|  |                              | Grupos Tantauco definen              propuesta cultural: Ley para el Bicentenario                             Antonia Lehmann y              Luciano Cruz-Coke. Foto: JOSE              VALDIVIA |             |  |             | Miércoles 25 de              Noviembre de 2009 |             |  |             | Fuente : |             |  |             | Incentivos a la              inversión privada y apoyo a obras de carácter comunitario forman              parte del informe que será presentado este jueves dentro del              programa de gobierno definitivo de Sebastián Piñera. El actor              Luciano Cruz-Coke y la arquitecta Antonia Lehmann entregan            detalles. |             |  |             | SANTIAGO.-              Aunque este jueves Sebastián Piñera, candidato de la Alianza,              presentará su programa de gobierno definitivo en Maipú, los              integrantes de la Comisión Cultural del grupo Tantauco siguen              trabajando arduamente en el proceso que algunos llaman              "instalación", es decir, la creación de propuestas concretas que se              lanzarán en enero. Pero el proyecto que por estos días              entusiasma al equipo es la decimoquinta medida dentro del programa              cultural: la Ley Bicentenario.
 
 "Lo que proponemos es              continuar con lo que ha hecho el actual gobierno, pero con ajustes.              Además, hemos ampliado el período de Bicentenario del 2010 al 2018",              cuenta la coordinadora del grupo encargado de celebrar los              doscientos años de Chile, la arquitecta Antonia Lehmann.
 
 El              plan consiste básicamente en fomentar la creación y recuperación de              espacios públicos incentivando la inversión privada y simplificando              los trámites. Uno de los instrumentos de cooperación es el              otorgamiento de beneficios tributarios a las donaciones de obras que              deberán ser de interés social y urbano. Estas serán evaluadas por el              Consejo de Obras Bicentenario.
 
 A diferencia de la Ley              Valdés, aquí las cuotas de participación serían distintas a la de la              ecuación actual que maneja el equipo (90% Estado y 10% privados). El              llamado sería a aumentar la fuente de inversión minoritaria.
 
 "Los ripios de la Ley Valdés hacen que el financiamiento sea              mayoritariamente de parte del Estado y muy pobremente de parte de              privados", critica el actor Luciano Cruz-Coke, coordinador de la              Comisión Cultural de Tantauco, consciente de que esto ocurre por las              barreras burocráticas y la falta de beneficios que otorga el sistema              actual. "Si tú no les das facilidades a los privados, no se van a              meter", opina.
 
 "Nos interesa la incorporación de la empresa              privada en proyectos grandes y pequeños que puedan surgir tanto del              Estado como de cualquier gestor cultural, municipalidad o              fundación", agrega Lehmann.
 
 La medida incrementaría los              espacios de convivencia social como plazas, parques, centros              culturales y teatros, además de apuntar a la recuperación de barrios              abandonados.
 
 "En las grandes ciudades los barrios históricos              son los más valorados y caros. Lo que sucede en Chile habla de un              retraso en política patrimonial. Estamos a años luz de Barcelona,              Madrid o Nueva York", comenta el actor.
 
 "Hemos detectado que              en Chile hay un problema de miedo al otro, de falta de confianza,              por la delincuencia y por todos los traumas que ha vivido este país              durante los últimos 50 años. La idea es instalar un clima de              convivencia nacional y es dentro de los espacios públicos donde la              gente se congrega, establece lazos, encuentros nuevos y se produce              el sentido que tiene la ciudad, que es un intercambio más allá de lo              comercial", reflexiona la arquitecta.
 
 Tantauco ha              considerado que la mejor manera de celebrar el aniversario de              nuestra patria es a través de "un mecanismo en donde los verdaderos              protagonistas sean las personas y comunidades locales". Es un plan              social y urbanístico que podría mejorar la calidad de los espacios              públicos.
 
 Para la puesta en marcha de las medidas de esta              ley en un eventual gobierno de Piñera, el equipo contempla la              participación de todos los sectores en las distintas entidades              calificadoras.
 
 "Debemos evitar la ideologización de              cualquiera de estos temas. Nosotros y la Concertación estamos              obligados a trabajar juntos porque hay que crear políticas              culturales que son públicas, no son partidarias", cuenta Cruz-Coke.
 
 "Piñera ha insistido en que no quiere hacer un política              cultural de Estado. Eso sería el fin", añade              Lehmann.
 
 Las medidas culturales, incluida la Ley              Bicentenario, pretenden mejorar ciertas iniciativas ya instauradas              por la Concertación. ¿Qué los diferenciaría del plan de continuidad              de Frei?
 LC-C: No proponemos derribar la              institucionalidad que existe. Por el contrario, sentimos que              funciona, pero hay que fortalecerla, subrayarla, focalizarla. Siento              que el programa de Frei reproduce bien lo que se ha venido haciendo,              pero no está pensando en dar un salto y nosotros sí. Siento que              estamos con un proyecto sólido y revolucionario que le gana a la              Concertación en un territorio que es suyo. Apunta al mejoramiento de              la industria cultural y duplica el presupuesto. Ojalá que podamos              llevarlo a cabo
 
 |  
 | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario