|                              |  |  |  |  |             |  |                                                |  |                   |  |                   |                                                                  |  | ¿Sabes aprender? Si. ¿Sabes cómo aprendes?                          Lamentablemente NOJavier Martínez Aldanondo,
 Gerente de Gestión del Conocimiento de                          Catenaria
 jmartinez@catenaria.cl
 |  |                   |  |                   | "Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha                    aprendido en la escuela". Albert Einstein. Os propongo que hagáis el siguiente experimento: Preguntad                    a la gente de vuestro entono que os digan "cómo se aprende".                    No sólo os vais a recibir una gran variedad de respuestas,                    sino que la mayor parte de ellas serán vagas e                    imprecisas.¿Sabéis por qué tenemos tantos problemas con la                    educación de nuestros niños y jóvenes y con la formación de                    los trabajadores? La respuesta es muy fácil: Porqué los                    responsables de diseñar la educación/formación no tienen                    apenas idea acerca de cómo aprenden las personas                    realmente.
 ¿Y estas mismas personas saben aprender?                    Indudablemente, de no ser así nunca habrían sido capaces, por                    ejemplo, de caminar, hablar y desarrollar el resto de                    habilidades necesarias para operar en el mundo y que les han                    permitido progresar exitosamente.
 ¿Es posible saber                    aprender pero no saber cómo se aprende? Desde luego. Esta                    paradoja explica la gran cantidad de cosas que sabemos hacer                    pero que al mismo tiempo somos incapaces de explicar cómo las                    hacemos. Y eso ocurre porque el conocimiento es inconsciente y                    en cierta forma traicionero, lo tienes pero no sabes que lo                    tienes, parece como si no quisiera ser descubierto. Por                    ejemplo, lo más probable es que la mayoría de personas que                    están leyendo estas líneas sepan andar en bici y obviamente                    hablar. Sin embargo, si les pido que anoten en un papel como                    andan en bici y como hablan, les costará un gran esfuerzo                    hacerlo y el resultado de lo que escriban será muy pobre                    comparado con su capacidad de andar en bici o hablar. Y si yo                    entrego esos textos a alguien que no sabe ni andar en bici ni                    hablar, no le va a servir absolutamente de nada.
 Sabemos                    mucho más que lo que somos capaces de explicar. Lo que ocurre                    es que saber hacer algo no significa saber cómo se hace y,                    menos aun, saber cómo enseñar a otros a hacerlo. Necesitas ser                    consciente de lo que sabes y de cómo ocurre eso que                    sabes.
 
 Analicemos las 2 partes de la paradoja: 1. Saber aprender:Cómo vimos en la columna anterior, si estás vivo significa que                    sabes aprender. En realidad, no te queda más remedio que saber                    aprender porque lo necesitaste para crecer. Se trata de un                    acto involuntario. Todos los seres vivos saben aprender y,                    obviamente, no necesitaron hacer curso alguno para ello. La                    forma más evidente de contemplar a un ser humano en pleno                    proceso de aprendizaje ocurre cuando eres padre y observas a                    tus hijos pequeños. ¿Cómo es posible que sepan hablar sin                    haber recibido clases ni ser capaces de definir lo que                    significan las palabras que usan, sin saber gramática, sin                    distinguir un verbo de un sustantivo o de un pasado                    pluscuamperfecto?
 
 Contaré una historia gastronómica (para no repetir la de                    las llaves en Córdoba) que demuestra que                    las personas saber aprender perfectamente, lo hacen a cada                    instante y desde luego, sin darse cuenta.Imaginad que                    invito a un amigo mío que vive en la selva a comer en un Mc                    Donalds. Mi amigo sabe lo que es un restaurant pero se fue a                    la selva hace ya tantos años que jamás ha puesto sus pies en                    uno de comida rápida. Tanto él como yo tenemos                    objetivos (inconscientes) como saciar el hambre,                    disfrutar de una conversación agradable, pasar un buen rato                    poniéndonos al día de nuestras respectivas vidas, etc. Para                    alcanzar esos objetivos, mi amigo y yo nos trazamos un                    plan (inconsciente de nuevo, como pasar a buscar a mi                    amigo a su hotel, conducir hasta el Mc Donalds, comer, etc.)                    lo que genera que tengamos expectativas de cómo van a                    suceder las cosas (inconscientes una vez más, como que mi                    amigo estará en el hotel, el Mc Donalds estará abierto, etc).                    Una vez comenzamos a ejecutar el plan, algunas de las                    predicciones que se había hecho mi amigo empiezan a fallar.                    Cuando entramos en el Mc Donalds, mi amigo queda desorientado                    porque nadie le recibe en la puerta, ni le lleva a una mesa,                    ni le trae la carta, ni le recomienda un vino 
 Al contrario,                    tiene que hacer la cola de pie, descifrar el limitado menú en                    un confuso letrero, pagar antes de comer, llevarse él su                    comida y recogerla al finalizar, comer sin cubiertos 
 No                    entiende nada, sus expectativas han sido bruscamente                    destruidas por una realidad que desconocía. Y en ese instante,                    se desata un proceso imparable para tratar de entender qué                    está pasando. Ese proceso se llama APRENDER y se                    dispara una vez que te equivocaste (tus expectativas fallaron)                    y tratas de explicarte por qué (reflexión). Obviamente, mi                    amigo pronto llega a la conclusión de que existe un tipo de                    restaurantes nuevo lo que le obliga a actualizar y corregir la                    "teoría" que tenía sobre los restaurantes e incluir una nueva                    "categoría" (los de comida rápida) y almacenar esta nueva                    experiencia en su memoria. Sin embargo, el proceso de                    aprendizaje no está concluido y no lo estará hasta la                    siguiente ocasión en que pise un Burger King por ejemplo. Si                    le vuelve a suceder lo mismo, mi amigo simplemente no                    aprendió. Pero si en ese momento recuerda cómo ocurren                    las cosas en ese tipo de restaurantes (su experiencia anterior                    en Mc Donalds), actúa acorde a ello y sus expectativas se                    cumplen, significa que aprendió. Por esa razón, aprender                    significa acumular experiencias reutilizables en el                    futuro.
 Como en el caso de mis hijos, para aprender no es                    imprescindible sentarse en un aula, que haya cursos, clases,                    asignaturas, profesores, exámenes, notas y todo ese ritual                    artificial que hemos sufrido (y siguen sufriendo) durante                    tanto tiempo.
 Parece evidente que hasta que no haces no                    puedes decir que sabes. Lo malo es que no es suficiente porque                    sigues sin saber cómo lo haces.
 
 2. Saber cómo se aprende:A muy grandes rasgos, y                    conceptualizando el ejemplo del Mc Donalds, así ocurre el                    proceso de aprender
                      a. El aprendizaje empieza con un Objetivo. Para                      aprender necesitas tener objetivos que alcanzar, sobre todo,                      objetivos que te importan mucho y te importan a ti y no a                      otros. A esto se le llama también motivación que es la                      energía que mueve el aprendizaje. Satisfacer al profesor o                      sacar buenas notas no son ejemplos de objetivos que te                      importen demasiado. Saciar el hambre y pasar un rato con tu                      mejor amigo si lo son. Aprender es un medio para alcanzar un                      fin, la clave es tener claro desde el principio cuál es ese                      fin que le interesa al alumno al que quiero enseñar.  b. El aprendizaje empieza cuando fallan las                      Expectativas (error). Las personas nos trazamos                      planes para alcanzar esos objetivos. Cuando dichos planes                      fallan y no se cumplen nuestras expectativas (para mi amigo,                      el mundo funciona al revés en el Mc Donalds) se abre la                      ventana dónde estás preparado para aprender. Provocar el                      error es una estrategia crítica para aprender.  c. Aprender depende de Recordar. Si hoy no eres                      capaz de recordar cosas que supuestamente "aprendiste" años                      atrás, no te engañes, simplemente no las aprendiste. Si la                      siguiente vez que mi amigo pise un local de fast food,                      vuelve a tropezar en la misma piedra, significa que no                      aprendió. Por suerte, las personas gozamos de mentes                      inteligentes que nos dicen qué hacer en cada momento a                      partir de las experiencias que vamos acumulando.                     La conclusión es que para aprender necesitas motivación,                    necesitas tiempo y sobre todo necesitas mucha Práctica.                    Sin práctica, no hay aprendizaje posible. Si la vida consiste                    en hacer cosas, entonces aprender tiene que consistir en                    hacer, ojala, esas mismas cosas, una y otra vez hasta que se                    vuelvan inconscientes y no seas siquiera capaz de explicar                    cómo las haces. Si se aprende haciendo, entonces cualquier                    experiencia de aprendizaje (curso, taller, seminario, etc.)                    tiene que consistir en hacer y no en mirar, ni escuchar o                    leer.De esta manera es como hemos aprendido casi todo lo                    que sabemos: Nos interesa algo, tratamos de obtenerlo,                    fracasamos en el intento, intentamos entender por qué,                    corregimos nuestro plan, lo intentamos de nuevo hasta que                    finalmente lo obtenemos. Comparad este ciclo con lo que ocurre                    en cualquier proceso educativo formal. Todo parecido con la                    realidad, es pura coincidencia.
 
 Nada de esto es ninguna novedad. Aristóteles (384 - 322 AC)                    afirmaba "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo".                    Sin embargo, la gran mayoría de los habitantes del planeta                    parece ignorarlo porque abraza fervientemente un modelo                    totalmente contrario que consiste en que:                      El lugar para aprender es un aula (del colegio, la                      universidad o la empresa). Bajo esa premisa, la formación en                      las empresas copia el modelo del colegio.
Para que ocurra aprendizaje tiene que haber un                      profesor.
Para que ocurra aprendizaje tiene que haber un contenido                      (asignatura).
Cuanto más sabe y más habla el profesor, mucho  mejor.
El rol del alumno es escuchar, tomar notas e interrumpir                      lo menos posible.
Aprender significa estudiar.
Para verificar si aprendiste hay que hacer un test o un                      examen (casi siempre teórico).
Si sacaste buenas notas en el examen, podemos estar                      seguros de que aprendiste.
 No podemos permitirnos que quienes gestionan, diseñan e                    imparten la educación no sepan cómo se aprende. Resulta                    inconcebible, que los seres humanos seamos verdaderas máquinas                    de aprender y al mismo tiempo, cuanto tenemos que decidir cómo                    educar a nuestros semejantes (posiblemente el acto humano más                    importante que existe) hagamos justo lo contrario. Mientras                    los responsables de formación de las empresas sigan diseñando                    o comprando programas y cursos sin tener esta máxima bien                    presente, seguirán tirando el dinero. Mientras no seas                    consciente de cómo se aprende, estás inhabilitado para                    gestionar y diseñar programas, curriculums o cualquier                    experiencia de aprendizaje. Es demasiado peligroso dejar la                    educación y la formación en manos de gente que no comprende                    cómo aprenden las personas. Mientras ese contrasentido siga                    vivo, lo que tendremos no podrá ser sino la consecuencia y el                    reflejo de esa triste realidad. El 26 de agosto reflexionaremos precisamente sobre trazarse                    Objetivos y Aprender lo necesario para                    alcanzarlos en el marco del Taller de Apertura del congreso                    Percade La Araucana http://portal.laaraucana.cl/wps/wcm/connect/La%20Araucana/araucana/campanas/percade_2009 "No basta con saber, hay que querer. No basta con querer,                    hay que hacer". Goethe. 
 |                   |  |                   |  |                   |  |                   |                                                                  |  | ¿Cómo conseguir llevar a                          cabo proyectos                          exitosos?Marcelo Lasagna, Gerente Sector Público de                          Catenaria
 mlasagna@catenaria.cl
 |  |                   | La vida profesional de los tiempos que corren está marcada                    por la realización de proyectos, emprendimientos e innovación.                    Un proyecto es la sistematización de un plan de trabajo para                    alcanzar un objetivo, el emprendimiento es la capacidad de las                    personas que lo impulsan para alcanzar ese objetivo; la                    innovación es la percepción que tienen los impulsores de la                    relación que tiene su propuesta con el valor que la gente le                    da. Estamos en forma constante formulando proyectos en un                    entorno en el que las necesidades cambian dinámicamente, y eso                    nos exige algunas nuevas capacidades para afrontarlos. Eduard Punset, divulgar científico y economista, en                    su interesante libro Adaptarse a la                    Marea nos deja algunas interesantes ideas basadas en el                    biomimetismo; esto es, en observar cómo funciona la naturaleza                    e imitar de ella aquellos procesos que realiza en forma                    armoniosa y bella para aplicarlos a la vida humana. Esto                    significa ver la naturaliza como una gran maestra y aprender                    de ella para hacer una vida sana y sostenible. La biomímesis                    presenta una era basada no en lo que podemos extraer de los                    organismos y sus ecosistemas, sino en lo que podemos aprender                    de ellos. Este enfoque difiere enormemente de la                    bio-utilización, que supone cosechar un producto o productos                    como, por ejemplo, cortar madera para hacer pavimentos o                    recolectar plantas medicinales. La biomisesis se aplica a un sinfín de campos, desde la                    producción de nuevos materiales, como por ejemplo el velcro, o                    los estudios que actualmente se hacen para conseguir replicar                    la tela de araña, cuya resistencia es cinco veces superior a                    la del acero, pero flexible. Aplicaciones en la medicina                    estudiando del comportamiento de los insectos de modo que nos                    digan qué plantas pueden ser buenas apuestas para nuevas                    medicinas. Otras aplicaciones sobre economía, eficiencia,                    cooperación y reciclaje al mercado: en Chattanooga,                    Brownsville, Baltimore y Cape Charles, por ejemplo, se están                    construyendo polígonos industriales que funcionan en un ciclo                    cerrado, que emulan los patrones de ecosistemas maduros como                    los bosques de secuoyas. Se está estudiando el mejillón azul,                    que se agarra a las rocas gracias a una sustancia adhesiva que                    puede hacer lo que las nuestras no pueden: secarse y pegar                    bajo el agua. Hay diferentes equipos tratando de mimetizar                    este pegamento subacuático. Otros estudiosos están mimetizando                    las estrategias de selección natural como herramientas para                    optimizar software llamados "algoritmos genéticos". Las                    aplicaciones son muchas, tantas como el amplio crisol de la                    actividad humana.  Sin embargo, aquí me interesa un campo en particular: las                    organizaciones. Y, con ello, lo que hacen las personas dentro                    de ellas. Las estrategias llamadas extractivas, que expolian                    el medio, forman parte de una visión de mundo que poco a poco                    vamos abandonando. Las nuevas estrategias, los nuevos                    proyectos deben llevar en su ADN la sustentabilidad, el                    movimiento armónico con su entorno humano, social y ecológico.                    La naturaleza nos ofrece grandes lecciones para incorporar en                    nuestro hacer una nueva mirada de cómo operamos y cómo                    alcanzar beneficios de largo plazo. Los insectos sociales son                    un ejemplo de organización inteligente. En esencia, creemos                    que los insectos sociales han sido muy exitosos - han                    sobrevivido a casi todos cambios del planeta y viven en                    diversos ecosistemas - por tres características fundamentales                    :                      - Flexibilidad (la colonia puede adaptarse a un entorno                      cambiante); - Robustez (incluso cuando uno o más individuos fallan,                      el grupo todavía puede desempeñar sus funciones), y - Auto-organización (actividades no son supervidas ni a                      nivel central ni a nivel local, es un sistema                      distribuido). Los dos primeros atributos son muy reconocidos por los                    ejecutivos de negocios, se relacionan fácilmente con ellos,                    pero a menudo son muy reacios a la tercera, que es quizás el                    más intrigante. A través de auto-organización, el                    comportamiento del grupo emerge de la interacción colectiva de                    todas las personas. De hecho, un tema crucial y recurrente en                    un enjambre inteligente es que incluso si los individuos                    siguen reglas simples, el comportamiento grupal resultante                    puede ser sorprendentemente complejo y muy eficaz. Y, en gran                    medida, la solidez y la flexibilidad son una propiedad                    emergente de la auto-organización. Conocer cómo funcionan los                    procesos organizativos de los insectos sociales podría                    arrojarnos luces para emprender proyectos y estrategias de                    negocio exitosas y sustentables. Punset, muy lúcidamente, siguiendo algunos ejemplos de la                    naturaleza nos propone una fórmula para conseguir emprender                    proyectos exitosos. Una adaptación de la original es la que                    les planteo aquí. La fórmula de proyectos exitosos (E) tiene los siguientes                    componentes: TP = Tiempo Psicológico se refiere al rol de las                    emociones en lo que hacemos. A diferencia del tiempo físico                    que es cartesiano. La emoción es absolutamente indispensable                    para lanzar un proyecto, poniéndose asimismo en el lugar de                    los demás. La emoción es el multiplicando de todos los otros                    factores juntos. Si no hay emoción en un proyecto mas que                    reducirse las posibilidades, no hay ninguna de conseguir                    éxito. I = Interactividad es un atributo de los homínidos                    heredados de los primates, que son animales muy sociales. Hoy                    más que nunca en la historia de la humanidad se plantea como                    exigencia de cualquier actividad humana la creación de redes.                    Ningún proyecto puede conseguir sus objetivos si éste es una                    cruzada de un "llanero solitario". La información sólo fluye a                    través de redes de personas que la utilizan para darle valor                    agregado. La comprensión de la complejidad exige un abordaje                    colectivo. A = Aceleración es la innovación para el mundo de                    los negocios y las organizaciones. Buscar la diferenciación es                    una estrategia clave para los proyectos exitosos. Sin ella                    difícilmente se logrará consolidar un proyecto. Para ello se                    requiere moverse en los vértices de las fronteras, desafiar                    los supuestos y lo establecido y, por ende, asumir riesgos. El                    mundo incierto en el que vivimos demanda a la organizaciones                    (y las personas) constante innovación. Reinventarse para                    adaptarse a los cambios constantes del entorno. La naturaleza                    es maestra en dinámica de adaptación. Mutar más, y no menos,                    en entornos turbulentos, como lo hacen las bacterias, maestras                    de la innovación en la naturaleza. TI = Tecnologías de la Información. La evolución                    humana ha sido una trayectoria en busca del conocimiento. Para                    ello los seres humanos hemos desarrollados tecnología: desde                    el lenguaje oral, escrito, la imprenta hasta las tecnologías                    de la información y la comunicación. Un proyecto exitoso debe                    utilizar en forma intensiva las TI disponibles. Estas permiten                    hoy garantizar la interactividad sin acceder estar físicamente                    en el mismo lugar y así como el acceso y difusión de                    información. C = Conocimiento. Disponer de conocimiento no es lo                    mismo que erudición. Lo importante, como diría Edgar Morin, es                    tener una mente bien organizada más que llena. Se trata de                    hacer buenas preguntas, más que de andar buscando las mismas                    respuestas y aprender de las experiencias. Saber sacar                    lecciones aprendidas, especialmente de los errores. Para crear                    un ecosistema de negocios he de especializarme y muy                    especialmente conocer muy bien ese entorno e interactuar con                    él intensamente. Ello demanda manejar información de clientes,                    proveedores, aliados, competidores y de nuestros propios                    colaboradores. Los insectos sociales son maestros de                    organización utilizando el conocimiento experiencial.  M = Masa. El denominador M se refiere a perder masa.                    La masa equivale a la historia, a las creencias, a los modelos                    mentales que tenemos, a las formas como solucionamos las                    cosas, incluso a los valores. Apegarse a ellos en tiempos de                    turbulencia y cambio es una rémora, nos deja desencajados e                    incluso pasmados ante la acelerada dinámica de cambios del                    entorno. A mayor masa menores posibilidades de conseguir                    éxitos. Por tanto, se requiere de desarrollar la capacidad de                    desprenderse de los surcos de la mente para tejer nuevos que                    igualmente caerán en la obsolescencia en un futuro próximo o                    no tan próximo. Aprender a aprender y a desaprender es una                    cualidad de los emprendedores innovadores de estos tiempos.                    Perder masa (tal como la definimos aquí) nos permite ganar                    flexibilidad y adaptabilidad. La biología y la naturaleza, creo yo (y otros/as) se están                    convirtiendo en el fuente de conocimiento para hacer de lo                    humano y de las cosas que hacemos algo más sustentable y                    beneficioso para todos. Mirar la naturaleza y sus procesos                    organizativos es una fuente de conocimiento para que nuestras                    organizaciones se hagan más ecológicas y exitosas. Esta es la                    invitación que les hago. 
 |  |  |  |             |  | Catenaria -              Gestión del ConocimientoAgustinas, 1350 / Teléfono 56 - 2 - 2905404 / Mail:              jmartinez@catenaria.cl / Santiago, Chile
 |  |  |             |  | 
 |  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario