en su valor en mas de 30% en el último año y su disponibilidad ha  crecido solo en un 3,3%. 
  
 En estos momentos, las autoridades chilenas miran  boquiabiertas lo que hacen las de Estados Unidos esperando adonde nos lleve la  corriente de los acontecimientos. Olvidando que tenemos un timoncito, una  velita, unos remitos, un motorcito (aunque el impuesto específico sea tan alto)  unas marineritas y unos marineritos.
  
 Por lo menos los ciudadanos debiéramos cerrar la  boca.
    
 Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario