| Raquel              Correa
 
 En la              solemne Sala de Audiencias, La Presidenta recibe de pie. Viste un              traje pantalón negro, peto de seda blanco y muestra esa sonrisa que              la hizo tan popular. Más delgada de lo que aparece en las imágenes,              suave maquillaje impecable, collar y aros de perlas, con un temple              increíble contesta todas las preguntas, sin alterarse ni con las más              duras.
 
 Sobre la mesita, un pequeño timbre inalámbrico,              un vaso de agua que ni prueba y ni una sola interrupción en las casi              dos horas de entrevista.
 
 Admite que "lo más malo" de este              período fue el Transantiago. "Hubo errores -como he reconocido- en              el diseño y la implementación. Lo más duro es haber causado un              sufrimiento a la gente más vulnerable". De inmediato destaca los              progresos de Cortázar y su certeza de que el problema se              resolverá.
 
 En lo personal, asegura: "Han sido dos años              difíciles, pero no me quejo. Éste ha partido con un problema              internacional y la sequía hace prever que 2008 también será difícil.              Uno tiene que asumir los problemas y buscar soluciones".
 
 Se              ve muy relajada. Incluso contenta. Y dice que en lo personal no ha              pasado nada que no hubiera imaginado. "Son cosas que vienen con el              oficio. Poco tiempo para la familia, amistades, lectura, mucha              exposición pública, pero son cuatro años y estoy dedicada 100% a              esto; día y noche, sábados y domingos".
 
 -¿Lo más              gratificante?
 
 -Cuando recorro el país y encuentro gente              beneficiada con programas que hemos realizado, que les han cambiado              la vida para mejor.
 
 En lo ingrato, anota las              descalificaciones personales. "Esta manera confrontacional de              enfrentarse de la oposición y no poner sobre la mesa la búsqueda de              soluciones es lo que más... no me duele, pero...
 
 -¿La              oposición ha sido muy dura?
 
 -La oposición hace su pega. La              nuestra es hacer las cosas bien y si se han cometido errores,              corregirlos. Me duele mucho cuando dicen que los políticos no están              preocupados de las necesidades de la gente.
 
 -También se dice              que son ladrones, que lo único que buscan es el poder...
 
 -En              eso también tienen responsabilidad los actores políticos. Todos              tenemos que hacer un esfuerzo mayor. La política es un tema central:              desde el mundo de la política soñamos qué país queremos, cómo              hacerlo realidad. El desprestigio de la política es muy peligroso              para la democracia. Me preocupa mucho el envejecimiento del padrón              electoral. Si uno no participa, queda fuera de la posibilidad de              influir en las decisiones.
 
 
 
 "Pérez Yoma nació              empoderado"
 
 -¿Qué nota le pondría a la primera mitad de su              gobierno?
 
 -¡Soy pésima para poner notas! -ríe-. Más que las              calificaciones, me importa que las cosas se hagan.
 
 -¿Ha sido              peor de lo que esperaba?
 
 -Ha tenido complejidades mayores,              pero el 21 de mayo de 2006 señalé los ejes estructurantes de mi              gobierno. 1°) Reforma a la previsión y en menos de un año la tenemos              aprobada. 2°) Reforma a la educación. Tuvimos un gran acuerdo en la              LOCE y en la Superintendencia de Educación. Se está trabajando el              financiamiento e institucionalidad de una reforma a la calidad. 3°)              Una política habitacional con viviendas de calidad. Las casas son              mejores y estamos añadiendo las subvenciones de ampliación. 4°) En              el área de innovación y emprendimiento hemos trabajado con mucha              fuerza. Más apoyo a las pymes, como la eliminación de timbres y              estampillas y disminución de timbres y estampillas para personas y              empresas no pymes.
 
 -¿Entonces está satisfecha?
 
 -Me              refiero a lo que me comprometí ese 1 de mayo. Satisfecha por lo              logrado -AUGE, salas cunas, mejoramiento de las pensiones-, pero              tengo plena conciencia de que falta mucho por hacer.
 
 -Ha              cambiado tres veces de gabinete. ¿Se equivocó con sus              ministros?
 
 -Todos los que han sido parte del gabinete han              hecho lo mejor de su parte.
 
 -Pero a Andrés Zaldívar lo sacó a              los cuatro meses...
 
 -Hay momentos en que se requiere contar              con personas que distingan ritmos, formas de trabajo. Respuestas más              ágiles que se necesitan en un gobierno de cuatro años.
 
 -¿Fue              un error comprometerse a "mitad hombres, mitad mujeres"?
 
 -No.              Era un principio. Tiene que ver con abrir espacios y oportunidades.              Hablé del principio de paridad, nunca dije mitad y              mitad.
 
 -Eso de que "nadie se repetirá el plato" para terminar              con que dos de los tres del equipo político, más otros ministros, se              lo han repetido...
 
 -Eso respondió al anhelo de traer gente              nueva al Gobierno. Más allá de si la frase fue afortunada o no,              cuando tuve que armar un nuevo equipo para la segunda etapa, resolví              que si hay gente estupenda, por qué no contar con              ella.
 
 -¿Dejaría a Pérez Yoma tres semanas esperando audiencia              como hizo con Belisario Velasco?
 
 -No he dejado a nadie              esperando tres semanas una audiencia.
 
 -Si volviera el tiempo              atrás, ¿pondría a Pérez Yoma de partida en Interior?
 
 -(Se              ríe) No estuvo lejos de mi pensamiento en ese tiempo...
 
 -Se              rumorea que hay desentendimientos entre ambos.
 
 -Falso. Un              medio llamó el día del cambio de gabinete a las 6 de la tarde              diciendo que Cornejo venía de Valparaíso a asumir a Interior. A las              8 de la mañana de ese día hablé con Edmundo Pérez y él aceptó mi              propuesta. Ese medio está tratando de buscar si surge una tensión              entre esta Presidenta, que supuestamente no empodera a nadie, y este              ministro del Interior, que nació empoderado. Con Pérez Yoma trabajé              en Defensa, lo conozco bien y no tenemos ningún              problema.
 
 -Unos dicen que no tiene carácter y otros que posee              un estilo militar de mandar, que no consulta ni informa.
 
 -Lo              único que pido es ¡pónganse de acuerdo! O soy autoritaria o no tengo              carácter ni liderazgo. Tengo muy claro lo que quiero hacer, escucho              y pido muchas opiniones y cuando tengo que tomar las decisiones, las              tomo.
 
 -¿Cómo afecta al Gobierno perder la mayoría en el              Senado?
 
 -Hace más compleja la tarea. Hay que esforzarse más              por llegar a acuerdos. Antes de la crisis de los partidos, que se              expresó en la pérdida de la mayoría en el Parlamento, obtuvimos              acuerdos en educación, previsión, seguridad ciudadana, agenda de              probidad. Espero que a la hora de votar, respondan a esos              acuerdos.
 
 -Ahora Adolfo Zaldívar será presidente del              Senado...
 
 -Yo me relaciono institucionalmente con los              presidentes de los partidos y me entenderé como corresponde con              cualquier presidente del Senado y de la Cámara.
 
 
 
 "Este              no es un gobierno corrupto"
 
 -¿No teme que su              gobierno pase a la historia como un gobierno corrupto?
 
 -Sería              tremendamente injusto. Este no es un gobierno corrupto. Puede haber              uno que otro funcionario corrupto, pero cada vez que hemos detectado              alguna irregularidad, se investiga, se hace el sumario pertinente y,              si se constatan ilícitos, se pasa a la justicia. Eso hemos hecho              tanto en casos anteriores a mi gobierno como en éste. En lo de              Chiledeportes, hay gente formalizada ante la justicia.
 
 -Se              decía que Lagos le dejó la vara muy alta. En la práctica, ¿le tocó              heredar una mochila muy pesada?
 
 -El Presidente Lagos es un              gran estadista. Como en cualquier gobierno hay logros y otras...              situaciones que le tocan al gobierno siguiente. Yo quiero dejar un              gobierno ordenado, con una cantidad de leyes que garanticen que la              lucha contra la corrupción sea permanente. Chile es un país muy poco              corrupto.
 
 -La imagen pública es que se está robando en todos              lados.
 
 -Hay una manipulación política tratando de crear la              imagen de que este gobierno es corrupto. Quisiera que me dijeran en              este momento qué casos de corrupción se han producido...
 
 -Las              subvenciones escolares.
 
 -Ahí no hay corrupción. Hubo desorden              administrativo, falta de fiscalización y falta de mejores              instrumentos de fiscalización.
 
 -¿A quién le corresponde              fiscalizar?
 
 -A la Seremi de Educación. Hay una parte              -respaldo y conciliación bancaria- donde está el desorden. Están              todas las platas, todos los papeles, falta un trabajo de              conciliación de datos. Eso no se había hecho. Cuando llegamos al              gobierno vimos un informe de Contraloría que señalaba la necesidad              de avanzar en eso. La Subsecretaría de Educación inició el trabajo y              en septiembre entregamos todo lo relativo a 2006 hasta septiembre de              2007. Y el martes hubo un pronunciamiento al respecto. De 2004 y              2005 estará listo en mayo.
 
 -Hubo casos de fraude al fisco              -continúa- y personas formalizadas por eso. Cheques clonados por              alrededor de $59 millones y otro por $200 millones. Eso lo detectó              el seremi. No ha habido robo de subvenciones escolares por partidos              políticos ni por ministerios. Pero puede haber funcionarios que              hicieron ilícitos.
 
 -¿De acuerdo con que la ministra Provoste              no haya seguido la instrucción del contralor, quien pedía el despido              del seremi Traverso?
 
 -Según la fiscal de Contraloría -a cargo              de toda la investigación- no correspondía la destitución y planteó              la medida que la ministra cumplió. Aquí no hay robo, aparte de los              fraudes que mencioné. Las platas llegaron a los establecimientos y              sostenedores.
 
 -Es muy positivo lo que hemos avanzado en el              Proyecto de ley de la Superintendencia de Educación y en el de la              Ley General de Educación. Por primera vez podremos fiscalizar a              sostenedores públicos y privados. Ni el sistema de asignación por              asistencia ni el de por niños matriculados es eficiente. Estamos              trabajando en un mecanismo de asignación que evite              abusos.
 
 -¿Qué opina de la posible acusación constitucional a              Yasna Provoste?
 
 -El Parlamento es independiente, pero no sé              si acusar a una ministra cuando no hay razones, nos hace mejor como              democracia.
 
 Tres ministros del Interior
 
 Salida de              Andrés Zaldívar: "Hay momentos en que se requiere contar con              personas que distingan ritmos, formas de trabajo. Respuestas más              ágiles que se necesitan en un gobierno de cuatro              años".
 
 Belisario y la audiencia postergada: "No he dejado a              nadie esperando tres semanas una audiencia".
 
 Llegada de Pérez              Yoma: "Él nació empoderado. Con Pérez Yoma trabajé en Defensa, lo              conozco bien y no tenemos ningún problema".
 
 Definiciones              revisitadas:
 
 Mitad hombres y mitad mujeres: "Tiene que ver              con abrir espacios y oportunidades. Hablé del principio de paridad,              nunca dije mitad y mitad".
 
 Nadie se repite el plato:              "Respondió al anhelo de traer gente nueva al gobierno. Más allá de              si la frase fue afortunada o no, cuando tuve que armar un nuevo              equipo para la segunda etapa, resolví que si hay gente estupenda,              por qué no contar con ella".
 
 Herencia de Lagos:
 
 "Él es              un gran estadista. Como en cualquier gobierno hay logros y otras...              situaciones que le tocan al gobierno              siguiente".
 
 Irregularidades en Educación:
 
 "No ha              habido robo de subvenciones escolares por partidos políticos ni por              ministerios. Pero puede haber funcionarios que hicieron              ilícitos".
 
 Desprestigio de la política:
 
 "Es muy              peligroso para la democracia. Me preocupa mucho el envejecimiento              del padrón electoral".
 
 Decisión:
 
 "Lo único que pido es              ¡pónganse de acuerdo! O soy autoritaria o no tengo carácter ni              liderazgo".
 
 Problemas militares en América              Latina:
 
 Conflicto Colombia-Ecuador-Venezuela:
 
 "Uno de              los principios básicos de convivencia entre los países es la              soberanía y la integridad física, aérea y marítima de las naciones.              No podemos sino condenar la violación de la soberanía".
 
 La              violencia de las FARC:
 
 "Causa un tremendo daño a los              colombianos. Es inhumano, una tremenda tragedia que haya rehenes por              una cantidad de años. Estamos disponibles para hacer lo posible por              que sean liberados".
 
 Las intervenciones de              Chávez:
 
 "Así como no hay que intervenir territorialmente,              tampoco se debe intervenir políticamente en los otros              países".
 
 Causa de su caída en las encuestas:
 
 "El              Transantiago, desde luego. Más que la popularidad, me preocupa su              solución".
 
 El transantiago, su mayor              pesadilla:
 
 "Quisiera borrar el 10 de febrero del              calendario"
 
 -¿Cuál siente que es la causa de su baja en las              encuestas?
 
 -El Transantiago, desde luego. Más que la              popularidad, me preocupa su solución.
 
 -En el Transantiago,              ¿se arrepiente de no haberle hecho caso a su              "intuición"?
 
 -Sí. Si le hubiera hecho caso habríamos podido              evitar esto. Por eso di la cara ante el país, pedí perdón y nombré              al ministro Cortázar para que se dedicara a resolverlo. Quisiera              borrar el 10 de febrero del calendario.
 
 -Eso de "intuición"              suena raro. A usted la previno su ex ministro del Interior,              Belisario Velasco, que no se estaba en condiciones de lanzar el              TS.
 
 -... Algún día escribiré mis memorias. Hubo un informe de              preocupación respecto de Metro y el impacto que podría tener en el              TS. El ministro me informó su preocupación, y le pregunté si era              factible resolver ese problema. Se pusieron a trabajar distintas              instancias y la información que recibí fue que se estaba              solucionando, y por tanto no había razón para suspender su              lanzamiento.
 
 -¿No lo postergó porque había contratos              firmados?
 
 -Cuando asumimos había contratos comprometidos.              Algunos tuvieron modificaciones con el ministro Espejo pero, a la              hora de ver qué había que corregir, lo central era cambiar los              contratos.
 
 -¿Entonces fue responsabilidad del Gobierno de              Lagos?
 
 -Hay una cantidad importante que heredamos, otra              cantidad que se hizo en el tiempo del ministro Espejo. Visto cómo el              sistema afectaba a la gente, nos pareció necesario hacer lo posible,              incluido el cambio de los contratos, para garantizar que el plan              funcionara.
 
 -Si hubiera sabido las condiciones reales en que              estaba el sistema ¿lo habría lanzado?
 
 -Cuando el ministro              Espejo me señaló, en mayo de 2006, que no estaríamos en condiciones              de cumplir para octubre como estaba previsto, le dije "¿está seguro              de que en febrero lo podremos hacer? Porque prefiero ponerme una vez              colorada y no cien amarilla". Y pasó que me he puesto cien veces              roja. Si hubiera tenido certeza de que desde el 10 de febrero              pasaría lo que pasó, no hubiera tenido el menor problema en              suspenderlo y asumir las consecuencias.
 
 -¿Por qué insistir              con el proyecto de mayores recursos para el TS, sabiendo que no              contaban con la mayoría?
 
 -El Transantiago fue el pato de la              boda. Pretendíamos evitar subirle la tarifa a la gente, además de              todos los problemas que estaban viviendo. El compromiso es que las              tarifas se reajustarán cuando el sistema funcione              decentemente.
 
 -¿Qué responde a quienes sostienen que pasarán              muchos años antes de que otra mujer sea Presidenta de              Chile?
 
 -Estoy segura de que los chilenos elegirán a las              personas en las cuales creen en términos de trayectoria y              honestidad.
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario