Transitamos una revolución histórica en  materia de comunicaciones personales y globales. Todo es inusualmente dinámico en una  licuadora de conceptos.
¿Cómo será el futuro? Arriesguemos ideas con una visión regional y federal de la cuestión global.
El marco lo dan los cambios tecnológicos y sociales, y la interminable lucha por el control de la información.
Todo cambió. Es como si ayer se hubiera creado la imprenta. O más. Internet conquista. Noticias veloces, titulares en los celulares, todo por la red. Y los interrogantes abruman. ¿Mueren el papel, los diarios, las revistas y los libros?
Paul Steiger,  que pasó de The Wall Street Journal a Internet, dice que el diario conservará un  papel en la sociedad, como la radio. "Pero lo tendrá mucho más difícil, como lo  tuvo la radio después de la invención de la televisión. La prensa impresa tendrá que ser un  complemento de la web, en vez de un medio aislado y  autosuficiente".
Pero, para que el periodismo en Internet se mantenga, deberá ser un bien con valor propio: CREDIBILIDAD para distinguirse en el bombardeo de propuestas.
* AL ALCANCE DE  
Daniel, un amigo experto en computación e Internet, me envió iba a decir una carta en realidad fue un mail.
"Es muy cierto el título
  el mundo esta en mi casa, en la tuya, la información nos desborda por todos los  "wines"  y pensar que hace pocos  años nos limitábamos a un simple mail. No se dónde se podrá encontrar una  estadística del tiempo que pasamos frente a la pc, pero deben ser unas cuantas  horas. Lo que te imagines está en la web, hoy en día hasta me curo por internet:  así como lo escuchás , me duele algo, busco los síntomas y tengo el tratamiento  y hasta la medicación y sin pagar plus. GRATIS, parece ser el concepto de hoy en  la web. Lo de la serie Lost es un fenómeno global que desconcierta, nunca antes  en la historia de 
*¿TODOS  VIGILADOS?
Internet construye ágilmente su propia historia, tritura modas, voltea jóvenes gigantes. Google desplazó al buscador Yahoo. Tweeter amenaza a Facebook. Pagan cifras de muchos ceros por esas empresas. ¿Cuál es el millonario negocio? Manejar la información y venderla. Google sabe lo que quiere cada uno de nosotros porque la palabra de búsqueda queda registrada. Y la red de amigos Facebook indica los gustos personales. Google sabe qué querés, y Faceebook quién sos y cómo sos. Impecable para intereses comerciales pero también para temibles controles políticos. Podemos caer mansamente en dulces sistemas de vigilancia.
*NUEVA COMUNICACIÓN  PERSONAL Y SOCIAL
Celulares, correos electrónicos, blogs y redes sociales (Faceebook, Twitter) abrieron espacios, comunidades e intimidades impensadas.
Interesan desde el punto de vista de la construcción colectiva, para causas que unifican, para resistencias sociales. Allí puede crecer un público crítico, un ciudadano mejor.
En la lucha  contra Botnia, 
Existe un mayor  acceso a la información, y el público del mañana será más exigente. Es menos pasivo en Internet, pero puede  utilizar mal herramientas que no conoce. En las aulas faltan al menos dos  materias: aprender a comer y aprender a informarse. Actividades que hacemos cada  día y nos mejoran o nos empeoran la vida. Ambas nos alimentan o nos contaminan.  Y a veces estamos llenos
pero mal  alimentados. Y plenos de variada información, pero mal  informados.
*LOS TEMAS DEL  FUTURO
Los periodistas deberemos crecer en representatividad: hablar de los temas que interesen y expresen a la gente.
Piden pista en los medios los reclamos ambientales, el sinceramiento sexual, la pobreza, las tribus sociales, la corrupción.
Kevin McKenna,  director de New York Times en la web, dijo que los periodistas deberemos contar  las historias en serie, en 
Mario Tascón, director de contenidos de Prisacom, marca cuatro tendencias claras: mayor número de consumidores, gracias al aumento de la banda ancha; componente más importante de entretenimiento online; más participación de los lectores; y la configuración de Internet como un medio en sí mismo.
Gonzalo Peltzer, experto en Comunicación, hace una recomendación valiosa. "Periodismo destilado, de alto octanaje. Periodismo sin palabrería inútil, que va a la esencia de las cosas y de los hechos. Periodismo sin opiniones estériles y sin protagonismos baratos. Los medios deben convertirse en destilerías de información para dar a su público lo que realmente importa. Ya no hay espacio en los diarios y cada día habrá menos. No hay tiempo. No tiene tiempo el público ni lo tenemos nosotros para aburrirlo con futilidades".
*PERIODISMO GLOBAL O LOCAL  
¿Cómo hacer federal la información a partir de las nuevas herramientas?
La regionalización informativa es el  imbatible valor para enfrentar a las cadenas de comunicación. Los medios  locales no podemos competir contra 
Trabajar con almacenes informativos frente  a los supermercados: crear alternativas locales contra los medios globales.  Clarín fracasó en todos sus intentos por incluir suplementos regionales.  Sencillamente, un laboratorio no puede jamás reemplazar la cercanía y el  contacto con la gente. La clave de la  batalla del periodismo local contra el periodismo global, está en  
Es la aldea global de Mc Luhan. El mundo es el todo, y el mundo es mi casa.
A los periodistas, el futuro nos reserva espacios privilegiados, pero habrá que prepararse para ocuparlos y para entender la dinámica de los nuevos tiempos. Pero el esquema informativo no podrá funcionar sin periodistas.
Tim Currie, profesor de periodismo digital, brinda los diez mandamientos: innovación, especialización hiperlocal, compromiso con la audiencia, formación, el teléfono móvil para acceder a la información, personalidad periodística, rapidez, inversión en tecnología, utilización de la información de la audiencia y nuevos caminos para contar las historias.
Hace varios años  le pregunté al escritor Mempo Giardinelli, en una entrevista para EL ARGENTINO,  si el periodismo y los libros morirían con las nuevas tecnologías. Respondió que  hay cuestiones que son insustituibles:  nadie reemplaza al abuelo a la hora de contar un  cuento.
El periodista como  relator, como narrador, como fotógrafo de la realidad, es  irreemplazable.
El futuro inmediato es una  calesita de velocidad imprevista y de giros nuevos, que cambia constantemente el  paisaje y puede generar algunos vuelcos. 
Habrá que girar sin caerse, y demostrar que el abuelo es irreemplazable.
*Fabián  Magnotta
Director Radio Máxima
Fabián Magnotta,  director periodístico de RADIO MÁXIMA de Gualeguaychú, expuso sobre "El  periodismo del futuro" en el IV Congreso de Estudiantes de Comunicación  organizado en San Miguel de Tucumán  por los estudiantes de Ciencias de  
Participaron estudiantes tucumanos, salteños, jujeños, santiagueños y catamarqueños, hubo más de 200 inscriptos y se presentaron más de 50 ponencias.
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario