| Delincuencia en los campos: un grave problema para la        industria frutícola chilena | 
Desde nueces hasta una grúa horquilla es lo que  registran los robos en los campos según cuentan productores de fruta. Coinciden  en que en los últimos años, el problema de la delincuencia en la agricultura ha  aumentado gravemente.
"Es realmente una sensación de inseguridad que hace  10 años no teníamos", dice Antonio Walker, Presidente de Fedefruta. Añade que  hay residentes que han preferido migrar a la ciudad, donde existe una mayor  vigilancia.
En la lista de los top ten en atractivo para quienes cometen  estos delitos se encuentran los transformadores y equipos de riego. Los roban  para extraer el alambre de cobre y luego venderlo. 
Ramón  Achurra, Presidente de Frusexta, enfatiza que el daño va más allá del  valor de estos aparatos, (que en todo caso no es menor: aproximadamente 3  millones de pesos). "El dinero que sacan del cobre es aproximadamente $300.000 y  rompen el transformador y los postes, te dejan sin luz y paralizadas las obras  de riego y los frigoríficos por 2 o 3 días hasta que se compra otro. El daño es  muy grande". Y lo peor es que a las semanas, se los vuelven a llevar.

Ramón Achurra, Presidente de Frusexta.
La lista sigue con filtros, válvulas, micro  aspersores, goteros, pesticidas, abonos, escaleras de aluminio y por supuesto,  animales. Antonio Walker recuerda un caso de Magallanes, expuesto en una reunión  gremial, donde el robo afecta un alto porcentaje de la masa  ganadera.
También la fruta. ¿Algunas de las más apetecidas? Almendras,  ciruelas, paltas y nueces.
Juan Luis Vial, presidente de Chilenut escucha  a menudo los reclamos de los productores, inquietud que ya ha hecho pública.  "Nuestros socios me han planteado mucho este tema de los robos, que es un  problema que se agrava día a día. Las nueces parece que son las favoritas de  estos delincuentes ya que son muy fáciles de robar: no son perecibles y se  pueden trasladar cómodamente".
Lamentablemente, las personas también han  visto comprometida su seguridad. Antonio Walker afirma que estamos ante un  delincuente más agresivo, que le interesa la plata.
Por ello, se ha  vuelto riesgosa la jornada de pago para los trabajadores. "Tenemos que hacerlo  con mucha seguridad y eso incrementa el costo de remuneraciones. Además se ha  aumentado el sistema de pago con cheques y tarjetas, lo que para la gente es  complicado porque tiene que ir a la ciudad a pagarse", explica.
Antonio Walker, Presidente de Fedefrut
Delincuentes v/s productores 
Las  medidas que han debido asumir los productores pasan por casetas de protección  con candados, cercos, perros y guardias,  incluso rondines ex miembros de  las Fuerzas Armadas. 
Hay casos particulares, como Agrícola Millahue,  donde se han hecho cargo del tema con medidas como sistemas de control de  gestión. "Esto ha permitido una fácil y diligente fiscalización por parte de los  administradores y supervisores de huerto en cualquier momento", señala Cristián  Vicencio, Gerente de Producción.
En el caso de los robos de fruta en  temporada, han tenido también que recurrir a rondines y nocheros, especialmente  en campos inmediatamente cercanos a ciudades.  "En varias oportunidades se  ha logrado detener a estos individuos por medio de Carabineros quien los ha  dispuesto a los tribunales de justicia", dice.
Pero los productores se  quejan de procesos lentos. Además, si se resuelven, el autor del ilícito pasa un  breve lapso detenido, para luego volver a las andanzas. 
"Una vez  entraron en un camión a sacar leña. Los carabineros los persiguieron y llevaron  detenidos. El camión pasó una semana retenido, luego todo se levantó y nunca más  supe nada". La anécdota es de Ramón Achurra.
"Uno toma medidas por su  cuenta y no es que no crea en la justicia, pero se ha deteriorado tanto que uno  no saca nada con ir a perder el tiempo", asevera y puntualiza "es una verdadera  fiesta para los delincuentes y cada vez aumenta más". 
Walker opina que  "estos casos nunca se resuelven, uno hace las denuncias y la verdad es que el  proceso es lentísimo. Nunca en los 24 años que estoy en el campo se ha metido  preso a alguien por un robo aquí". 
"Hay que estar peleando con esta  gente que se mete  a los predios de forma constante y no se puede bajar la  guardia. Es un clima de constante tensión, creo que hay que hincarle el diente",  añade Adolfo Ochagavía, Presidente del Comité de Paltas. 
Posibles  soluciones 
¿Qué medidas tomar para enfrentar este grave problema?  Juan Luis Vial opina: "Mejorar la acción de la policía y en la parte judicial,  rapidez en los procesos, condena más rápida y justa, que los delincuentes no  salgan al día siguiente".
Para Ochagavía es necesario hacer más visible  el problema y organizarse a nivel gremial. Ramón Achurra de Frusexta coincide,  ya que según explica, el tema se le ha hecho saber al Gobierno, pero "no pasa  nada".
A raíz de este reportaje de Portal Frutícola, la organización  gremial decidió recabar información para catastrar los robos que sufren los  productores. De esta manera, con cifras duras, piensan que las autoridades  escucharán sus quejas y se podrían implementar medidas para disminuir este  verdadero flagelo. 
Para Antonio Walker, una medida efectiva sería  aumentar la dotación de los retenes de los sectores agrícolas y que además los  carabineros cuenten con más recursos para operar. Según señala, a veces se ven  en aprietos para, por ejemplo, cambiar los neumáticos de sus vehículos. "Existe  desigualdad entre el mundo rural y el urbano, la seguridad está más enfocada en  las ciudades", especifica. 
"Es preocupante, estamos muy afectados y  esperamos que una vez que tengamos los datos la autoridad tome las medidas para  frenar esta vorágine de robos en la agricultura", concluye Ramón  Achurra.
Fuente: Portal Frutícola
21.junio.2010  Portal  Frutícola
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario