La clave es rescatar al hombre del Renacimiento
Michael  Gelb en su libro 'Cómo pensar como Leonardo da Vinci' hace un paralelo entre el  hombre del Renacimiento y el de ahora. Y define el de ese tiempo como una  persona equilibrada, completa, que se sentía cómoda tanto con las artes como con  las ciencias. 
Hay  características, sin embargo, aplicables al hombre de hoy.Estas  son, según el autor:
- Conoce    los computadores: aunque Leonardo tal vez tendría    dificultades programando una videograbadora, el hombre moderno del    Renacimiento está sintonizado con el desarrollo de la tecnología informática y    pasa cada vez más tiempo en casa conectado a Internet. 
- Conoce    su cerebro: el 95 por    ciento de lo que sabemos sobre el cerebro humano ha sido descubierto en los    últimos 20 año. Esto empieza con el reconocimiento del vasto potencial de la    mente y de las múltiples inteligencias, e incluye el desarrollo de la    velocidad de aprendizaje y del pensamiento creativo. 
- Tiene conciencia global: además de percatarse de los lazos mundiales de la comunicación, la economía y los ecosistemas, el moderno 'uomo universale' se siente cómodo en diversas culturas. El racismo, el sexismo, la persecución religiosa, la homofobia y el nacionalismo son considerados vestigios de una etapa primitiva de la evolución. Los renacentistas modernos de Occidente cultivan un afecto particular por la cultura oriental y viceversa.
Las inteligencias múltiples
Howard Gardner, gurú del mundo de los negocios según el Wall Street Journal y otro de los conferencistas invitados a Expogestión 2008, autor de Las inteligencias múltiples, definió que cada uno tiene al menos siete inteligencias:
Lógica- matemática, como en el caso de Newton; lingüística-verbal, ejemplificada en Jorge Luis Borges; mecánico- espacial, con Miguel Ángel; Musical, Mozart; Quinestésico-corporal, Muhammed Alí; social-interpersonal, Mandela o Gandhi; intrapersonal, Sor Teresa de Calcuta.
Todas se pueden desarrollar a lo largo de la vida.
Gardner es psicólogo, también profesor de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y director del proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard.
Mentes  del futuro, conscientes de su saber 
Según  Howard Gardner, autor del libro 'Cinco mentes para el futuro', para entender la  manera cómo funciona el mundo es indispensable desarrollar un pensamiento  científico con base en la experimentación de hechos actuales e  históricos.
Para ello, el individuo debe generar prácticas de disciplina constante en su vida cotidiana aprendiendo nuevas y mejores formas de comportamiento para liderar y gerenciar proyectos de alto impacto.
Los  tipos de mente son disciplinada, sintetizadora, creadora, respetuosa y ética.  Todas constituyen un reto para el individuo actual. 
Elementos como la tecnología y  la industrialización de los mercados, permiten asumir posiciones innovadoras  frente a los retos profesionales y personales para alcanzar los  objetivos.
Hay que tener un criterio para determinar qué es una buena síntesis y cuales son los elementos determinantes para comunicar esas ideas a los demás. Ahí está la clave.
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario