EL ROL DEL ESTADO EN LA CREACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
COMPARTO CON USTEDES UNAS IDEAS QUE ANALIZAMOS EN UN DIPLOMADO INTERNACIONAL EN AVANCES DE GERENCIA EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA QUE SIGO EN ESTOS DÍAS
A lo largo del presente módulo, trataremos el tema del rol del  Estado en la creación y distribución de la riqueza. Para ello, expondremos las  visiones de Locke, Friedman y Musgrave. En sí, intentaremos descifrar como se  resuelven los conflictos de posturas en una democracia. Las opiniones propias  respecto el tópico en cuestión también serán  reveladas.
No hay duda que es más energizante desde un punto de vista  intelectual, enfocarse en como crear riqueza que en como distribuirla. Una de  las razones por las cuales el mercado de Estados Unidos es tan vibrante es  porque hay un gran enfoque en el desarrollo personal y en la creación de la  riqueza. Esto estimula la innovación con el fin de encontrar ineficiencias en  los mercados y hacer productos o servicios más adaptados, eficientes, rápidos,  baratos, cómodos o inusuales para solucionar los mismos problemas. A  continuación, veremos   cuales  son los elementos a nuestro entender esenciales para lograr lo  mencionado.
I  LA CREACIÓN DE LA RIQUEZA
Conceptualmente ¿qué es la  creación de riqueza? Para poder responder a esta pregunta citaremos a  John Locke en "Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil" donde desde esa época, año  1667,está ya claro para éste intelectual que "lo más importante en la política  no es el orden y la seguridad del Estado, sino la protección de los derechos del  individuo", quienes, a través de su trabajo transforman lo que nos ha dado la  naturaleza añadiendo algo que le pertenece, con lo cual lo hace propiedad suya.  Citando a Locke, "Al sacarlo del Estado en que lo dejó la naturaleza, puso en  ello algo que lo excluye del derecho común de los demás hombres. Pues, por ser  este trabajo propiedad incuestionable del trabajador, nadie, salvo el mismo,  puede tener ningún derecho sobre aquello a lo que se encuentra unido, siempre  que de esa cosa quede una cantidad suficiente y de la misma calidad para que la  compartan los demás". Lo anterior lo podemos ejemplificar en el momento en que  el hombre por medio de su trabajo obtiene "riqueza" a través de la explotación  de la tierra que le ha sido dada por la naturaleza. En la vida  moderna, recordemos que pasaba cuando no existía Internet y los  celulares. Contra qué compiten estos servicios o productos? Internet sustituyó   en parte el correo, pero ha hecho  más eficiente el sistema de comunicaciones y ha traído como consecuencia  una  distribución de riqueza hacia  muchos otros: programadores, diseñadores gráficos, escuelas de paginas web,  servicios de hosting,  etc..  No estaba
 esa riqueza  fue creada a través del trabajo. Debido entonces al acelerado desarrollo de las  tecnologías de la información, de las telecomunicaciones y del proceso de  globalización, el conocimiento y el saber se han consolidado como las fuentes  principales de creación de riqueza en la sociedad de nuestro  tiempo.
Una economía basada en el  conocimiento hace referencia a un modelo de desarrollo, en el cual  (desarrollo científico y tecnológico, habilidades, entrenamiento profesional) es  un factor primordial de producción de bienes y servicios de alto valor agregado,  competitivos a nivel internacional. El conocimiento y la innovación se  convierten en elementos fundamentales para la creación de  riqueza.
Ahora bien, ¿debería el Estado  tener algún tipo de rol en la creación de la riqueza? Al efecto podemos  citar a Milton  Friedman, quien también recoge a Smith  al decir que excepto en mantener la ley y el orden, supervisar  la moneda y manejar la defensa nacional, todas las otras  funciones pueden hacerlas mejor el capitalismo competitivo. Las  tasas impositivas deben reducirse sostenidamente en una época  de expansión con el fin de detener el crecimiento del gobierno.  En esencia,  para Milton Friedman la libertad económica es un requisito para la libertad  política, ya que la combinación del poder político y económico  en las mismas manos es una disposición segura para llegar a  la tiranía. Friedman opina que se debe dar plena libertad a la  gente de elegir lo que desee. Cree que en conjunto la  competencia del mercado protegerá mejor al consumidor que  las regulaciones. Considera que los mecanismos de control  terminan por perjudicar al consumidor en vez de ayudarlos.  Por esto propone que el Estado se encargue de facilitar la  información sobre las ventajas y desventajas de los bienes y  servicios que se consume, y que sea el público quien decida  que es lo que mas le conviene. De esta manera, solo aquellos  que ofrezcan productos de calidad seguirán en el mercado y el  resto quebrará, siendo el consumidor el mayor  beneficiado.
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
A efectos de que una economía funcione, debe  prestarse atención también a la distribución de esa riqueza. Dada una  distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías  domésticas dependerán de las cantidades de
recursos que posean, de la fracción de éstos  que se venda en el mercado y de los precios que  alcancen.
Es  necesario distinguir en el análisis la diferencia entre distribución de la  riqueza y distribución del ingreso. La riqueza de un país es el conjunto de activos, propiedad de las economías  domésticas. El ingreso  de  un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos  productivos durante ese período. Debido a que es más simple encontrar trabajos e  informes relacionados con la distribución del ingreso, y al ser ésta  proporcional a la distribución de la
riqueza, la analizamos ya que a los fines del  trabajo no representa un obstáculo. La distribución del  ingreso de un país entre los distintos  agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente  obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá  fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el  establecimiento de impuestos y subvenciones. En este punto podemos observar que  ya el Estado tiene una participación más activa que en el punto anterior que  trataba sobre la creación de la riqueza. Un autor que tiene una visión un tanto  más opuesta a Locke y Friedman en la relevancia que le da el Estado es Musgrave  quien dice que "el crecimiento de infraestructura nacional como autopistas,  educación pública y el incremento de todos aquellos servicios sociales son  factores esenciales en la contribución del crecimiento económico y el bienestar  social.
Datos empíricos muestran que una gran expansión  del sector público es necesaria y constructiva para el desarrollo de un mercado  saludable porque éste no puede existir sin un sector público consolidado. Aunque  no compartamos este punto de vista, es algo que sucede día a día y no se puede  negar, sino que hay que analizarlo y tratar de mejorar el sistema". Una visión totalmente  liberal, como la que podría dar Friedman,  expondría que el ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a  través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo  integran. La distribución
resultante será más o menos igualitaria, según  cómo esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el  sistema de precios o retribuciones vigente en el país. La distribución funcional  del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los factores de la  producción, fundamentalmente el trabajo y el capital.. La parte del ingreso que  corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir el capital depende de la  proporción de estos factores utilizada en la producción y de la relación entre  los precios de dichos factores.
Sin embargo, es frecuente que el sector  gobierno intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean  muy pronunciadas y lo hace a través de lo que se denomina política distributiva.  La política distributiva comprende un conjunto  de
medidas cuyo objetivo principal es modificar la  distribución del
ingreso entre los individuos o los grupos  sociales
. Los instrumentos de que  dispone la política de distribución  son:
1. El  sistema impositivo. Los impuestos son una imposición del Estado a los  individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad  de dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo:  realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar  beneficios por las empresas
2. Los  gastos de transferencias (seguro de desempleo, jubilaciones y  pensiones). Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión  correspondiente de bienes y servicios por parte del  receptor.
3. Medidas  de intervención directa en el mecanismo de mercado. Estas medidas  actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es,  sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de mano de obra y  sobre otros factores de la producción, tales como el capital.  Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son la imposición  de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los  alquileres, y los controles
sobre los precios de determinados artículos  generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo es la congelación temporal de  los salarios. Si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del  funcionamiento de los mercados, pueden  romper
el equilibrio del mismo. Así, por ejemplo, el  establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad demandada de trabajo,  de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen  empleados y pierden los que se ven
despedidos.
Para nuestro punto de vista resulta importante  no olvidarseque la distribución de ingresos en el mercado debe distinguirse  claramente de las rentas obtenidas fruto del privilegio y la dádiva. Los  mercados cautivos, las exenciones fiscales, los proteccionismos aduaneros y los  monopolios artificiales constituyen herramientas devastadoras que inciden  negativamente en los más necesitados. En este contexto resulta propio aludir a  la injusta distribución del ingreso. Esto no ocurre en el mercado donde la gente  vota en el plebiscito diario con sus compras y abstenciones de comprar, al  tiempo que la mayor productividad permite que más gente participe en el proceso  vía aumentos en sus salarios provenientes de una mayor capitalización conjunta.  Cuando se alude a los principios del mercado debe tenerse muy presente que se  trata de millones de arreglos contractuales libres y voluntarios que asignan  factores productivos allí donde la gente considera le prestan mejores servicios  y se atienden más ajustadamente sus  necesidades.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario