DIARIO FINANCIERO: Es hora de un rescate amplio
LA COLUMNA DE MARTIN WOLF
En  palabras atribuidas a John Maynard Keynes, "cuando los hechos cambian, cambio de  opinión. ¿Qué hace usted, señor?" He cambiado de opinión a medida que el pánico  ha crecido. Inversionistas y acreedores han pasado de confiar en cualquiera a no  confiar en nadie. El temor tras el colapso de hoy en los mercados financieros es  tan exagerado como la codicia que condujo la conducta anterior hace muy poco.  Pero el pánico injustificado también causa devastación. Hay que pararlo, no la  próxima semana, sino ahora mismo.
El momento de una aproximación  selectiva, caso a caso, pasó. Me tomó un tiempo (posiblemente demasiado), darme  cuenta de la magnitud del peligro. Tal vez fueron errores en el Tesoro de  Estados Unidos, en especial la decisión de permitir la quiebra de Lehman, lo que  provocó el pánico de hoy. ¿Qué hay que hacer? En resumen, "todo". Las economías  afectadas representan más de la mitad del producto global. Esto hace de la  crisis la más significativa desde los '30.
Primero, hay que lidiar con el  pánico. Esto ya ha convencido a algunos gobiernos de ofrecer garantías plenas o  parciales a los pasivos de la banca. Estas garantías distorsionan la  competencia, pero una vez que se ofrecen, no pueden retirarse hasta que termine  la crisis. Así que los países europeos deben ofrecer ahora una garantía acotada  (digamos, seis meses) al grueso de las obligaciones de las instituciones  sistémicamente importantes. Pero en Estados Unidos, con su enorme cantidad de  bancos, tal garantía no es factible ni necesaria.
Esta garantía debería  animar a las instituciones financieras a prestarse entre sí. Si no lo hacen, los  bancos centrales deben prestar libremente a las instituciones que se consideran  demasiado significativas como para dejarlas caer. Pero los gobiernos no pueden  permitir que los bancos jueguen con el balance del sector público. Durante el  período de la garantía, los gobiernos deben ejercer una estrecha supervisión  sobre las instituciones que han decidido proteger.
La segunda prioridad  es la recapitalización. La gran lección de las crisis recientes (como muestra un  excelente capítulo en el último Panorama Económico Mundial del FMI) es que "las  autoridades deben forzar un pronto reconocimiento de las pérdidas y dar pasos  para asegurar que las instituciones financieras estén capitalizadas  adecuadamente".
La recapitalización es esencial para que las  instituciones se consideren solventes después del retiro de las garantías. Los  gobiernos deben insistir en un nivel de capitalización que permita asumir nuevas  amortizaciones. Y deben suscribir una emisión de acciones o comprar títulos  preferentes, asegurando una ganancia sobre sus inversiones cuando las  instituciones recuperen la salud. 
Alguna contracción del sistema  financiero es inevitable, en particular en Estados Unidos y el Reino Unido.  Debería permitirse que ocurra en el llamado "sistema bancario en la  sombra".
Esto lleva a una tercera pregunta: ¿Qué hacer con los activos  malos? A veces tiene sentido sacar tales activos de los bancos. Eso es lo que el  Tarp, el plan de rescate de Paulson, persigue. Como los activos estadounidenses  malos están distribuidos por todo el mundo, el programa estadounidense para  crear un mercado para estos activos (y tal vez subir sus precios a un nivel de  equilibrio más alto) beneficiará a muchos otros sistemas bancarios.
La  gran pregunta acerca de estas propuestas es si los gobiernos pueden  permitírselo. Algunos economistas dicen que muchos bancos no son sólo demasiado  grandes para caer, sino demasiado grandes para rescatarlos. Apuntan a la  relación  de obligaciones brutas de la banca respecto del producto interno  bruto del país de origen. Pero lo que importa es la relación de recapitalización  fiscal en el peor escenario respecto del PIB. Y hasta esto puede ser  enorme.
Algunos dicen que la eurozona tiene un desafío especial, porque  no hay acceso a un banco central único. El diferencial de tasas entre los bonos  alemanes y los italianos sugiere que los mercados pueden estar de acuerdo. Pero  la inflación también es una forma de incumplimiento. Un país con un banco  central, como el Reino Unido puede sufrir de altas tasas de interés en el largo  plazo si surgen dudas acerca de su capacidad de financiar los rescates  necesarios.
Pero si se necesita una recapitalización de un número  sustancial de bancos de la eurozona, puede que algunos estados miembros no  puedan poner el dinero. Sería peligroso para el resto si ese gobierno eligiera  no hacer nada o iniciara un canje de deuda por capital. Eso podría causar  pánico. La solidaridad fiscal puede ser ineludible. Y la coordinación es  esencial.
Este pánico también tendrá un impacto enorme en las economías.  Así que los bancos centrales, fuera de la Reserva Federal, deberían bajar las  tasas de interés. La semana pasada pensaba que un recorte de medio punto tendría  sentido para Inglaterra, hoy, abogaría por una baja de un punto completo. El  mundo ha cambiado mucho y para peor.
Los ministros de finanzas y  banqueros centrales del Grupo de los Siete países líderes de altos ingresos se  reunirán pronto en Washington. Por una vez, son las personas correctas. Deben  viajar con una tarea en la mente: restaurar la confianza. La historia juzgará su  éxito. Esta gente puede pasar a la historia como los autores de otra gran  depresión. Es un destino que deben evitar, por el bien de todos.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario