Directorio de Chile Transparente acordó revisar procedimiento de elaboración de informes
Tensa  jornada. Ese fue el escenario que se vivió ayer luego de la polémica generada  tras las acusaciones del comando del candidato de la Coalición por el Cambio,  Sebastián Piñera, quien insistió en que hubo una operación política en el  informe que fue elaborado por Transparencia Internacional, cuyo capítulo chileno  preside la ex ministra de la administración Bachelet, Karen Poniachik y que  salió a relucir el miércoles en el debate presidencial, con un emplazamiento de  Eduardo Frei.
Ahora bien, este impasse no sólo tuvo eco en la esfera  política, ya que el directorio de Chile Transparente sostuvo una reunión  -pensada inicialmente para reemplazar al fallecido Edgardo Boeninger,  vicepresidente de la entidad- y que terminó modificando radicalmente su temario  por la polémica producida por el informe, donde se acordó revisar el  procedimiento de elaboración del capítulo sobre Chile.
Es que existía una  fuerte molestia de algunos integrantes del Consejo por la forma en que estaba  redactado el documento elaborado por Marcelo Cerna -ex asesor legal del  Ministerio de Hacienda hasta 2008- y Rocío Noriega, lo que hicieron saber a la  presidenta de la instancia, Karen Poniachik.
Así, tras más de dos horas y  media de debate, en un escueto comunicado y sin aceptar preguntas, la ex  secretaria de Estado, afirmó que "al igual que en años anteriores y, como es  práctica habitual en otros países, el capítulo referido a Chile es  responsabilidad de los autores que lo suscribieron".
Acto seguido, la  titular de la entidad sostuvo que el directorio del capítulo chileno "no conoció  ni aprobó el tenor general ni el texto de este informe". De hecho, Poniachik  reconoció que en la cita de ayer hubo directores y consejeros que manifestaron  su desacuerdo con el contenido y la redacción del polémico  documento.
La carta de molestia
Los miembros del  Consejo, Cristián Larroulet, Patricia Matte y Gonzalo Delaveau, efectivamente  enviaron una carta dirigida a Poniachik donde expresaron una profunda molestia  por el informe al que calificaron como "sesgado y contiene inexactitudes que no  condicen con el rigor y seriedad con que debe actuar una institución como Chile  Transparente". Esto, considerando que su contenido "puede producir un innegable  efecto político en la realidad actual del país, sobre todo dadas las  circunstancias en que fue dado conocer", dice la misiva.
Los firmantes  pusieron énfasis en el tratamiento "absolutamente desequilibrado" que se le dio  a los dos casos mencionados por el informe, el caso D&S-Falabella -al que se  habría dedicado un par de párrafos-, y la compra de acciones por parte de  Piñera, analizado extensamente.
Además, la carta rubricada por Larroulet,  Matte y Delaveau sostuvo que "es cuestionable que el informe en cuya elaboración  participó el Sr. Marcelo Cerna, quien  entendemos ha sido abogado Asesor  del Ministerio de Hacienda desde 1991, no haya sido contrastado con otras  opiniones independientes". 
Fuego cruzado
La  polémica se encendió luego de que el capítulo denominado "El abuso de la  información privilegiada llega a las empresas chilenas", planteara que uno de  los incidentes ocurridos en el país y que "significó un posible uso indebido de  información privilegiada implica a Sebastián Piñera, uno de los ciudadanos más  ricos de Chile y opositor de Michelle Bachelet en la elección presidencial de  2006".
Acto seguido, el informe se refiere a la investigación de la  Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y explica que si bien la compra de  acciones por parte del empresario "pareció deberse a la información revelada  durante la reunión de junta directiva (en la que participó Piñera) la SVS llegó  a la conclusión de que la compra se realizó antes de conocerse el desempeño de  Lan. Sin embargo, no todos los observadores estuvieron de acuerdo con esa  decisión".
El documento indica, además que, a pesar de esta resolución  "parece que el incidente no tuvo ningún costo político para Piñera, uno de los  candidatos para las elecciones presidenciales de 2009".
Estas frases -por  las cuales Eduardo Frei emplazó a Piñera el miércoles- provocaron una fuerte  molestia del empresario, quien fue explícito en sus acusaciones al señalar: "sé  quién hizo el informe del capítulo chileno. Es una persona que trabaja para el  Ministerio de Hacienda y, por lo tanto, creo que hay poca objetividad. Además,  ese documento está totalmente equivocado y lo clasifica en un capítulo  errado".
Las declaraciones del abanderado de la Alianza fueron  respondidas por Transparencia Internacional, entidad que descartó de plano un  manejo político en el informe correspondiente a 2009.
De hecho, a través  de una comunicación enviada a los medios se señaló que "la fecha de difusión del  informe fue planificada hace más de dos meses por la Secretaría General de  Transparency International, con sede en Berlín, y obviamente no tiene relación  alguna con las situaciones particulares de cada uno de los 46 países incluidos  en este informe".
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario