Hernán        Herrera y Daniel Brown son dos empresarios chilenos con intereses en los        sectores tecnológico, inmobiliario y educacional. Complementan sus        currículos con varios libros sobre management, y su actividad como        formadores y reconocidos conferenciantes. Juntos fundaron el Instituto        para el Desarrollo Emprendedor, a través del cual han fomentado la        creación de nuevos negocios en Chile, Brasil, Argentina y México. Estos        dos expertos en gestión son autores de La Guía del Emprendedor y Re        invéntate, dos éxitos editoriales publicados en España, EU y Latinoamérica        por el sello Urano. Los dos creadores del portal Emprenden.com, en el que        se ofrece formación gratuita a distancia a más de 100.000 personas que        buscan desarrollar sus competencias laborales o empresariales, comparten        con SoyEntrepreneur.comn su experiencia trabajando con emprendedores de        Latinoamérica.
              En Latinoamérica, ¿qué países        son especialmente activos en la creación de        empresas?
              Hernán        Herrera/Daniel Brown (HH/DB): No podemos decir que determinado        pueblo es más o menos emprendedor que otro. De hecho, creemos que el        espíritu emprendedor es esencial al ser humano y que, al igual que las        semillas, su desarrollo dependerá básicamente de las características del        terreno. En ese contexto, es muy interesante la pregunta, pues tiene que        ver con las condiciones que entrega cada país para que su gente asuma una        actitud emprendedora y tenga las habilidades y conocimientos necesarios        para lograr sus objetivos.
              Destaca, en primer lugar, Brasil,        que posee, a nuestro juicio, el sistema de redes públicas y privadas de        impulso a las nuevas empresas más poderoso de Latinoamérica. Un dato casi        anecdótico, pero que sirve para visualizar lo anterior: existen más de 20        revistas de gran tirada especializadas en nuevos        negocios.
              Chile, que aun cuando no exhibe el        dinamismo de los años 90, ha aprendido la lección de dar mayor protección        a los negocios emergentes. La presidenta Bachelet creó un paquete de        medidas orientado al llamado re emprendimiento, que entrega las        condiciones para que aquellos emprendedores que se vieron afectados por        algún tipo de crisis vuelvan a intentar retomar el vuelo. Esto es        particularmente interesante, puesto que un emprendedor que se atrevió y        fracasó tiene un alto porcentaje de probabilidades de éxito en un segundo        o tercer intento, gracias a la experiencia ganada. De hecho, Tom Peters en        su libro Re-imagina dice que los fracasos son un capital que no se puede        tirar por la borda.
              En México, la mayor actividad        emprendedora se puede sentir en el interior de las universidades, más que        en el ciudadano corriente. Una gran cantidad de carreras, incluso aquellas        humanistas y tradicionales como Derecho, tienen cátedras de        emprendimiento. Tal vez uno de los casos más destacables sea el del        Tecnológico de Monterrey, una de las universidades más importantes del        continente, que ha realizado grandes inversiones para crear incubadoras        para sus alumnos y para que todos sus programas de estudio se impregnen        del espíritu emprendedor.
              Pecaríamos en no aclarar que éstos        son los casos que nos parecen más notables en este momento, pues creemos        que en toda Latinoamérica se está produciendo una fuerte oleada para el        desarrollo del emprendimiento y, extrañamente, destacan, a veces, los        pocos países que se quedan atrás en este tema por razones de política        profunda, como son los casos de Cuba, Venezuela y, en parte,        Bolivia.
              ¿Cuáles son las principales        dificultades que se encuentra un emprendedor a la hora de poner en marcha        un negocio?
              HH/DB.: No creemos que las grandes        dificultades se encuentren en la falta de capital, poco apoyo        gubernamental o cosas por el estilo. Un verdadero emprendedor entiende que        los límites y dificultades a su capacidad de creación están justamente        donde él mismo los ha puesto.
              La capacidad de emprender,        generalmente, está asociado a un espíritu romántico y apasionado,        sanamente ambicioso e innovador, lo cual es bastante acertado. Sin        embargo, creemos que eso mismo es lo que juega en contra y,        paradójicamente, pone las mayores dificultades a la hora de concretar las        ideas.
              El efecto son las dificultades y        barreras que el emprendedor siente que tiene en su camino, la causa es la        poca preparación, conocimiento y desarrollo de habilidades. Como decimos        frecuentemente, se habla mucho de "Vamos que se puede", pero más        importante es el "Cómo se puede".
              Usted puede tener muchas ganas nadar        en el mar, pero si no sabe nadar y se mete al agua, pueden pasar dos        cosas: o su instinto lo saca adelante con muchas dificultades o,        sencillamente, se ahoga. Por las estadísticas, sabemos que la segunda        opción es la más frecuente, no sólo entre los bañistas imprudentes, sino        también, lamentablemente, en el mundo de los        negocios.
              No por nada las cifras dicen que más        de 85% de las nuevas empresas cierra antes de un año, cosa que nos parece        impresentable si queremos generar una cultura emprendedora ¿Cómo        solucionar lo anterior? Generando programas educativos simples y        continuos, junto con la opción de que los emprendedores posean negocios        "llave en mano" durante algún tiempo, lo que les permite tener experiencia        real para escalar otros proyectos.
              ¿En qué regiones se        encuentran más obstáculos (y de qué tipo) para crear un        negocio?
       
       HH/DB: Cuba, Venezuela y Bolivia, a        los que nos hemos referido en la primera pregunta. Básicamente es por        razones políticas.
              ¿Qué        pasos tiene que dar un emprendedor desde que tiene una idea hasta que        consigue ponerla en práctica? ¿Algún truco para acelerar los        trámites?
              HH/DB: El primer paso es demostrar en la        práctica que la idea es viable. Eso quiere decir que hay que crear un        prototipo del negocio, un plan de actuación y ejecutarlo. El modelo de        negocio se validará sólo si se producen las ventas en el volumen y la        velocidad que se pronostique. Aquí, debe usarse toda la creatividad        posible, pues la prueba debe ser lo más ajustada a la realidad que se        pueda. Algunos dirán: "Para mi idea de negocio no es posible crear un        prototipo", eso creemos que es una excusa. Siempre hay una forma de crear        un prototipo y venderlo.
              En Estados Unidos, un empresario        quería construir un spa para terapia con agua de mar. Difícilmente podría        haber creado un prototipo del recinto? pero sí del modelo de negocio. Por        lo tanto, invirtió en maquetas virtuales y contrató un espacio en un        centro comercial. Se puso como meta inscribir a 1.000 socios, pidiéndoles        una cuota de incorporación simbólica. El club necesitaba 200 socios para        ser rentable, sabía que si inscribía a 1.000 lo más probable es que, una        vez concretado el proyecto, sólo 500 respondieran pagando las cuotas. Si        no había 1.000 inscritos el empresario devolvería las cuotas a quienes        hubiesen pagado. Si había sobre 1.000 inscritos era evidente que se        justificaban todas las inversiones. El principio es claro: economía de        recursos, economía de esfuerzos y minimización de        riesgos.
              En el ejemplo anterior, ¿habría        valido la pena hacer todos los trámites e inversiones sólo para darse        cuenta que el plan de negocios no sirve? Cuando un modelo se valida a        través de un prototipo, los trámites, la financiación y todos los recursos        que falten serán mucho más fáciles de conseguir. Por eso, nunca se debe        arriesgar lo que no se tiene sin haber probado la validez del modelo de        negocio.
              ¿Qué tipo de negocios nuevos        son los que ofrecen mayores oportunidades ahora en América        Latina?
              HH/DB: Definitivamente, los sectores        turístico e inmobiliario son las estrellas que más brillarán en los        próximos años. Hay gran espacio para la innovación y está llegando mucho        capital para financiar esos proyectos. Salvo pequeñas excepciones, América        Latina es un continente seguro para viajar, posee un patrimonio natural y        cultural riquísimo que es tremendamente atractivo para europeos y        asiáticos, que acaban de descubrirlo. En ese sentido, queda aún mucho por        desarrollar, mucho campo para que los emprendedores creen nuevas        propuestas. En el ámbito inmobiliario, éste también involucra al sector de        la construcción, en donde se puede ver a cientos de nuevas empresas        aportando nuevas tecnologías, materiales, procesos, diseños, conceptos,        etc.
              En su nuevo libro, RE-Inventate,        que se acaba de editar ahora en España, defienden que la creatividad es la        clave del éxito. ¿Puede reinventarse cualquier compañía o existen        límites?
              HH/DB: Nuestro concepto de        creatividad es un ?método? para diseñar fórmulas que nos permitan lograr        nuestros objetivos con los menores recursos, esfuerzos y riesgos posibles.        Por esa razón, lo que llamamos innovación es la consecuencia de la        creatividad, es la irrupción de una fórmula más eficiente que la que        actualmente utilizamos. En ese sentido, no hay límite para reinventarse.        Como decimos en el libro, todo dependerá de los propósitos que se tengan y        la conciencia de las energías disponibles que se puedan        utilizar.
              Estamos convencidos que el concepto        de "energía disponible", que desarrollamos en nuestro libro La Guía del        Emprendedor, es fundamental para comprender y realmente poner en práctica        la creatividad. Pregúntese lo siguiente: ¿Cuánto vale 30 minutos de        viento? Para muchos de nosotros, nada. Para la industria aeronáutica        tendrá valor positivo si es viento de cola y valor negativo si es de        nariz. Para la generación eléctrica, hoy también tiene un valor y, lo más        probable, es que sigamos encontrando utilizaciones a una energía que está        ahí y que sólo debemos aprender cómo canalizarla. La tesis de Re-invéntate        es "descubra las energías disponibles que operan en usted, en su        organización o en su entorno y canalícelas hacía sus        propósitos".
              ¿Cuáles son las perspectivas        de internacionalización de las firmas latinoamericanas en Europa y Estados        Unidos?
              HH/DB: Creemos que, salvo honrosas        excepciones, las firmas latinoamericanas "promedio" aún tienen mucho        camino que recorrer para establecerse y ser exitosas en Europa y Estados        Unidos, aun cuando hay un gran potencial de innovación y gestión, falta un        cambio de visión, de dar vuelta el mapa. Una cosa es vender a través de        comercio electrónico o exportar, y otra cosa absolutamente distinta es        establecer operaciones en dichos territorios. Vemos poco probable, por        ejemplo, que desembarque una firma latinoamericana de retail en Europa con        tanto éxito como lo hizo la española Zara en todo nuestro continente. Las        verdaderas perspectivas están en las alianzas entre actores con canales        globales ya establecidos y "talentos" o modelos de negocio locales que        sean factibles de internacionalizar.
              ¿Consideran que los        nacionalismos están ayudando o perjudicando la creación de        empresas?
              HH/DB: Los nacionalismos son        irrelevantes para el emprendedor. Las innovaciones se abren paso sin pedir        permisos ni visas. La globalización de pequeñas firmas ya es un hecho que        incluso debe tener nervioso a las autoridades de impuestos y a organismos        reguladores de cada país, pues en el proceso se están quedando cada vez        más atrás. En cuanto a los movimientos sociales que promueven el        nacionalismo, difícilmente tendrán éxito al intentar frenar la integración        cultural y comercial. Lo que sí es un hecho es que las barreras        comerciales obviamente suponen mayores costes, que terminan pagando los        consumidores. Pero como toda barrera artificial, terminarán cayendo por sí        mismas.
              ¿Cuáles son las principales        ventajas competitivas de las firmas latinoamericanas respecto a sus        competidoras extranjeras?
              HH/DB: Para ser francos, salvo el        conocimiento del mercado y sus regulaciones, la cercanía psicográfica con        los consumidores y su idiosincrasia, no existen muchas más ventajas        competitivas que destacar. Relacionando esto con la pregunta anterior,        creemos que cada vez somos menos ciudadanos de un país y más ciudadanos        del mundo. En ese mismo sentido, en una de nuestras empresas trabajan        profesionales de Argentina, España y México, a los que no conocemos        personalmente, pero con quienes tenemos una relación muy estrecha. Por        cierto, sus aportes hacen que nuestra empresa sea lo que es. La pregunta        que nace de esto es ¿de qué país es una empresa? Creemos que para lo único        que se puede responder a esta cuestión es para saber dónde debemos pagar        impuestos.
       MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ
       http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=5572
        
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario