Bolsa de Comercio critica aspectos tributarios de proyecto de reforma al mercado de capitales
Nicolás Cáceres E. df
Uno  de los pocos actores del sistema financiero local que no se había pronunciado  sobre el proyecto que reforma el mercado de capitales (MKIII) era la Bolsa de  Comercio.
Y fue su gerente general, José Antonio Martínez, quien dio a  conocer ayer la posición de la principal plaza bursátil en la Comisión de  Hacienda de la Cámara de Diputados.
El ejecutivo comenzó su exposición  destacando los elementos positivos que trae MKIII. Entre ellos, la creación de  los Exchange Trade Funds (ETF), las nuevas líneas de bonos securitizados y la  incorporación de la transacción en pesos de valores extranjeros en la bolsa  local que potenciará la internacionalización del peso.
Así, afirmó que el  proyecto "plantea como desafío incorporar una regulación financiera que permita  mejorar los estándares de competitividad, ampliar el universo de instrumentos  financieros, poner a Chile como una plaza financiera regional y mejorar la  liquidez del mercado de valores nacional".
Sin embargo, Martínez también  dio a conocer dos aprensiones respecto de la iniciativa legal que representan  "un importante retroceso y que van en contra del objetivo de generar más  liquidez en el mercado local e integrar el mercado de capitales".
Aseguró  que el principal problema que presenta MKIII es la incorporación de un nuevo  impuesto que se aplicará a las transacciones de acciones negociadas en el  período previo al pago efectivo del dividendo.
"Esta medida es regresiva  para el funcionamiento del mercado accionario local, perjudicando la liquidez,  ya que se producirá una sequía y menor liquidez de las acciones de Chile durante  el período que rige dicho impuesto", enfatizó.
Agregó que en la práctica  "los inversionistas se abstendrán de vender, ya que se les incrementa el costo  al tener que pagar un tributo sobre un beneficio que no van a  percibir".
- ¿Qué sucederá con esas acciones?
- Al faltar liquidez  de esa acción, se convertirán en acciones de baja presencia y el objetivo del  proyecto de ley, que era aumentar la liquidez, iría en el sentido contrario. Es  por eso que se debe eliminar ese impuesto.
- ¿Se complica la posibilidad  de que Chile sea un centro financiero regional?
- Hay que esperar la  tramitación del proyecto, no hay que anticiparse, esto está recién empezando, y  nosotros esperamos que esto no salga y se retire y no se imponga este nuevo  impuesto.
Capital de riesgo e inmobiliarios
Otro de los  aspectos que criticó fue "la eliminación de la actual exención del impuesto a la  ganancia de capital para la inversión de fondos de inversión con presencia  bursátil, que invierten en capital de riesgo o bienes inmobiliarios".   Agregó que "los fondos de inversión son el mecanismo por el cual las pequeñas y  medianas empresas se desarrollan y luego llegan a la Bolsa. Si se traba esta  cadena, obviamente se trabará el financiamiento para estos proyectos".
-  ¿Cómo podría verse afectado el sector inmobiliario?
- Los fondos de  inversión son grandes financistas del sector inmobiliario. Y en la medida que  estos fondos no sean competitivos producto de este impuesto, el financiamiento a  ese sector se podría reducir.
Otras exposiciones
También  fueron invitados a la Cámara las asociaciones de Fondos Mutuos, Fondos de  Inversión y de Mutuos Hipotecarios Endosables.
Los primeros, a través de  su presidente, Andrés Lagos, destacaron la iniciativa del Ejecutivo, pero  insistieron en la necesidad de incluir próximamente la eliminación del IVA en  las remuneraciones que reciben los fondos mutuos. De esta forma, señalaron, se  unificarían estándares internacionales con otros centros  financieros.
Mientras que el presidente de la Asociación de Fondos de  Inversión, Matías Eguiguren, dijo que se deben "generar los incentivos  tributarios para que extranjeros puedan venir a invertir en Chile, mantener los  beneficios tributarios del 18 Ter para los inversionistas locales, y permitir la  recompra de cuotas para ir generando liquidez a los fondos de inversión en el  mercado secundario".
Mientras que el presidente del gremio de los mutuos  endosables, Jaime Fernández, pidió al gobierno poder financiar viviendas hasta  un 100% (hoy pueden hasta en 80%).
Rodrigo González Fernández
DIOPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Oficina: Renato Sanchez 3586 of. 10
Teléfono: celular, 93934521
Santiago Chile
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario