La libertad de prensa sigue amenazada
 
Con motivo del día internacional de la  Libertad de Prensa, distintas organizaciones denuncian la represión y la  violencia contra periodistas en numerosos países. Colombia, Cuba y México son  los peores.
La  organización Reporteros sin Fronteras advierte en su reporte de este año que son  39 los "predadores" de la libertad de prensa. La organización afirma  que aunque han salido algunos de la lista, como Fidel Castro, que cedió el poder  a su hermano Raúl y Pervez Musharaf, que perdió las pasadas elecciones  legislativas, a la lista negra han ingresado diez nuevos "predadores". Entre  ellos se encuentran el brazo armado de Hamas, en Gaza, y las Fuerzas de  Seguridad de la Autoridad Palestina, en Cisjordania, que han cometido graves  violaciones al reprimir sistemáticamente a periodistas acusados de apoyar  supuestamente al campo opuesto.
 
No  podían faltar las fuerzas de defensa israelíes, que atacan a los periodistas que  cubren sus incursiones en los Territorios Palestinos. En abril de 2008 un tanque  israelí mató a un camarógrafo palestino de Reuters. En julio de 2007, otro  camarógrafo perdió ambas piernas cuando un soldado israelí le disparó a pesar de  que estaba en el suelo.
 
 
Colombia,  uno de los más peligrosos  Los  grupos paramilitares se reagruparon.
 
"Colombia  es un país en donde tradicionalmente el peligro directo a la integridad física  de los periodistas es muy elevado, es un país en donde hay situación de guerra,  de conflicto armado y por eso es de los países más peligrosos del continente y  del mundo", afirma Benoit Hervieu, portavoz de Reporteros sin Fronteras en  conversación con DW-WORLD.
 
La  organización con sede en París afirma que si bien el número de periodistas  ejecutados o asesinados ha bajado en el país sudamericano, el número de  periodistas que se exilian por la fuerza de su región o de su país, aumenta y  eso tiene que ver con las amenazas de los grupos paramilitares  reconstituidos a pesar de la desmovilización. "Por ejemplo, las terribles  águilas negras, al norte del país, que continúan sembrando el terror y  empujando a los periodistas a la autocensura o al exilio, cuando no recurren al  asesinato", afirma Hervieu. El especialista afirma que si bien la delincuencia  común se ha reducido en Colombia, eso no significa una mejoría para la libertad  de prensa en general.
 
"Hay  una situación personal bastante tensa entre el presidente Álvaro Uribe y algunos  sectores de la prensa", afirma Hervieu y cita el caso de Gonzalo Guillén,  corresponsal del periódico Miami Herald, en su versión en castellano. "Hubo  críticas abiertas de Uribe hacia el periodista, seguidas de amenazas directas  contra el mismo periodista por parte de paramilitares. Esto no quiere decir que  Uribe ordenó que lo amenazaran pero revela conexiones entre sectores del  uribismo y el paramilitarismo, y eso es grave", afirma.
 
 
 Panorámica  de la Ciudad de México.México,  reina la impunidad.
 
México  continúa a la cabeza de los países más violentos de América Latina, a la que  sobre todo está expuesta la prensa. La pugna sin cuartel de los carteles de  Tijuana, Sinaloa, Ciudad Juárez y el Golfo, para hacerse del control del negocio  en las regiones fronterizas con Estados Unidos ha convertido a los periodistas  en carne de cañón. A veces los narcotraficantes trabajan por cuenta propia y no  dudan en corromper al político que se deje, con tal de imponer su ley. Desde el  2000 Reporteros sin Fronteras ha contabilizado 40 asesinatos. "No hubo castigo y  si lo hubo, fue contra autores materiales, pero nunca autores intelectuales",  aclara.
 
El  problema del narcotráfico y las alianzas políticas hacen que la autoridad  federal parezca muy débil para resolver algunos casos graves", afirma. El  especialista condena que en el caso de Lidia Cacho la Suprema Corte de Justicia  de la Nación haya hecho un dictamen a favor de Mario Marín, el gobernador del  Estado de Puebla, cuando éste tenía una responsabilidad evidente en la  encarcelación arbitraria de la periodista a finales del  2005.
 
También  la Organización Internacional de Derechos Humanos, con sede en Fráncfort pide en  una carta dirigida al secretario de gobernación Juan Camilo Mouriño, con copia  al gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, que se investigue los hostigamientos  contra Melchor López, que dirige Radio Mixteca en el sur de Oaxaca y que le  proporcione seguridad al periodista.
 
También  le pide que se investigue de manera exhaustiva el asesinato de dos mujeres de la  comunidad triqui en Oaxaca, Felicitas Martínez y Teresa Bautista, que  trabajaban en la radio municipal de San Juan Copala llamada "La voz que rompe el  silencio", que desde que comenzó a emitir su señal, los que trabajaban en ella  sufrieron amenazas y hostigamientos.  
 
Cuba:  periodistas presos Vista  de el Malecón, en La Habana.
 
Con  23 periodistas detenidos, Cuba continúa siendo la segunda cárcel del mundo para  los que incomodan con su pluma, después de China. Desde la sucesión del poder de  Fidel Castro a su hermano Raúl, hay algunos signos de apertura y de  flexibilización económica. Sin embargo el período de sucesión y los primeros  meses de Raúl Castro al frente del gobierno han estado marcados por una  intensificación de los ataques a la prensa independiente. La ONG condena la  brutalidad policial, las citaciones y registros de la Seguridad del Estado  (policía política) y la práctica de detener a una persona varias veces. Sigue  habiendo 19 periodistas detenidos desde la llamada "primavera negra" de 2003,  que cumplen condenas de entre 14 y 27 años de cárcel.
 
Eva  Usi
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario