Dieciséis fueron los candidatos. Seis mujeres. Pero Sergio Efraín        Barahona Jofré, más conocido como Efraín Barquero (77) es el nuevo Premio        Nacional de Literatura, quien recibirá 14 millones de pesos y una pensión        vitalicia de 20 UTM mensuales (más de $ 700 mil).
       Cerca de las 17 horas de ayer, el jurado compuesto por el escritor José        Miguel Varas -último galardonado-, Misael Camus, rector de la Universidad        Católica del Norte, Andrés Gallardo de la Academia Chilena de La Lengua,        la ministra de Educación Mónica Jiménez, y el rector de la Universidad de        Chile, Víctor Pérez, entregaron la información.
       "El jurado basó sus decisión tomando en cuenta la hondura, la calidez y        la coherencia de una poesía afincada en los sentimientos más profundos del        ser humano. Barquero refleja en su poesía un sentir de la identidad        chilena y latinoamericana; resulta así un continuador, con otro lenguaje,        de la obra de nuestros poetas mayores, Gabriela Mistral y Pablo Neruda",        fueron los argumentos del jurado leídos por la ministra de Educación,        quien señaló que no pudieron contactarse con Barquero vía telefónica. El        poeta vive en Marsella, Francia, desde hace más de 20 años.
       "EN CHILE NO TENÍA NI PREVISIÓN"
       Efraín Barquero nació en Piedra Blanca (provincia de Curicó) en 1931.        Su primer libro de poemas, "Árbol marino", lo publicó a los 19 años. El        segundo, "La piedra del pueblo", lo prologó Pablo Neruda. Tenía 23        años.
       El pasado 6 de julio, entrevistado por La Nación, dijo sobre su amistad        con Neruda: "Tenía 20 años, lo conocí en Santiago y existió una simpatía        inmediata. Él me acogió de forma muy generosa (...), pero después me        distancié para hacer mi propio camino poético".
       La aclaración no es menor, ya que muchos tildaron de sucesor de Neruda        al compañero de generación de Enrique Lihn, Alberto Rubio, a Armando        Uribe, Jorge Teillier y Rolando Cárdenas.
       En la misma entrevista afirmó sobre el Premio Nacional: "Qué puedo        opinar si he sido candidato desde hace tanto tiempo, desde la década del        70. Prefiero mantenerme al margen, alejarme de las personas que van a ser        parte del jurado; además que no estoy muy de acuerdo de cómo se da ahora        el premio, se ha desvirtuado bastante, hay todo un empleo de influencias,        de lobby. Antes el premio era un acuerdo tácito entre el jurado y el        público en general", y remató diciendo que se había instalado en Francia        porque "en Chile no tenía ni previsión    médica".
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario