los puntos en debate en DAvos
El rol de liderazgo en los grandes temas globales está disponible
Por Gideon Rachman
Dos eventos que se realizan muy lejos de Suiza están dando forma a los  grandes debates políticos en el Foro Económico Mundial: los esfuerzos de Barack  Obama por relanzar su presidencia en Washington y la conferencia sobre  Afganistán que se realiza en Londres.
Ambos eventos plantean las mismas  preguntas fundamentales: ¿Está EE.UU. demasiado debilitado e introvertido para  ejercer un liderazgo global efectivo? Y si EE.UU. no puede liderar, ¿qué otra  combinación de poderes puede afrontar los problemas globales más  difíciles?
Hace un año en Davos, la elección de Obama fue celebrada en  general como un gran rayo de esperanza en un período sombrío para los asuntos  internacionales. Doce meses después, las cosas se ven diferentes. El mundo ha  evitado una nueva Gran Depresión y el ánimo entre los delegados de algunas de  las grandes economías emergentes -en particular China, India y Brasil- es de  confianza.
Pero Obama es una figura muy disminuida. Aún es bien  considerado por su inteligencia y carisma, pero el presidente ha tenido  problemas para avanzar en los temas internacionales que identificó como  prioridades: Irán, Medio Oriente, Afganistán, las conversaciones sobre cambio  climático en Copenhague o las relaciones económicas con China. En el frente  interno también ha encontrado problemas.
La sensación de que EE.UU. está  demasiado preocupado por sus problemas domésticos como para dominar la escena  mundial se ha visto acrecentada en Davos por la ausencia de altos funcionarios  de la administración. En su ausencia, las figuras políticas que generaron más  interés en los días iniciales fueron Nicolas Sarkozy, presidente de Francia,  quien dio el discurso de apertura, y Li Keqiang, vice-premier de China, quien  probablemente será el próximo primer ministro o hasta presidente de su  país.
Las discusiones en Davos han hecho evidentes que el alza de China y  otras grandes economías emergentes están redefiniendo la idea de "seguridad". La  guerra afgana es un tema tradicional de seguridad dura, con bombas, armas y  muertes, pero nuevos desafíos están preocupando a los expertos en seguridad  nacional.
La ciberseguridad se discute con urgencia creciente, en  especial tras el enfrentamiento de Google con el gobierno chino por la censura  en Internet. A los delegados se les ha dicho que se están desarrollando nuevas  armas que no matan pero pueden desconectar la Internet y borrar memorias de  computadores, perturbando el funcionamiento de una sociedad moderna.
Los  problemas de la seguridad alimentaria y energética también se están discutiendo,  pero los impulsores de medidas más duras sobre el calentamiento global temen que  el fracaso de Copenhague esté llevando a la inercia en lugar de a mayores  esfuerzos para alcanzar un acuerdo.
La reforma bancaria y financiera  sigue al tope de la agenda política. El discurso de Sarkozy se concentró en esas  áreas y lanzó un ataque frontal contra el capitalismo financiero, enfatizando el  rol del estado para revivir la economía global. Se burló de las empresas  multinacionales y bancos globales por redescubrir repentinamente su nacionalidad  en horas de necesidad.
En los mejores días de la banca de inversión, los  delegados de Davos se habrían atorado con estos comentarios. Este año, se los  tragaron con pocos reclamos.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario