invertir en chile
Vicente Monge, Country Manager del banco estadounidense, entrega los detalles para el mercado local
JPMorgan adelanta pasos de la nueva corredora: "Vamos a entrar con todo"
Cindy Contreras G.
"Un  complemento natural y necesario para nuestra estrategia en la región". Ésta es  la razón principal que tiene JPMorgan Chase para el negocio de corretaje de  valores en el mercado local, tras adquirir la acción de la Bolsa de Comercio que  se remató en la rueda el martes de esta semana.
Y es que si bien el  Country Manager de la entidad, Vicente Monge quien además está a cargo de las  operaciones de mercado del banco en Perú y hasta hace unos meses también de  Colombia- afirma que armar una corredora es un plan que se venía gestando desde  que se vio el presupuesto para este año en 2007, la oportunidad se presentó con  el remate de la acción que pertenecía a la ex corredora Alfa, y que no se podía  dejar pasar. 
Además, si  bien el mercado ha vivido fuertes turbulencias este año, la idea es estar  preparados para cuando el temporal amaine y comenzar a operar el 1 de enero de  2009. 
- ¿Cómo se gestó la  creación de la corredora?
- Antiguamente, casi todo el financiamiento de  las empresas se hacía en los mercados internacionales, había mucha emisión de  bonos y de ADR. Durante los últimos años hemos visto el crecimiento de los  mercados locales en la región, caracterizados por una buena base de  inversionistas institucionales y una considerable y diversa gama de instrumentos  financieros. Por otro lado se ha consolidado el perfil de riesgo de la región,  contando hoy con cuatro países sobre investment grade. 
Hemos visto también una  progresiva integración de estos mercados de capitales. La combinación de todos  estos elementos ha demostrado ser exitosa especialmente durante el ultimo año,  en que los mercados financieros más desarrollados han enfrentado fuertes  turbulencias. La conclusión lógica que se desprende es estar plenamente presente  en los mercados de la región,  incluido Chile. 
- ¿Se estaban quedando  atrás?
- No, pero estábamos desaprovechando los mismos negocios que  estábamos generando. Por ejemplo, muchos negocios de fusión y adquisición que  tienen componentes de compra o venta de acciones se los estábamos traspasando a  algunos de los corredores. 
Parte entonces de la estrategia  es aprovechar las economías de escala del banco, de lo que tenemos como grupo.  También habíamos participado en estructurar emisiones de bonos locales donde  había derivados, por lo que hoy estamos apuntando a entrar fuerte a todo lo que  es emisión de deuda local, de empresas internacionales en el mercado chileno, o  de empresas locales para emitir en Perú, Colombia, México, Brasil,  simultáneamente. 
Es decir,  hay una serie de normas que permiten que, dependiendo de las condiciones de  mercado, vengan empresas internacionales a emitir localmente y eso al banco le  interesa y para eso necesitamos una corredora. O al revés, empresas locales que  obtengan ciertos beneficios financieros emitiendo en otros  países.
El proceso
- ¿Cómo fue la compra de la acción de  la Bolsa, hubo un mandato desde Nueva York?
- A pesar que las decisiones  se discuten finalmente en Nueva York, nosotros somos los que vamos definiendo la  estrategia del banco en Chile. Esta decisión se tomó inicialmente a nivel local,  pero la oportunidad del remate fue discutido con Nueva York. 
- ¿Pero no se barajó entre las  posibilidades comprar una corredora local, como lo hizo Merrill Lynch?
-  No nos interesaba comprar una corredora, porque no estamos pensando en  orientarnos a las personas, sino que estamos hablando de los inversionistas  institucionales y las grandes empresas. Entonces comprar una corredora como lo  hizo Merrill Lynch no era para nosotros una alternativa válida. 
El banco tiene una sólida  presencia local y la idea, en principio, es que la corredora sea filial de  JPMorgan Chase Bank Chile y con eso logramos las economías de escala; es decir,  que tenga un capital suficiente para establecerse como una corredora agresiva  que gane participación de mercado, pero manteniendo los índices de eficiencia  del banco, complementando la actual operación del mismo y desarrollando nuevos  negocios.  
- ¿  Cuáles, por ejemplo?
- Aperturas de empresas, todo lo que son emisiones  de bonos, darle más liquidez al mercado de los bonos corporativos, porque a  pesar de que lo podemos hacer por el banco creo que el vehículo que corresponde  es la corredora. 
El día de  mañana, derivados de equity y poder atender de mejor forma a nuestros mercados  objetivos. Además, está todo el tema de la reforma previsional y MKIII que  permitirán manejar volúmenes diferentes a los que hemos visto hasta ahora. Hoy  las AFP solamente pueden hacer forward con la industria, pero con la reforma  pueden hacer cualquier tipo de derivados. Entonces ahí hay todo un desarrollo  del mercado de derivados que será extremadamente importante.
- Ud. dijo  que van a ser agresivos
- Sí, vamos a entrar con todo.
Los  tiempos
- ¿En qué proceso están ahora, una vez que ya compraron la  acción? ¿Elevaron la solicitud a la SVS?
- Tenemos un grupo que venía  trabajando hace algunos meses en las definiciones básicas. Ya tomamos contacto  con la Bolsa de Comercio y lo que vamos a hacer es iniciar los procesos que  correspondan de aprobación del regulador, de la misma Bolsa y estamos en la  constitución de la nueva sociedad. 
Pese a que los plazos y no  todos los procesos los puede manejar 100% el banco, lo que nos interesa es en lo  posible que el 1 de enero de 2009 estemos listos para operar.
- ¿Cuántas  personas conformarán el equipo de la corredora?
- No está definido  totalmente, pero la idea es mantener la filosofía de eficiencia del banco, es  decir un equipo de profesionales locales con un gran apoyo de toda la estructura  de JPMorgan.
- ¿Cuál es la inversión para poner en marcha la  corredora?
- La que sea necesaria para que la corredora esté funcionando  como funciona un vehículo legal del banco. No es que no tengamos límites, pero  se le va a aplicar la misma tecnología que tiene cualquier vehículo de  JPMorgan. 
- ¿Cómo ve la  competencia con las grandes corredoras locales?
- Creemos que los líderes  de la industria local han hecho un muy buen trabajo, sabemos que es una  industria altamente competitiva, con muy buenos equipos profesionales y pensamos  integrarnos haciendo crecer el volumen de negocios, innovando y agregándole  valor al sistema.    
-¿Por qué desarrollar el  negocio en un año que se ha caracterizado por la turbulencia  financiera?
-Teníamos definido por lo menos comprar una acción dentro de  este año y ya casi estamos entrando al último trimestre, así que estábamos  dentro de los plazos. Si queremos aumentar nuestra presencia en las emisiones de  bonos locales o en las aperturas de empresas, que van a venir, tenemos que  partir con la corredora y no esperar tiempos menos turbulentos. De hecho ya  tenemos algunos mandatos, por eso también el apuro.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario