Hay luces y sombras en la estrategia global de Obama

Pasaron las reuniones en el Grupo de los 20, la Organización del Tratado Noratlántico y la de Estados Unidos-Unión Europea. Varias cancillerías trataron de presentarlas como "signos de que se recomponían nexos entre ambas orillas del océano. No era así".
- Imprimir
- Enviar por e-mail
- Escribir comentario
-       Cambiar de tamaño
MAR 14 ABR 2009 | 19:00
Así sostiene George Friedman, mentor de  "Strategic Forecasting" (StratFor), boletín allegado al Pentágono y la comunidad  de inteligencia. "En realidad, es una unidad donde EE.UU. acepta la renuencia de  la UE, especialmente Alemania, a comprometerse en cuestiones básicas".
El  presidente precisaba "éxitos aparentes. Por ende, retrocedió en esos asuntos -lo  mismo hicieron Bruselas y Berlín- para enfocarse en lo que le importaba: Turquía  y los países musulmanes moderados".
La cumbre del G-20 se  centraba en la crisis sistémica (todavía no "global", pues las mayores economías  emergentes parecen soslayarla). Por supuesto, existen varias posiciones  europeas, pero a Washington le interesa sólo la alemana. "Todo acuerdo que  excluya Berlín será inútil, en tanto propone Friedman- uno que la abarque, pero  no al resto, resultará muy útil".
Dos temas fundamentales dividen a ambos  países. Primero: ¿igualará Alemania el paquete norteamericano de estímulos?  Obama teme que la mayor exportadora mundial por habitante emplee su potencial  aumento de demanda para vender más en EE.UU. Washington cree que, si bien es  correcto estimular su mercado interno, Alemania y otros beneficiarios han de  compartir cargas. Lógicamente, Berlín no coincide. Para evitar males mayores,  Washington abandonó presiones.  
Segundo: el rescate de bancos privados  en Europa central y oriental, en gran parte controlado por entidades de la  Eurozona, particularmente alemanas, austríacas e italianas. Berlín rechazaba  esfuerzos europeos conjuntos y prefería canalizarlos por el Fondo Monetario  Internacional. El motivo era simple: el organismo capta recursos de EE.UU.,  China, Japón y otros, por lo cual los europeos compartirían los salvamentos con  terceros. 
Más tarde, en el encuentro de la OTAN, los europeos declinaron  enviar un número substancial de efectivos a Afganistán-Pakistán. En su lugar,  serán apenas cinco mil, muchos de los cuales se quedarán sólo hasta las  elecciones de agosto en Kabul. Eso es muchísimo menos que lo esperado por Obama.  
En lo atinente a paraísos fiscales, se resolvió una colaboración por demás  limitada, pero sin definir las medidas a adoptar. De hecho, el G-20 recién  tocará temas financieros calientes durante la reunión en escala ministerial,  citada en Edimburgo, en noviembre (¡siete meses de intervalo!). Detalle  sintomático: tras insistir en un régimen regulatorio internacional, la Unión  Europea no logró ponerse de acuerdo sobre sus propias normas. Gran Bretaña  rechazó la propuesta de Alemania y Francia, pues ponía en desventaja a su  sistema bancario, históricamente remiso a regulaciones. 
Queda claro,  entonces, que Obama juega más profundo, al menos en lo político. Dos semanas  antes de la ola de reuniones, anunció un viaje a Turquía. En Praga, apoyó el  ingreso pleno de Angora a la UE, varios de cuyos miembros lo objetan por  diversas razones, especialmente una: los Balcanes quedarían abiertos a  emigrantes turcos, algo que varios países del grupo resisten. Ahí chocaron  Washington y Bruselas. 
Durante la reunión de la OTAN, los alemanes  impusieron sus posiciones, pero los turcos emergieron mejor ubicados. No sólo  dentro de la entidad, sino en el contexto general: lograron que Obama hiciera  causa común. Como si fuera pocos, el presidente voló a Angora para consolidar  lazos con gobiernos musulmanes moderados
Difundan este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , asesorías a nivel nacional e internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario