coordinador de informe sobre impacto económico del calentamiento global
"Se necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático"
- US$ 300 mil millones hacia 2100, por los efectos negativos del cambio climático en el sector agropecuario e hidrológico
Marta Lillo Bustos DF
Cuando Sebastián Vicuña, director ejecutivo del Centro de Cambio  Global de la Pontificia Universidad Católica, terminaba de comentar el informe  de la Economía del Cambio Climático en Chile el viernes pasado, la fotografía de  su hija Violeta cerró la última lámina de la presentación. 
La  pequeña de tan sólo una semana de vida, simbolizaba los nueve meses de  "gestación" de este reporte que forma parte de un esfuerzo conjunto liderado por  Cepal y financiado por el Reino Unido, España y Dinamarca, para calcular cuánto  costarían a Latinoamérica los impactos de este fenómeno. También fue un mensaje,  advierte este ingeniero civil ambiental de la UC de 34 años, de que serán las  próximas generaciones las que enfrentarán las secuelas de los aciertos y  desaciertos en el combate contra este flagelo.
Sólo por el lado  económico, el cálculo inicial es que de quedarse como está, sin adoptar mayores  políticas de mitigación y adaptación, la cuenta le podría salir al país por  hasta US$ 300 mil millones hacia 2100, por los efectos  negativos del cambio climático en el sector agropecuario e hidrológico.  La cifra recoge proyecciones físicas como menores lluvias en la zona centro y  mayores temperaturas en todo el territorio, si es que Chile sigue con su ritmo  actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), grandes catalizadores  del cambio climático.
- ¿Entonces para cuándo Chile tendría que  aplicar acciones?
- Ayer.
- ¿Tanto así?
- De todas  maneras. Hay ciertas políticas de mitigación y de adaptación denominadas las no  regrets, es decir, que hay que adoptarlas obligados. Son aquellas políticas para  las cuales no necesitas esperar. Se están haciendo esfuerzos importantes, sobre  todo a través del plan de acción de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Pero  están aquellas en las que falta información, como ,por ejemplo, medir cómo se  gestionan los recursos naturales, qué pasa con la eficiencia energética; cuál es  nuestra vulnerabilidad, quiénes son los actores más y menos afectados, etc. Se  necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático de  manera correcta en Chile.
- Se calcula que las políticas que ya ha  adoptado el gobierno a la fecha han ayudado a reducir el potencial de emisiones  GEI de Chile en 20% de aquí a 2030.
- Es un primer intento, pero no la  solución completa. Es relativamente claro que estamos llegando atrasados a  ciertos temas. Quizás nos quedamos con la idea de que somos un país no Anexo 1  en el Protocolo de Kioto por lo poco y nada que contaminamos, no previendo que  esto al final es un esfuerzo global. Pero en cambio climático el resto del mundo  no ha estado mucho mejor que nosotros. En California, por ejemplo, que es un  estado muy progresista y muy potente en el tema ambiental, recién ahora tiene un  plan de adaptación. 
- ¿No se puede criticar entonces que Chile esté  atrasado?
- Es que incluso en ciertos temas está bien que hayamos  demorado. Porque la información ha ido mejorando. Quizás si se hubiera tomado  una decisión hace diez años con los modelos de entonces, habría sido incorrecto.  Por eso no hay que llegar y decir que habrá que construir embalses en Aysén  porque ahí el impacto del cambio climático va a ser menor. O mandar a revisar  todas las políticas de manejo de cuencas. Ahora el nivel de información es el  adecuado para que Chile se prepare.
- ¿Y cómo será ese proceso?
-  Hay que reducir la incertidumbre con información para que la gente pueda tomar  decisiones. Sobretodo en la parte de los impactos económicos.  Este estudio  genera mucha propuesta, no tanto soluciones. Espero que por razones lógicas, el  debate se enfoque  en el tema de la energía, el sector que más emisiones  GEI genera, y las políticas de mitigación.
- Sobre todo si en la cumbre  de diciembre en Copenhague, no habrá un acuerdo que imponga políticas a seguir,  sino sólo una hoja de ruta.
-Si Chile se pone en un escenario de  compromiso, no servirá de nada si el resto del mundo no se compromete. Porque  los actores económicos van a tomar las decisiones que vayan en esa línea.  
- Uno de los principales temores sobre el cambio climático es por el  proteccionismo que generaría en el comercio mundial. 
- No es un futuro  sustentable, porque si Europa se pone proteccionista con los productos que no  tengan la huella de carbono que ellos quieran, EE.UU. o China pueden ofrecerle a  los países exportadores mayores facilidades como socios comerciales. Entonces,  el mercado se va a ajustar solo.
Monitoreo país
"Estamos trabajando con Colbún, Arauco, Aguas Andinas, entre varias otras  empresas que se han dado cuenta que esto es un elemento más dentro de su matriz  productiva. Porque esto va a afectar sus resultados", advierte Sebastián  Vicuña.
Así, el Centro de Cambio Global postuló junto con Colbún y Conama  a un financiamiento Corfo para realizar el proyecto *Fortalecimiento de  Capacidades para enfrentar los desafíos del Cambio Global en Chile", que entre  sus aristas comprende un monitoreo de la cuenca del Maule, principal sistema  hidroeléctrico del país.
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario