Pilares sustentables: El país se suma a grupo mundial de construcción "verde"
Marta Lillo Bustos
La construcción sustentable con el medio ambiente es un tema todavía en  pañales en Chile. 
Si bien han habido esfuerzos concretos como las  tiendas construidas por Falabella en los últimos dos años y las  reestructuraciones en las Clínicas Alemana y Las Condes, entre otros,, estos  ejemplos no constituyen una tendencia.
Pero la formación de una entidad  que aglomere a las empresas de los sectores más representativos de la economía  local que enfrentan los desafíos de reducir costos y a la vez ser más amigables  con el medio ambiente, buscará sentar las bases de lo que será la práctica de  edificación en el país.
Es así que Chile formará parte de la red de  países miembros del World Green Building Council (WGBC), consejo asesor de  referencia internacional que promueve y estimula la construcción sustentable.  
El objetivo del capítulo chileno es transformar el mercado de  construcción local desde sus cimientos. Redefinir la cadena de proveedores hasta  la operación del inmueble para reducir al máximo el impacto socio- ambiental que  produjo su edificación. Sean tiendas, hoteles, departamentos u oficinas, la  construcción debe sostenerse... ambientalmente.
En especial si Chile se  compromete como país miembro de Naciones Unidas a reducir sus emisiones de gases  invernadero hacia 2050 en la lucha mundial contra el calentamiento  climático.
Según sus defensores, la construcción verde hace una  diferencia en la demanda de energía y eficiencia en el uso de recursos  naturales. Aspectos que habrá que sopesar como país puesto que la economía local  enfrenta una creciente carbonización de su matriz energética, con las   emisiones cuadruplicándose hacia 2030 según cálculos de la Universidad de  Chile.  
Primeros brotes
Son 15 las empresas que  fundan el capítulo nacional del WGBC: Atika;  la Asociación Chilena de  Seguridad (ACHS); la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile; Colliers  Internacional; la constructora Cypco; Deloitte; Falabella; la empresa de  soluciones ambientales Johnson Controls; el fabricante y firma de diseño  estadounidense Kohler; Komatsu; Masisa; Philips; Sodimac; SustentarRSE y la  Universidad del Desarrollo. 
Si bien el lanzamiento oficial del consejo  será el 4 de noviembre en CasaPiedra, sus fundadores recién elegirán un  directorio el próximo año. Y es que uno de los requisitos para conformar un  capítulo del WGBC es que se represente toda la economía.
Pero éste no  será el principal desafío. Según explica el recién designado director ejecutivo  del Consejo en Chile, el abogado Juan Carlos Urquidi, está la necesidad de que  el país se sume pronto al carro. La presión es cada vez más fuerte en el mundo  para que se adopten criterios de sustentabilidad porque la construcción  comprende un gran impacto en el medio ambiente.
"Está la necesidad en  Chile de incrementar el  concepto de eficiencia energética, maximizar los  recursos hídricos, buscar emplazamientos sustentables para la construcción de  instalaciones de uso público, utilizar materiales de construcción reciclados y  contribuir a que el impacto ambiental de los productos sea lo mínimo posible. Y  que también se incluya el reciclaje en la cadena de valor como un estándar",  añade Urquidi.
Si bien WGBC no impone ninguna certificación en especial,  la mayoría de las empresas que lo componen trabajan con los estándares del  Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), que verifica y certifica  los edificios construidos.
Pero construir ciudades más amigables con el  medio ambiente en Chile debe primero superar la barrera del desconocimiento,  agrega el prorector de la Universidad de Desarrollo, Federico Valdés. "La  construcción verde es terreno virgen. Lo primero que se debe hacer es difundir  el concepto y capacitar para que haya políticas al respecto. Incluirla en la  agenda pública y transformar la industria. Porque no sólo será la construcción  sino la mantención de los edificios", insiste.
Ante el tiempo que pueda  demorar esta "reconstrucción", Valdés es enfático al señalar que el país cada  vez demora menos en asumir las tendencias exigidas mundialmente. "Y en Chile las  regulaciones de los últimos 20 años en diferentes materias sociales han surgido  tras recoger el sentimiento público", recalca. Algo a considerar si la demanda  de edificios y departamentos está sopesando mucho la eficiencia a la hora de  pagar gastos comunes.
Por lo que la recién aprobada Ley de Medio Ambiente  es un gran paso, afirma Valdés. "Es en este tipo de cosas que se requiere que  seamos responsables como país más desarrollado. ¿Por qué tendríamos que aceptar  niveles menos buenos?", enfatiza.
Reduciendo  presupuesto
Redefinir cómo se construye en Chile requerirá de un esfuerzo  económico pero también logístico, asegura el director y gerente general para  Chile de Johnson Controls, Diego Barrón. "Lo más importante para que un edificio  sea verde es que haya eficiencia energética, ahorro de agua y la calidad del  aire", explica el ejecutivo.  
Y enfatiza que un edificio de  oficinas verde no cuesta más.  Según cálculos estándares, construir un  edificio convencional comprende 75% de gastos operacionales como la cuenta de la  luz, gas y la mantención del edificio; 14% de financiamiento y sólo un 11% de  gasto en diseño y edificación.
Ya edificada, una construcción tradicional  gasta entre 30% a 40% de energía y emite cerca de 33% de emisiones de CO2.  Cifras que caerían notoriamente si fuera verde. El promedio de ahorro de un  edificio sustentable en energía sería de 30%, de 30% a 50% en agua, mientras que  bajaría la emisión de CO2 en un 35%. Barrón agrega que la excusa de que es "más  caro" no tiene lugar porque también "en Chile ya existe la tecnología para  esto".
Un buen negocio
Generar una mayor competencia en la cadena productiva para que la  construcción sea verde, es uno de los principales desafíos del futuro capítulo  chileno del WGBC. 
Pero convencer a empresas y proveedores por igual de  que esto puede ser un negocio, es otro. Bien lo sabe el gerente de gestión de  proyectos corporativos de Falabella, Giancarlo Cibrario. 
Cuenta que en  las construcciones sustentables respecto a las tradicionales desde que el  retailer comenzó a aplicar esta práctica en 2007, "tenemos un ahorro de entre  30% y 40% en consumo de energía; al implementar estas nuevas tendencias en  tecnología, hemos podido reducir hasta un 28% los costos de construcción,  ayudados por las altas eficiencias que tienen los nuevos  equipos".
Enfatiza que como el consumo de energía en Chile es tan caro,  "al disminuir las potencias instaladas, bajas los costos de inversión. Y eso a  su vez permite darle flexibilidad al sistema internconectado central, porque  demandas menos energía con edificios sustentables", agrega.
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO DONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario