 La reunión se realizó con el objetivo de ajustar ciertas  interpretaciones a la normativa vigente en el caso de la llegada de  inversionistas extranjeros que, muchas veces, se topan con la existencia de  pueblos originarios en zonas de su interés productivo.
 La reunión se realizó con el objetivo de ajustar ciertas  interpretaciones a la normativa vigente en el caso de la llegada de  inversionistas extranjeros que, muchas veces, se topan con la existencia de  pueblos originarios en zonas de su interés productivo. 
En la reunión  expuso  el Encargado de Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la  Presidencia, Sebastián Donoso, para explicar los lineamientos  de Gobierno.
La Región de Atacama fue la anfitriona, esta vez, para realizar la décima  sesión del Consejo Estratégico de Cluster Minero y segunda de la actual  administración de presidente Sebastián Piñera. En la oportunidad participó el  Subsecretario de Minería Pablo Wagner, los intendentes de las cinco regiones  mineras del norte y representantes del sector minero nacional. 
En la  oportunidad la Intendente Sergio Gahona destacó la importancia de continuar con  este tipo de iniciativas público-privadas, por cuanto son una importante  instancia para promover el desarrollo del sector, lo que es clave para la  generación de más y mejores empleos, actividad económica local y bienestar  social. 
El Cluster Minero se ha constituido en un espacio de generación  de iniciativas colectivas de carácter estratégico. La clave en el desarrollo de  esta instancia es la relación entre el sector público y privado los que han  trabajado en alianza para contribuir a aumentar la productividad, mediante  políticas consensuadas que permitan impulsar la especialización sectorial y  mejorar así la competitividad. 
De la misma manera durante el  encuentro se estableció una jornada de trabajo en la que se propuso a las  máximas autoridades regionales analizar el convenio 169 de la OIT sobre pueblos  indígenas y tribales en países independientes. Esto con el objetivo de ajustar  ciertas interpretaciones a la normativa vigente en el caso de la llegada de  inversionistas extranjeros que, muchas veces, se topan con la existencia de  pueblos originarios en zonas de su interés productivo. 
Para ello  estuvieron presente una especialista en la materia, la abogado Paulina  Riquelme, quien expuso sobre el marco jurídico sobre el cual se rige el  Convenio 169, y el Encargado de Asuntos Indígenas de la Secretaría General de la  Presidencia, Sebastián Donoso, para explicar los lineamientos  de Gobierno. 
En este sentido, el intendente Sergio Gahona manifestó que  "nosotros como Gobierno tenemos que generar justo equilibrio en lo que dice  relación con los intereses y los derechos de los pueblos originarios, y por otro  lado también, otorgarle certeza jurídica a los inversionistas", ya que los  Intendentes de la macro zona norte comparten escenarios similares en la  aplicación de este Convenio. 
La máxima autoridad regional de Coquimbo  señaló, además, que este análisis es un primer paso para lograr una proporción  entre ambos actores a pocos meses de que este convenio entró en vigencia en  Chile  el 15 de septiembre del 2009  y porque hace mención a la  consulta y participación indígena en ciertos proyectos, razón por la cual  considera necesario unificar un criterio, entre las regiones del norte del  país, que responda a ambos intereses.
FUENTE
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario