¿Cómo se explica que el Administrador Financiero del  Transantiago tenga utilidades y que sigan pidiendo mas recursos para financiar  el sistema?
Por  Adolfo Zaldívar, Presidente del Senado
Presidente  del Senado, Adolfo Zaldívar
Los  impulsores del Transantiago han logrado crear intrincados vericuetos por los que  buscan justificar el  modelo de transporte de pasajeros de nuestra capital,  en especial el derroche de miles de millones de dólares.
 
Como  diría un filósofo, "extraño es el camino y más los resultados de tan insigne  proyecto":  Partió con bombos y platillos, se cayó en la primera vuelta,  siguió tambaleándose en el camino y ahora, para poder entregar lo ofrecido  continúan pasando el platillo a todos los chilenos.
 
Más  compleja aún es la interpretación que puede hacerse de las cifras, hechos y  nuevas promesas que escuchamos a diario de las autoridades o de lo que leemos en  los medios de prensa, datos normalmente insuficientes y/o contradictorios,  especialmente con respecto a lo que aprecian a diario los usuarios del sistema.  Ya que no nos digan que dicho servicio es usado por ministros, subsecretrarios,  jefes de servicios o nosotros los parlamentarios.
 
 Al  respecto cabe hacer algunos alcances en función de las informaciones  recientemente aparecidas en medios de comunicación como La Segunda, La Tercera  o  Estrategia.
 
1.  En el ranking de las empresas más rentables (sobre patrimonio) en el primer  semestre del presente año aparece el  Administrador  Financiero del  Transantiago, con un 63,10% (lugar 160 en el Ranking Estrategia, con un  resultado aproximado a $3.147 millones, período enero  junio 2008).  No es  un mal resultado para una empresa de la cual todo el mundo se ha quejado y a la  cual se le asocia con gran parte de los problemas de este sistema de transporte  y a la cual se le han cursado innumerables multas. Entonces, ¿cómo se explica  que tenga utilidades?  o ¿no se han cursado las multas y no se han hecho  efectivas las garantías?
 
2       En  Estrategia se señala que los operadores también han tenido un fuerte incremento  en sus ingresos del primer semestre (36%) y en los resultados operacionales,  pero aún así algunas empresas muestran resultados finales negativos (como  consecuencia de los costos no operacionales: alza del dólar, intereses de  créditos, depreciaciones de los buses nuevos y modificación de los contratos  (¿Están todos los contratos renegociados? Y ¿Cuáles eran las condiciones de  inicio comparadas con las actuales?.  
 
Por  otra parte, ¿Cuál es el sistema de depreciación que utilizan (quizás acelerado)?  o es que se compraron en un esquema de leasing y se están cargando las cuotas  como gastos del ejercicio. No es un tema menor al relacionarlo con "la tarifa".     
 
Asimismo,  si se insiste en que el sistema no se sostiene económicamente y hay que  subsidiarlo ¿Quién es el que pierde la plata, si el AFT y los transportistas  ganan operacionalmente?
 
3.  Por su parte la empresa Metro  aumentó un 8,6% su Ebitda, asociada a precio y su mayor demanda, principalmente  por efecto Transantiago.     El aumento mencionado parece  insuficiente en relación a la mayor actividad desplegada, lo cual probablemente  significará que su resultado final sea negativo.
 
4. El destino de  los fondos solicitados al Parlamento son poco explícitos, poco transparentes. La  información requerida para analizar lo solicitado debe ser más completa y de  alguna manera parece estar relacionada con los Contratos Originales que se  hicieron con los operadores y el AFT.
 
5.  Se pretende  justificar (compensar) las platas del Transantiago con aportes a regiones, que  sin duda merecen también toda nuestra atención, pero los fondos a entregar a  regiones debieran corresponder a necesidades expresadas en sus programas  anuales, sus reales necesidades, para lo cual se les asigna un  presupuesto.  No tienen nada que ver con los problemas que  presenta  el Transantiago.  No tiene ninguna lógica indexar ambas cosas.  Una  vez más se observa la falta de planificación nacional.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario